0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas2 páginas

Metaparadigma de Enfermeria

El documento describe el metaparadigma de enfermería, que integra las definiciones de persona, entorno, salud y enfermería. Teóricos de enfermería como Henderson, Orem, Peplau y Watson han propuesto metaparadigmas que giran en torno a estos cuatro conceptos y sus relaciones. El metaparadigma provee la estructura conceptual más abstracta de la ciencia de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas2 páginas

Metaparadigma de Enfermeria

El documento describe el metaparadigma de enfermería, que integra las definiciones de persona, entorno, salud y enfermería. Teóricos de enfermería como Henderson, Orem, Peplau y Watson han propuesto metaparadigmas que giran en torno a estos cuatro conceptos y sus relaciones. El metaparadigma provee la estructura conceptual más abstracta de la ciencia de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Metaparadigma de enfermería

Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos


particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman
las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta.

El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva de los


cuidados enfermeros. Representa la estructura más abstracta y global de la ciencia
enfermera. Integra las definiciones conceptuales de persona, entorno, salud y enfermería. El
metaparadigma sirve para dotar a la profesión de un significado concreto y exclusivo. Los
llamados enfermeros teóricos, como Virginia Henderson, Dorothea Orem, Hildegard
Peplau o Jean Watson entre muchos otros, han propuesto y desarrollado distintos
metaparadigmas a partir de los cuales se ha construido la ciencia de la enfermería. Estos
modelos o metaparadigmas de enfermería, giran en torno a estos cuatro conceptos y sus
relaciones entre si.

Los conceptos globales del metaparadigma enfermero son:

 La persona.
 El entorno.
 Los cuidados enfermeros.
 El concepto de salud.
Persona: incluye al individuo, familia y comunidad e identifica al receptor o receptores de los cuidados.
Entorno: identifica las circunstancias físicas, sociales o de otra naturaleza que afectan a la persona.
Salud: estado de bienestar que oscila entre los más altos niveles de salud y la enfermedad terminal.
Cuidado: la propia definición de enfermería, es decir, “las acciones emprendidas por las enfermeras en
nombre de o de acuerdo con la persona, y las metas o resultados de las acciones enfermeras. Las acciones
enfermeras son vistas como un proceso sistemático de valoración, diagnóstico, planificación, intervención y
evaluación”.

Pueden aparecer más fenómenos con el paso del tiempo. Dado el enfoque tan amplio del
metaparadigma enfermero, que estaría en un nivel de abstracción superior, han surgido las
llamadas teorías de rango medio o teorías de alcance intermedio propuestas por Robert K.
Merton, que a igualdad de rigor científico representarían un menor nivel de abstracción, una
aplicación mas limitada y una mayor cercanía a la praxis enfermera.

Teorías empíricas
Son entidades muy dúctiles que puede evolucionar en el tiempo siendo influenciables
por el contexto histórico. A pesar de su ductilidad, la evolución de las teorías no afecta
a su identidad, de tal modo que estas tienen un núcleo esencial. En este sentido,
podemos decir que las teorías son entidades complejas. Las teorías empíricas nos permiten
hacer afirmaciones empíricas que pueden ser verdaderas o falsas.
Toda teoría empírica cuenta con componentes formales. Tienen como mínimo leyes o
hipótesis. Estas se expresan en forma de enunciados.

Las teorías cuentan con un conjunto de “trozos de la realidad”, de sistemas físicos


específicos, de los que se supone que, de hecho, dan cuenta. Estos reciben el nombre
de aplicaciones intencionales o modelos pretendidos.

Por su parte, el EMPIRISMO (Hume) considera que la única fuente del conocimiento es la
experiencia. Recusa todo innatismo: el hombre sólo elabora un conocimiento después de haber
estado en contacto con la realidad sensible, y lo hace con elementos que ella le aporta.

También podría gustarte