0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Guía de Comprensión Lectora Grado 11

El documento presenta una guía para desarrollar actividades de comprensión lectora en los estudiantes de los grados 11A y 11B entre el 4 de mayo y el 18 de mayo. Incluye dos textos con preguntas para ser leídos y respondidos individualmente por los estudiantes, con el objetivo de mejorar sus prácticas académicas. Los estudiantes deben entregar los trabajos el 11 de mayo.

Cargado por

Emilio Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Guía de Comprensión Lectora Grado 11

El documento presenta una guía para desarrollar actividades de comprensión lectora en los estudiantes de los grados 11A y 11B entre el 4 de mayo y el 18 de mayo. Incluye dos textos con preguntas para ser leídos y respondidos individualmente por los estudiantes, con el objetivo de mejorar sus prácticas académicas. Los estudiantes deben entregar los trabajos el 11 de mayo.

Cargado por

Emilio Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUCION EDUCATIVA GENERAL SANTANDER

FECHA. 4 de Mayo 2020

DIRIGIDO A: GRADO 11 A – 11 B

LICENCIADA. AUDREY VESGA TORRES

AREA DE HUMANIDADES. ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA

ASUNTO. GUIA PARA DESARROLLAR DEL 4 de Mayo al 18 de Mayo

OBJETIVO. Desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes para el buen


manejo y desarrollo de sus prácticas académicas.

INSTRUCCIONES

Jóvenes, estas son las instrucciones que se deben tener en cuenta para el desarrollo
de la actividad.

1) Transcribir o copiar en el cuaderno cada uno de los textos con sus respectivas
preguntas. (es necesario que escriban los textos con letra clara, buenos trazos
y en forma ordenada).

2) Leer cuidadosamente cada texto, responder las preguntas individualmente y


en forma correcta

3) Recordar que los trabajos se deben presentar el 11 de mayo o antes si es


posible. (se agradece la puntualidad y el buen desarrollo de estas actividades)

TEXTO No 1

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa
la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y
yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se
mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra
de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya
no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que
comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la


suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja.
Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto.  Serán amiga   -pienso-, quizás compañeras de trabajo.
Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su
imagen real con nuestro reflejo.  Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la
señal verde junto  a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el
otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más
allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.

1. En el texto anterior predomina:


A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la
presentación de sus reflexiones.

C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el


individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

2. Otro posible título para el texto anterior sería:


A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

3. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real”


se introduce en el texto con la intención de: 
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

4. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje”


se puede concluir que:

A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

5. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el


tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

6. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:


A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.
TEXTO No 2

En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo


que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de
carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. Una persona
con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir. 

Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su
comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos
dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su
miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un
recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter
verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos hace buscar
protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas
veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión
de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la
fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite
disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el
fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen
reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se
producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar,
cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino
la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos,
disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es.
Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos
un carácter fuerte.

1. En el texto, TEMPLE significa:


A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.

2. Medularmente, la autoestima se considera como:


A) la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas
del entorno familiar.
B) la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser
considerada incorrecta.

C) el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia


del real valor de la persona.
D) la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno
hace en la vida.
E) la sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas
de convivencia social.

3. Se infiere que una persona con verdadera autoestima:


A) siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) trata con desdén a las personas que no conoce bien.

E) suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

4. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,


A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.

5. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente


fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.

También podría gustarte