Química Gen eral
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS
laboratorio n°6
INTRODUCCIÓN
El presente informe expone el procedimiento en nuestra sexta práctica de
laboratorio; ya que, como es de nuestro conocimiento dichas prácticas son de relevante
importancia en nuestra formación académica, debido a que permite aplicar en la práctica
los conocimientos aprendidos en clase, en consecuencia no permanezca de manera
abstracta.
Nuestro trabajo está estructurado en dos capítulos. En el capítulo I, se desarrollara
el procedimiento experimental que se fundamenta en los principios teóricos de
estequiometria, volumen molar y catalizador. En el capítulo II, a manera de cuestionario
resolvemos algunas dudas sobre conceptos relevantes en la presente práctica. Por último,
elaboramos conclusiones que fueron obtenidas al finalizar dichos procedimientos en el
laboratorio.
Química General laboratorio n°6 1
OBJETIVOS
Buscar la relación que existe entre los pesos de las sustancias reaccionantes y de los
productos, durante una reacción química de acuerdo a la ley de conservación de las
masas.
Determinar el volumen molar del oxígeno, a partir del volumen de agua desalojado,
por el gas desprendido en la reacción correspondiente.
El objetivo de este laboratorio es relacionar alguna de las propiedades de la
estequiometria con los principios de nomenclatura, reconocer y aplicar los principales
métodos para formar compuestos químicos.
realizar un análisis de las leyes de la combinación química para luego hacerlo extensivo
a los compuestos en base a los coeficientes de la ecuación química balanceada.
Extender el grado de pureza de una muestra química y como evaluar el reactivo
limitante y el reactivo en exceso.
Ser capaza de realizar cálculos en cuanto a las cantidades de sustancias (moles, masas
y volúmenes).
Entender el rendimiento real y rendimiento teórico y con ello la eficiencia o porcentaje
de rendimiento para obtener un determinado producto.
Marco teórico:
Estequiometria
Definición:
La estequiometria es aquella parte de la química que nos enseña a realizar cálculos de las
cantidades de las sustancia químicas puras (simples o compuestas) que participan en las
reacciones químicas, en base a leyes experimentales que gobiernan a estas.
Principales reacciones estequiometrias:
1. Ponderal (relación masa-masa): se realiza en base a leyes ponderales y la relación molar en
la ecuación balanceada.
2. Volumétrica (relación volumen-volumen): se realiza solo para sustancias gaseosas, en base
a la ley de concentración de volúmenes.
3. Masa-Volumen: consiste en una simple relación de moles (y por lo tanto masa) de una
sustancia con el volumen de una sustancia gaseosa a cierta presión y temperatura
Leyes ponderales
1. Ley de la conservación de la masa:
Fue planteado por el químico francés antoline Lavoisier en 1789 y se planteó lo siguiente:
En toda reacción química la suma de las masas de las sustancias reaccionantes que se
transforman es exactamente igual a la suma de las masas de las nuevas sustancia formadas o
productos; por lo tanto la masa no se crea ni se destruye, solo se transforma.
La ley de la conservación de la masa para una reacción completa (reacción irreversible) puede
generalizarse de la siguiente manera:
⅀ masa ( reactantes )=⅀ masa¿)
2. ley de la composición constante (o proporciones definidas)
Fue enunciado por el francés Joseph L. Proust (1799) y se establece, lo siguiente:
Cuando dos elementos se combinan para formar un determinado compuesto, lo hacen
siempre en una relación o masa fija o invariable.
3. ley de proporciones múltiples
Esta ley fue enunciada por John Dalton en 1804.
Esta ley establece lo siguiente:
La razón entre los pesos de los átomos que se combinan con un peso fijo de un segundo
elemento, cuando se forman dos o más compuestos, es una razón entre números enteros
sencillos, como 2:1,3:1,3:2,4:3.
4. ley de las proporciones reciprocas
Fue planteada por J.B.Richter y C.F.Wenzel en 1792, que establece lo siguiente:
Las masas de diferentes elementos que se combinan con una misma masa de otro elemento
dan la relación en que ellos se combinara entre si(o bien múltiplos o submúltiplos de estas
masas).
Ley volumétrica de Gay-Lussac(o ley de volúmenes de concentración)
Fue dada a conocer por el francés Joseph Gay-Lussac (1808) como producto de sus
investigaciones sobre la compresión y expansión de los gases, y la reacción entre ellos,
establece lo siguiente:
A las mismas condiciones de presión y temperatura, existe una relación constante y
definida de números enteros sencillos, entre los volúmenes de las sustancias gaseosas
que intervienen en una reacción química.
Porcentaje de pureza en una muestra química
Normalmente, las muestras químicas que intervienen en un proceso no son químicamente
puras, pues tiene cierto grado o porcentaje de impurezas.
En una reacción química no solo intervienen sustancias químicamente puras, las impurezas
no reaccionan; por lo tanto, en los cálculos estequiometricos solo trabajaremos con la parte
pura de la muestra química.
cantidad de sustancia pura
% pureza = x 100
cantidad de muestraimpura
Porcentaje de rendimiento o eficiencia de una reacción para obtener un producto
Antes de definir la eficiencia de la reacción es necesario definir el rendimiento teórico y
rendimiento real o practico.
Rendimiento teórico: es la cantidad máxima de un producto obtenido cuando se ha
consumido totalmente (100%) el reactivo limitante.
Rendimiento real: es la cantidad obtenida de un producto en la práctica o en forma
experimental cuando se ha consumido totalmente el reactivo limitante.
El rendimiento real es siempre menor que el rendimiento lógico, debido a diversos factores
que ocurren en la práctica como por ejemplo: (1)el reactivo limitante generalmente es
impuro),(2) la reacción incompleta de R.L.,(3)condiciones de reacción química no ideales,
(4)formación de productos de reacción no deseados(reacciones colaterales) y (5)una parte
del producto se pierde durante el proceso de separación o purificación.
La comparación porcentual entre el rendimiento real y el rendimiento teórico se llama
eficiencia o porcentaje de rendimiento para obtener el producto deseado.
cantidad real
% R= x 100
cantidad teorica
Proceso experimental
Materiales:
1 balanza
1 tubo de ensayo
1 pinza
1 juego de tapones bihoradados, mangueras y conexiones
1 colector de vidrio
1 probeta de 500 ml.
1 balón
Reactivos:
Mezcla de 87.5% NaCl3 y 12.5% MnO2
Procedimiento:
1. Calibramos la balanza y pesamos el tubo de ensayo que debe estar seco y limpio.
2. Luego pesamos el tubo con la mezcla.
3. Llenamos el balon de agua completamente y lo conectamos con las mangueras
conectamos todo el sitema .como muestra la imagen.
4. Pasamos a calentar el tubo q esta conectado a una de las mangueras.
5. Nos damois cuenta que al momento de calentar la mezcla, el oxigeno expulsado del
balon sale por la otra mangera; expulsando un cierto volumen de agua.
6. Dejamos enfria el tubocon la mescla obtenida despues de la combustion.
7. Medir exactamente el volumen desalojado, el caul es igual al volumen delmoxigeno
obtenido cuando calentamos la mezcla.
8. Medir la temperatura del aagua del balon, para luego determinarcon esta la presion de
vapor del agua según en la tabla.
Calculos
1.. .peso del tubo vacio............................................................19.76 g
2. peso del tubo mas la mezcla..............................................20.78 g
3. peso del NaCl3 = ( (2)-(1))*0.875......................................0.8925 g
4.. .peso del MnO2= ((2)-(1))*0.125.......................................0.1275 g
5.. .Peso del tubo mas NaCl + MnO2................................................................... 20.40 g
6. Peso del O2 experimental =((2)-(5)).....................................0.38 g
7. Temperatura en el agua en el balon...................................20.8 oc
8. Presion del vapor de agua...........................................17.5 mmHg
9. Presion barometrica.....................................................756 mmHg
10. Presion del gas seco P=(9)-(8)...................................737.5 mmHg
11. Volumen del O2 : volumen desalojado...............................230 ml
12. Volumen de O2 a C.N. PO=760mmHg TO =273 K
P TO
V O=
( )( )
P0
×
T
×V
REEMPLAZANDO:
V O= ( 737.5 ×
273
760 ) ( 293.8 )
× 230
V O =207.4 ml .
13. Calculo del peso teorico de O2 de acuerdo a la reaccion.
2 NaCl3(S ) +CALOR ⟶ 2 NaCl( s )+ 3O 2( g )
122.5 g → 48 g
0.8925 g → 0.3497 g
14. Calculo del % de ERROR EXPERIMENTAL en relacion al O2.
0.3497−0.38
% e= ×100=−8.7 % (error de exceso)
0.3497
15. Calculo del volumen teorico de O2 a C.N.
2 NaCl3(S ) +CALOR⟶ 2 NaCl( s )+ 3O2( g )
122.5 g → 33.6 L
0.8925 g → 0.2448 L
16. % DE ERROR RELATIVO DEL O2:
0. 2448−0.2074
% e= × 100=15.2 %
0. 2448
17. Calculo del volumen molar V m experimental a C.N.
0.38 g → 0.2074 L
32 g → 17.5 L
18. % de ERROR REALATIVO V mteorico = 22400 ml.
22400−17500
% e= ×100=21.875 %
22400
Conclusiones:
Al aumentar la temperatura de la mezcla, este genera oxigeno gaseoso el cual aumenta la
presión y lo dirige atreves de los conductos al envase lleno de agua; así podemos averiguar
cuál es el volumen del oxígeno.
El agua no solo absorbe la presión si no también el calor ya que comienza a calentarse rápidamente.
El envase al incrementarse la presión expulsa el agua que se encontraba en su interior atreves de unos
pequeños conductos que lo distribuye hacia la probeta.
La mezcla llega a un punto en que ya no genera mayor presión debido a que ha liberado
todo el oxígeno que poseía.
La mezcla no se consume por completo, es decir queda un residuo (sin oxígeno).
El oxígeno de la mezcla no ha desplazado por completo el agua del envase esto se debe a que la
mezcla era insuficiente en proporción, si el objetivo fuera desplazar por completo el agua
se hubiera optado por una mayor cantidad de dicha mezcla
Resumen
En el presente capitulo procederemos conocer los conceptos básicos de la estequiometria,
dando como ejemplo para nuestro ejemplo la siguiente reacción:
2 NaCl3(S ) +CALOR ⟶ 2 NaCl( s )+ 3O 2( g )
Ahora en nuestro experimento el MnO3 actúa como catalizador, lo que se mantendrá de
manera inalterable al final e experimento.
En el experimento calentamos la mezcla con ayuda del mechero de bunsen, y observamos
como el agua de desplazada por el oxígeno hacia la probeta, esto sucedió ya que la mezcla al
ser calentada genera oxigeno gaseoso, lo cual aumenta la presión en el en envase con agua.
Finalmente pudimos observar a la mezcla una vez calentada pierde el oxígeno (se libera).
Debemos acotar que en el experimento se realizaron las siguientes observaciones:
no debemos mover la probeta donde se encuentra la mezcla bruscamente para lograr
que el calor se distribuya uniformemente.
El agua no solo absorbe la presión, sino también el calor ya que comenzó a calentarse
rápidamente.
En envase al incrementarse la presión expulsa en agua que se encontraba dentro de
ella a través de los conductos que lo distribuye hacia la probeta.
La mezcla llega a un punto en que ya no genera mayor presión debido a que a liberado
todo el oxigeno que poseía.
La mezcla no se consumió por completo, es decir queda un residuo pero sin oxigeno
Ahora trabajando con los pesos obtenidos se procedió a realizar los siguientes cálculos que se
darán a conocer en la parte experimental.
BIBLIOGRAFIA
CUESTIONARIO
1.- Defina ¿Qué es un volumen molar?
Es el volumen ocupado por un mol de cualquier gas. El volumen molar de un gas en
condiciones normales de presión y temperatura es de 22,4 litros, esto quiere decir que un mol
de un gas y otro mol de otro gas ocuparan el mismo volumen en las mismas condiciones de
presión y temperatura.
2.- De haber obtenido un alto porcentaje de error, justifique por qué y cómo podría evitarlo
Si se obtuvo un alto porcentaje de error, pudo haberse ocasionado porque el
valor encontrado en el experimento es mucho mayor que el valor real o por una equivocación
a la hora de operar. Esto puede evitarse realizando el experimento correctamente, tal como
indica el profesor a cargo para así no obtener datos erróneos y tratar de
operar correctamente.
3.- De 5 ejemplos de reacciones químicas, donde se obtenga O2.
K Mn O4 + H 2 O2 → Mn O 2 + KOH +O2 + H 2 O
I 2 O4 + NaOH → NaI O3 + NaI + O2+ H 2 O
N a2 O2+ H 2 O→ NaOH +O2
C 3 H 5 N 3 O9 → N 2+C O2 + H 2 O+ O2
C O2 + H 2 O → C6 H 12 O6 +O2
4.- ¿Será necesario descomponer totalmente el KClO3 para la determinación del volumen
molar, según la experiencia que se realizó en el laboratorio?
Sí, porque se necesita hallar el volumen que ocupa el oxígeno para así poder encontrar el
volumen molar y completar el experimento. Se comprueba esta descomposición cuando el
agua deja de caer en el frasco colector.
5. Cuál será el volumen molar de un gas ideal a 25°C y 742 mmHg?
Sabemos que:
V m =¿V/n
P×V =R ×T × n P ×V m=R ×T
Remplazando datos:
mmHg . L
742 mmHg× V m=62.4 ×(25+ 273) K
Mol−kg
62.4 × 298
V m= =25.06 L
742
6. Cuál será la densidad del O2 a las condiciones experimetnales y cual a las C.N:
Resolución:
a) Cálculo de la densidad experimental de O2:
Datos:
Masa de O2 experimental = 0,38g
Volumen experimental = 230mL =0,23L
0.38 g g
Densidad experimental = =1.65
0.23 L L
b) Cálculo de la densidad de O2 a condiciones normales (C.N.)
Dato :
mmHgxL
P = 760 mmHg T = 0 ºC 273 K V = 22,4 L R = 62,4
molxK
Masa molar de O2 = 32 g/mol
Se sabe: PM =TRd
Reemplazando:
g
Densidad a C.N. = 1,426
L
7.-tomando como base la reacción siguiente:
Fe2 O 3(s) +3 C(s ) → 3CO (g) +2 Fe(s)
a) Cuantas toneladas de carbono se necesitaran para reaccionar con 240 Kg de Fe2 O 3(s)
Peso formula de Fe2 O 3(s) =160Masa atómica de carbón(s) =12
240 ×0.036
×= =0.054 toneladas
160
b) Cuántas toneladas de coque de 96% de pureza se necesitan para reaccionar con una
tonelada de mena de Fe que contiene 46% en peso de Fe2 O 3(s)?
PF de Fe 2 O 3 (s) 36
=
Masade Fe2 O 3(s ) M ×96 %
46 × 1000× 36
M= =0.1078 tonelada s
96 × 160
c) ¿Cuántos kilogramos de Fe podrán formarse a partir de 25kg de Fe2 O 3(s)?
Peso Fórmula de Fe( s)=56
Peso Fórmula de Fe2 O3( s )=160
25 ×2 ×56
×= =17.5 k g
160