0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas10 páginas

Nociones Espaciales 2020

Este documento describe las distintas etapas por las que pasa un niño para comprender el espacio, desde la experiencia vivida hasta la reflexión conceptual. Explica las nociones de posición, proximidad y direccionalidad que el niño debe desarrollar, y ofrece sugerencias prácticas para ayudar a los niños a pasar del espacio vivido al pensado a través de actividades manipulativas, de expresión oral y representación gráfica.

Cargado por

NatyMorales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas10 páginas

Nociones Espaciales 2020

Este documento describe las distintas etapas por las que pasa un niño para comprender el espacio, desde la experiencia vivida hasta la reflexión conceptual. Explica las nociones de posición, proximidad y direccionalidad que el niño debe desarrollar, y ofrece sugerencias prácticas para ayudar a los niños a pasar del espacio vivido al pensado a través de actividades manipulativas, de expresión oral y representación gráfica.

Cargado por

NatyMorales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ISFD “Chajarí”. Profesorado de Educación Inicial. 2º año.

Matemática y su Didáctica II. Ciclo lectivo 2020.


Profesora Gladys Brunini.

1
“El niño y el espacio: de la experiencia a la reflexión”

El niño pasa del espacio vivido al espacio pensado recorriendo distintas fases:
 Manipulativa: es la etapa de la exploración, observación, ensayo, prueba, manipulación, etc.
 De la expresión oral: es la etapa de la explicación con palabras de la acción, situaciones vividas,
juegos, descubrimientos u observaciones.
 De la representación gráfica: es la etapa de la traducción a través de dibujos primero y más
adelante mediante representaciones gráficas de las situaciones vividas.

El niño aborda el espacio a través del reconocimiento vivencial de las nociones de Posición, Interioridad,
Proximidad y Direccionalidad.

Cabe preguntarse: ¿Cómo ayudar a los niños en el pasaje del “espacio vivido” al “espacio pensado”?

 Partiendo de la acción, de situaciones vividas que le permitan explorar su entorno.


 Promoviendo la observación.
 Incentivando a los niños a expresar oralmente las acciones y las relaciones descubiertas.
 Procurando trabajar en una progresiva descentralización del yo, ampliando “su propio espacio” a
través de las siguientes etapas:

Primera etapa: de construcción del esquema corporal propio.

Segunda etapa: referida a los objetos exteriores respecto del yo.

Tercera etapa: de descubrimiento de relaciones entre los seres y objetos que están fuera del yo.

A modo de ejemplo, siguiendo este orden en las relaciones correspondientes a las nociones de posición,
primero se descubre qué partes del cuerpo se tienen delante, detrás, se las reconoce, se las nombra y se
las utiliza en variadas actividades.

Se proseguirá luego con los objetos que están delante del niño, detrás de él; para más adelante, descubrir
que también en los otros seres y algunos objetos (orientados) podemos distinguir un delante y un detrás.

2
NOCIONES DE POSICIÓN

El niño, en reposo o en movimiento actúa como centro de un sistema de coordenadas, considerando en el


eje vertical las relaciones arriba-abajo y en el eje horizontal, las relaciones delante-detrás (eje
anteroposterior) y las de izquierda-derecha (eje lateral).

La relación arriba-abajo, es la más fácil de identificar, ya que no depende, en general, de la posición en la


que se encuentra el sujeto, “lo que ve al mirar el techo es muy distinto y diferenciable de lo que se ve al
mirar el suelo”. Por el contrario, la orientación según los dos ejes horizontales delante-detrás, izquierda-
derecha, puede llevar a confusiones. Cuando nos damos vuelta, lo que se veía al frente pasa a estar detrás
y, análogamente, lo que estaba a la derecha quedó a la izquierda. Este es un dato importante a tener en
cuenta en lo que hace a los ejercicios en el espacio gráfico.

La facilidad de movimiento que tiene el cuerpo sobre el plano horizontal –avanzar, retroceder, realizar
giros de distinta amplitud- relativiza la ubicación de los objetos respecto del propio cuerpo. Esto hace que
los ejes horizontales se desarrollen más tardíamente. A su vez, la orientación izquierda-derecha se
desarrolla posteriormente a la que se relaciona con el eje antero-posterior, en tanto requiere la
comprensión de un plano de simetría en nuestro propio cuerpo y se presenta en un mismo campo visual.

Mientras se va logrando adquirir la orientación del propio cuerpo, aparecen las relaciones entre los seres y
los objetos, en relación consigo mismo.

Las posiciones relativas del sujeto y el objeto, o de los objetos entre sí, se invierten, apareciendo la
percepción en espejo.

El sujeto y el objeto comparten las relaciones delante de, arriba y abajo, la izquierda y la derecha se
invierten y el detrás resulta propiedad privada de cada uno.

3
Nociones de Relaciones Espaciales

Posición Arriba – sobre – encima de – abajo – al fondo de -


delante – anterior a – antes de – detrás – posterior
– después de - izquierda – derecha – a los costados

Sugerencias para trabajar en la sala:

 Los niños se desplazan libremente por el patio a un ritmo determinado.


 Nos movemos juntos pero hacia atrás, hacia delante.
 Extendemos el brazo izquierdo hacia arriba.
 Corremos con la mano derecha sobre la cabeza.
 Hacemos movimientos determinados con partes del cuerpo que tenemos delante o detrás.
 Miramos algo arriba, algo abajo.
 Nos acostamos sobre la colchoneta.

Dentro de las nociones de orientación se requiere dedicar un espacio especial a las relaciones izquierda-
derecha, porque en esta etapa los niños comienzan a descubrir su lateralidad cuando en forma progresiva:

 Descubren y reconocen los costados de su cuerpo (levanten el brazo derecho).


 Interpretan y ejecutan consignas variadas que los lleva a ubicar objetos respecto de la orientación
de su cuerpo (colocar un pincel a su derecha, una pelota a su izquierda) o mirar hacia la derecha,
mirar hacia la izquierda.
 Pueden ubicarse en relación a otro elemento externo a él (se coloca la maestra en un lugar del
salón y solicita por ejemplo que Ángeles se coloque delante de ella, detrás irá Sofía, a su derecha
Tomás, a su izquierda Pedro).
 Luego cada niño puede dar su posición en voz alta, u otro niño puede hacer lo mismo como
observador (en relación al ejemplo anterior).

Se reconoce la dificultad que presenta la adquisición de la lateralidad, sobre todo en otros objetos fuera
del niño, pero bien vale nuestro esfuerzo.

4
Estas experiencias deben ser repetidas varias veces, de modo que intervenga toda la clase, y no correr el
riesgo de seguir sólo “con los que trabajan”, aprovechando las actividades de rutina para utilizar estas
relaciones.

La adquisición de la lateralidad comienza en el Nivel Inicial y continúa en ciclos posteriores con nuevas
propuestas.

NOCIONES DE PROXIMIDAD

Se relaciona la noción de proximidad con la distancia, de manera que las actividades psicomotrices sirvan
de iniciación a la medida de longitudes, a la consideración de la distancia en las figuras geométricas, etc.

Las relaciones cerca-lejos, más cerca-más lejos, menos cerca-menos lejos, así como las acciones de acercar-
alejar-colocar entre, conducen al concepto de distancia.

Por lo general se usan como sinónimos las palabras distancia y longitud, sin embargo la noción de longitud
difiere de la de distancia por referirse siempre a un espacio ocupado, propiedad de un objeto, su extensión
lineal, mientras que la distancia es el lugar vacío u ocupado que separa los objetos. La longitud entre dos
objetos es su distancia.

Nociones de Relaciones Espaciales

Proximidad Cerca – junto – al lado de - entre – en medio de -


allá – aquel – lejos - largo – corto

Sugerencias para trabajar en la sala:

 Nos movemos libremente por el salón al ritmo de la música.


 Nos acercamos al rincón de la Matemática.
 Formamos parejas, nos acercamos y alejamos entre sí.
 Nos movemos manteniendo los pies cercanos entre sí, juntos, separados, muy separados.

Construcción del esquema corporal

 Colocamos una pelota en el suelo, cerca de la cabeza, cerca de las rodillas…


 Desplegamos un globo, llevándolo cerca del pecho, cerca de un pie…
 Nos movemos manteniendo los pies cercanos entre sí, juntos, separados, muy separados. Con una
mano cerca de un pie, cerca de la cabeza…

Proximidad respecto al yo

 Intercambiamos la pelota con los compañeros que están cerca.


 Sin movernos del lugar que ocupamos, desplegamos un globo cerca del cuerpo, lejos de la cabeza.

Estas nociones que inicialmente son simples, cotidianas, sirven de iniciación a la medida de longitud. Si el
grupo lo permite, pueden complementarse con otras nociones, como por ejemplo: colocarse cerca del aro
5
azul, observar cómo disminuye el tamaño de un objeto al estar más lejos, o con movimientos que
mantengan igual distancia, etc.

NOCIONES DE DIRECCIONALIDAD

Nociones de Relaciones Espaciales

Direccionalidad Desde – hacia – hasta

Estas nociones permiten situarnos y orientar nuestros desplazamientos con mayor seguridad, por ello se
piensa en actividades iniciales como:

 Nos movemos al ritmo de la música.


 Formamos una fila y nos desplazamos hacia la puerta.
 Partimos desde un objeto tomado como punto de partida y nos dirigimos hacia la puerta
libremente.
 Partimos desde un objeto ubicado en el piso y vamos hacia la puerta pasando a la izquierda de la
pelota que fue colocada entre el objeto primero y la puerta.

En principio se pueden desplazar simultáneamente maestro y alumno, luego se irá materializando el


recorrido con objetos utilizados como puntos de referencia, finalmente como culminación del proceso, los
recorridos serán llevados a cabo con códigos gráficos o escritos. Se pueden acompañar este momento con
el trabajo de cuadrículas y la utilización de códigos alfa-numéricos o gráficos.

La presencia de obstáculos en los primeros movimientos del niño tiene como propósito comenzar a
distinguir sobre las formas de acceder de un punto a otro. Es conveniente ir aumentando el número de
posibilidades para llegar de un sitio a otro y así se irá desarrollando inteligentemente el concepto de
distancia o al menos de menor recorrido.

Todas estas acciones les permitirán a los alumnos:

 Efectuar recorridos siguiendo las indicaciones que le den oralmente.

6
 Descubrir diferentes caminos para ir de un punto a otro.
 Iniciarse en la descripción oral del recorrido efectuado por él o uno de sus compañeros utilizando
puntos de referencia.

Para tener en cuenta:

Trayectos: espacio que se recorre o puede recorrerse de un punto a otro. Recorrido entre dos puntos de
referencia que no está delimitado por límites gráficos (ni flechas, ni colores, ni nada).

Sugerencias para trabajar en la sala:

Una posible forma de abordar las nociones de direccionalidad es a través del reconocimiento vivencial de
las mismas, permitiendo que los niños:

 Efectúen recorridos respondiendo a consignas.


 Describan oralmente el trayecto mientras lo recorren.
 Describan oralmente el trayecto ya efectuado.
 Relaten el trayecto que realizó un compañero.
 Indiquen un trayecto dados puntos de referencia.
 Den puntos de referencia para marcar un camino.
 Jueguen a la “Búsqueda del tesoro”.

Caminos: es una vía marcada o señalizada que une dos puntos de referencia.

Sugerencias para trabajar en la sala:

Una posible forma de abordar las nociones de direccionalidad es a través del reconocimiento vivencial de
las mismas, permitiendo que los niños:

 Descubran diferentes caminos.


 Determinen puntos de referencia.
7
 Se ubiquen respecto de esos puntos de referencia.
 Recorran visualmente caminos dibujados en el papel.

Itinerario: es una vía ordenada de información que indica por dónde pasar. Por ejemplo el “Juego de la
oca” o “la rayuela”.

Laberinto: es un lugar artificioso formado por encrucijadas que plantean un problema por el que se entra y
se debe encontrar la salida.

El niño de Nivel Inicial, al seguir con los ojos o con el dedo el plano de un laberinto está afirmando el
concepto de frontera y región.

NOCIONES DE INTERIORIDAD

Nociones de Relaciones Espaciales

Interioridad Dentro – fuera – región interior – región exterior-


frontera – abierto – cerrado - en medio de – en el
interior de – en el exterior de – alrededor de

Los niños a través de sus experiencias, han descubierto intuitivamente:

 En qué parte de la casa están.


 Cuándo están dentro del auto o fuera de él.
 Que con algunos objetos, para llegar a su interior, deben atravesar “algo” (el cartón de la caja el
papel del alfajor, etc.).

La construcción de la noción de interioridad está en relación directa con la aprehensión del objeto mismo.
Así, distinguir un objeto es percibir lo que abarca, lo que comprende.

El conocimiento de un objeto como un todo delimitado y sus relaciones con otros objetos, permite el
acceso a espacios cada vez más amplios y complejos.

El objeto percibido como un todo hace posible la diferenciación entre el lugar que le pertenece en el
espacio y el lugar que no le pertenece. De esta diferenciación surge la noción topológica de frontera y a
partir de ésta la existencia de una región interior y otra exterior.

8
La noción de frontera asegura la de finitud o límite y la diferenciación entre un contenido y un continente.

Observación:

 Las fronteras de los cuerpos son superficies planas o cuervas.


Superficie plana

Superficie curva

 Las fronteras de las superficies son líneas rectas o curvas.

Línea recta
Línea curva

 Las fronteras de las líneas son puntos.


Punto
Punto

En el jardín, las primeras órdenes que se imparten a los niños, en cuanto a “ingreso”, “egreso”, “entrar” y
“salir”, toman en cuenta relaciones de interior-exterior. Por ejemplo, en actividades de rutina se utilizan
frases como “salgamos de”, “entremos a”, “adentro de”, “afuera de”. Todas estas expresiones pueden ser
excelentes oportunidades para que los niños reconozcan las regiones.

Sugerencias para trabajar en la sala

 Nos colocamos dentro de una bolsa grande, dentro de una caja. Reconocemos el límite de la región.
 Nos colocamos dentro de una bolsa y fuera de una caja u otra variante, dentro de una caja, pero
fuera de la habitación.
 Delimitamos sobre el piso la región que corresponde a cada equipo, en un juego determinado. Se
puede utilizar una tiza y trazar las líneas para marcar la frontera.
 En el juego de la rayuela, allí no solo se evidencia la serie numérica escrita, sino también se deben
marcar muy bien las regiones para poder determinar, al tirar el tejo o la piedra, en qué región cayó.

Para tener en cuenta:

 Las nociones se pueden trabajar en la sala relacionándolas, no necesariamente se deben trabajar


una detrás de la otra. Así por ejemplo, una actividad puede integrar dos o más nociones, sin
embargo se pondrá énfasis en las nociones de orientación y en otra oportunidad en las de
direccionalidad.
 La estructuración del espacio en el niño pequeño sólo puede efectuarse adecuadamente cuando
éste ya ha adquirido una imagen mental correcta de su propio cuerpo. Este trabajo pasa
necesariamente por actividades pluridisciplinarias que trabajan entre otras cosas la motricidad y la

9
destreza manual, así como las actividades que tienen que ver con el medio familiar y las prácticas
extraescolares.
 Es fundamental trabajar en la sala partiendo de las vivencias de los niños, organizando los juegos en
distintos espacios, en el patio, en el aula o en la sala de música, etc.
 En el Nivel Inicial se reconoce la importancia del desarrollo del lenguaje, por lo tanto, el docente
debe estimular a los niños a que justifiquen sus elecciones o sus respuestas.
 Se pasará a las representaciones gráficas sólo con los niños más grandes y después de habernos
asegurado que han adquirido las nociones en situaciones reales.
 La maestra jardinera debe atreverse a proponer situaciones más complejas a los niños, ya que lo
importante es graduar las dificultades.

A modo de ejemplo se presenta cómo abordar la noción de posición según la edad cronológica de los
niños:

Contenido 2 años 3 años 4 años 5 años


Conceptual

Nociones de Posición Relaciones Relaciones Simbolizan Relaciones


arriba-abajo arriba-abajo en relaciones arriba-abajo en la
relación con los arriba-abajo en lecto-escritura
objetos representaciones
gráficas

10

También podría gustarte