Propuesta Curricular SyA Paula Gutierrez Apolito ESET

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa : Salud y adolescencia.

Escuela secundaria de Educación Técnica

La escuela secundaria de Educación Técnica, dependiente de la Universidad Nacional de


Quilmes, surge de un proyecto ideado en el año 2013 por el Ministerio de Educación con las
Universidades, los Municipios y las comunidades, con el objetivo de crear escuelas
preuniversitarias que garanticen el acceso, permanencia y egreso en el nivel secundario a
estudiantes que por distintas razones tenían dificultado el derecho a la de educación.

La impronta de estas nuevas escuelas secundarias se destaca por diferenciarse del carácter
elitista que ha acompañado a las tradicionales escuelas preuniversitarias, por el contexto en
donde la instituciones se insertan, por el carácter innovador de las prácticas pedagógicas y los
modelos de evaluación, y por las estrategias de acompañamiento de las trayectorias
educativas de lxs estudiantes.

Con estas nuevas propuestas se intenta dar real cumplimiento a los preceptos de la Ley de
Educación Nacional N° 26.206, que estipula la obligatoriedad del nivel medio, acercando
propuestas de calidad educativa en las zonas de residencia de lxs estudiantes.

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

Los conceptos de salud y enfermedad circulan reflejando los paradigmas de cada época, y
operan legitimando discursos que luego condicionan prácticas sociales y culturales.
La materia salud y adolescencia ofrece la oportunidad de generar espacios de reflexión con lxs
adolescentes para propiciar prácticas saludables y responsables en relación a la salud.
A través de sus contenidos podemos entrever tanto a la salud como a la enfermedad en sus
complejidades y apartarnos de una visión higienista y normativa.
Asimismo nos permite repensar estereotipos y mandatos partiendo del respeto por la
diversidad para fomentar en lxs alumnxs, en tanto ciudadadanxs, la elección de un proyecto
de vida que se ajuste lo mayor posible a sus deseos y expectativas.
De manera particular, por la impronta que se propone la institución en la cual se enmarca esta
propuesta, considero fundamental la profundización del paradigma de derechos, el acceso a

1
la información y la búsqueda del protagonismo de lxs estudiantes, en pos de garantizar la
igualdad de oportunidades y el pleno ejercicio de la ciudadanía .

OBJETIVOS GENERALES

-Identificar los saberes que traen lxs alumnxs, así como también las prácticas cotidianas y los
procesos de toma de decisiones respecto de las formas del cuidado
-Favorecer la expresión de sentimientos, necesidades y deseos respecto de los cambios
corporales y subjetivos así como también la expresión plena de la sexualidad.
-Propiciar el acceso a la información pertinente y la reflexión crítica sobre los estereotipos y
mandatos culturales, para el ejercicio de los derechos de lxs adolescentes.
-Contextualizar lo trabajado en la materia, favoreciendo una adaptación de los contenidos
curriculares a las necesidades de lxs alumnxs .
-Fortalecer el ejercicio de los derechos de lxs estudiantes, acompañando las trayectorias
educativas particulares.

Orientaciones didácticas

Se trabajará sobre la base de recuperar el saber colectivo que traen lxs alumnxs , se sumará
la lectura y reflexión sobre diversos materiales, tanto científicos como de divulgación para
profundizar y poner en cuestión estos conocimientos .

Para esto trabajaremos con entrevistas a familiares y vecinos para indagar sobre las creencias
que circulan en la comunidad, para debatir y contrastarlas con la información que encontramos
en diversas fuentes académicas.

Se intentará situar el conocimiento en las prácticas cotidianas de lxs alumnxs, para que la
información y el debate contribuyan a una mayor autonomía y protagonismo en el proceso
de toma de decisiones.

Se trabajará en rondas de reflexión situaciones de toma de decisiones habituales en la vida


cotidiana de lxs adolescentes, apoyándonos en el respeto a una perspectiva de derechos.

2
Sin descuidar los contenidos mínimos de la materia se propiciará la investigación en grupo de
de los temas que resulten de mayor interés, luego se procederá a una puesta en común de lo
producido en los grupos de estudiantes.

Se articulará con el coordinador del curso para trabajar cuestiones que sean necesarias para
favorecer la convivencia y el respeto dentro y fuera del ámbito de la escuela.

CONTENIDOS BÁSICOS

La selección de contenidos está dada por el diseño curricular para la Educación secundaria de
la materia Salud y Adolescencia en las unidades que se detallan a continuación :

1) La definición actual de salud/enfermedad

 Conceptos de salud/enfermedad, sus modificaciones históricas.


Los condicionantes sociales y culturales en los procesos de salud enfermedad.

Ejemplo de Actividad: La propia experiencia respecto de la salud

Qué se dice en casa? Cuándo vamos al médico, cómo nos tratamos cuando nos duele algo.
Escribir un breve relato de acerca de cómo viven los procesos de salud /enfermedad.
Breve diagnóstico de los servicios y recursos que identifican como cercanos o accesibles.

 Modelo médico hegemónico medicina tradicional y medicina popular.


Características del sistema de salud actual.
Relación de lxs adolescentes con el sistema de salud. Identificación de lo que es un servicio
amigable.

2) Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad

 La(s) Adolescencia(s) . No todxs la viven de la misma manera .


Condicionantes socio-culturales y económicos que lxs atraviesan
Conceptualizar cómo viven esta etapa vital, como se piensan ellxs. Trabajar las formas de
estigmatización y discriminación y como se puede actuar frente a ellas.

 Conceptos de Prevención y riesgo.


Prácticas de cuidado. Identificación de conductas de riesgo. Paradigma de reducción de
riesgos y daños.
Consumo problemático de sustancias legales e ilegales.
El paradigma del consumo en la sociedad actual. Qué límites podemos poner desde nuestra
posibilidad de elegir.

3
Ejemplo de Actividad: Cómo actuamos, cómo decidimos?
Realizar un breve relato o roll playing sobre situaciones de vida en las que pueden aparecer
ciertas situaciones de riesgos y debemos tomar decisiones.
Alternativa compartir artículos o fragmentos literarios y que ellxs, concluyan el relato en función
de las decisiones que puede tomar quien protagoniza el hecho.

Reflexionar sobre las implicancias de decir sí o decir No. Cuando y porqué?

 Proyecto de vida

Identificar gustos, habilidades y aptitudes para proyectar a mediano y largo plazo algunas
acciones que los identifiquen.
El embarazo como proyecto y deseo, reflexiones sobre ejercicio de la maternidad y la
paternidad.

3) La educación sexual integral

 Qué es la sexualidad?

Concepción integral, todxs portamos sexualidad a lo largo de nuestra vida. Cómo se vive según
la edad. Cómo la viven lxs adolescentes?

 Reconocimiento de la perspectiva de género en las prácticas sociales y culturales en las


que se enmarca la expresión de la sexualidad. Identificación y deconstrucción de los
estereotipos que generan estigmatización y discriminación.

Ejemplo de actividad: Perspectiva de Género

En un cuadro que se exhibirá en el pizarrón se establecerán categorías: Hombre/mujer

Luego se agregarán ítems para completar por ejemplo: Qué actividades realizan, que
oportunidades y limitaciones tienen, cómo son definidos por la cultura
Luego se reflexionará:
Alguna de la actividades/atributos asignados a las mujeres puede ser también adjudicado a los
varones?
Detallar aquellas características que no pueden ser intercambiadas bajo ningún concepto.
Reflexión a partir de estas similitudes y diferencias.

 Valoración la diversidad en todas sus formas.

Qué pasa cuando soy distintx? Por mi orientación sexual, por la forma de mi cuerpo, por la
música que escucho. Reflexión acerca de los modelos impuestos por la cultura.
Lo diferente, lo distinto, lo desigual

4
 Cambios físicos y subjetivos que sobrevienen con la pubertad, conociendo nuestro
propio cuerpo

 Métodos anticonceptivos, principales infecciones de transmisión sexual y formas de


prevenirlas.

Ejemplo de actividad: Uso del preservativo

Con diversas tarjetas se detallan de los pasos en los cuales sería correcto el uso del
preservativo ante una relación sexual .
( Ejemplo: erección, colocación, eyaculación, retiro del preservativo sosteniendo el pene, etc)
Se entregan en forma desordenada y lxs estudiantes en divididos en grupos deben debatir y
luego ordenarlas.
Luego se comparten experiencias o consultas respecto de situaciones que surgen a partir del
uso del preservativo, como ser dificultades con el método o negación del compañero a
utilizarlo, etc

 Prevención y Riesgo. Prácticas sexuales de riesgo, identificarlas para hacer conocer


los riesgos que asumimos

 Sexualidad libre de presiones y violencia. Poder elegir cuándo, cómo y con quien vivo
mi sexualidad. Que preguntas debemos hacernos para sentirnos segurxs de las
decisiones que estamos tomando? Prevención de abuso sexual.

 Reconocer los tipos de violencia. Formas de violencia contra las mujeres.

 Conceptualizar la trata de personas identificar indicadores de alerta y formas de


cuidarnos.

Ejemplo de actividad: La trata de personas

¿Qué es la trata de personas?


Lugar de la escuela como agente de prevención y concientización
Leyes de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a las víctimas
Cuestionamientos de los supuestos que legitiman las formas de explotación sexual.

Identificación de factores que convierten a ciertas poblaciones en más vulnerables para la


captación de las redes de trata.
Compartir artículos periodísticos y revisar avisos de anuncios de trabajo que pueden ser formas
de captación.

 Formas seguras del uso de internet Qué información compartir. Identificar posible
situaciones riesgo en el uso de las redes sociales.

 Relaciones violentas. Reflexionar acerca de los mitos del amor romántico.

 Identificar signos de violencia en el noviazgo


5
Ejemplo de actividad: Noviazgos violentos

-Buscar canciones que ellxs escuchen en las que hagan alusión a una relación de pareja./-
Alternativa trabajar con frases que legitimen diversas formas de relacionarse entre las
personas.

Identificar los roles y las formas de vinculación que en ellas se expresan. Qué tipo de vínculo
está establecido?
Cuáles son los tipos de relaciones que los estudiantes viven de manera más frecuente?
Emociones que surgen en las relaciones.
Modos saludables de vinculación y formas de resolución de los conflictos

4) El derecho a la salud

Reconocimiento de la salud como un derecho.


Visión integral y dinámica de la salud.
Derechos sexuales y reproductivos según las leyes vigentes, conocerlos para exigir su
cumplimiento.
Violencia y discriminación en el acceso a la salud
La diversidad sexual y la atención de sistema de salud.

Identificación de efectores de salud y de los organismos de control ante los cuales recurrir
Identificación de los recursos con los que se cuenta en la escuela, como ser el acceso a la
Consejería en Salud sexual y reproductiva.

5) Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la salud

Promoción y prevención comunitaria de la salud. El modelo de prevención entre pares.


Identificar quienes integran las Consejería en la escuela, saber ante qué situación puedo
recurrir.
Poner en agenda los temas que les interesan a lxs adolescentes, campañas de Prevención y
promoción de la salud “de nosotrxs para nosotrxs”
Experiencias exitosas para compartir. Identificar las acciones que se están desarrollando en la
institución para favorecer la participación y el acceso a los recursos disponibles.

Ejemplo de actividad: El recursero de mi comunidad

Formas de participación en la escuela.


Primera aproximación para relevar tipos de instituciones y funciones que cumplen dentro del
barrio. Qué tipos de instituciones son? Qué clase derechos buscan garantizar?

Cuáles serían necesarias o tenemos que ir a buscar en otros los lugares ( Municipio, Provincia,
Nación)

6
Recursos pedagógicos:

Salud y adolescencia. Editorial Santillana

Materiales del Programa de Educación sexual integral Ministerio de Educación. Ley Nacional
26.150

Materiales del Programa de Salud sexual y reproductiva y procreación Responsable Ministerio


de Salud. Ley Nacional 25.673

Módulos de formación Consejo Nacional de las Mujeres. Área de salud y derechos

Artículos periodísticos y de divulgación que reflejen los temas que se van trabajando en cada
Unidad.

Producciones audiovisuales:

Cortos del canal encuentro “Queremos saber” y “mejor hablar de ciertas cosas”

Largometrajes :XXY,El útlimo verano en la boyita, Rompecabezas, La familia Belier,etc

También podría gustarte