Crisis Moral

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

www.monografias.

com

La crisis moral
(Ensayo)

1. Resumen
2. Justificación
3. Exposición del tema
4. La Ética Social
5. Conclusiones

Resumen
La crisis moral y la falta de ética ya es problema de todos, nos atañe a la familia, comunidad y
escuela es común ver y oír a mujeres, hombres, jóvenes y niños en las calles, tiendas, medios de
transportes y nuestros alumnos en el aula, con vocabularios obscenos, conversaciones, canciones y gestos
que van en contra de los principios morales y las buenas costumbres.
En la actualidad es común escuchar de los alumnos y hasta de Representantes comentarios como
estos:
 Ahora para los profesores todo es Valores.
 Ya el tema de los valores aburre.
 Y siguen con los valores.
 Desde Preescolar escuchando de los Valores.
Para la mayoría, este es un tema de poca importancia, sin ningún conocimiento sobre lo que es
ética, valores y dignidad humana, mucho menos la relación que existe entre los valores, familia, comunidad,
escuela y las dificultades o problemas que alteran la sociedad a nivel mundial.

Justificación
Añorando mi época de estudiante de primaria, recuerdo el patio del colegio, todos formados y
uniformados correctamente, entonando el Himno Nacional en coro con nuestros maestros, luego pasando
en columnas a nuestras aulas, siempre obedeciendo la voz del docente de guardia y de nuestros maestros
guías con respeto, uno del otro sin romper formación. La disciplina en todo momento era el llamado que
hacían nuestros profesores en la escuela y nuestros padres en casa.
Siempre escuché hay que respetar, obedecer y cumplir con nuestros deberes para ser buen
ciudadano, era de gran importancia el buen trato hacia los mayores, profesores, personas adultas,
profesionales y nuestros padres sonrientes con orgullo cuando se les felicitaba por los modales y las buenas
costumbres que demostraban sus hijos, porque ante la sociedad los modales y normas de cortesía
hablaban de la educación de la familia, siempre se hacía referencia del Manual de Carreño para la
formación del ser humano desde un simple saludo, el respeto, el trato a familiares y amistades, normas de
cortesía, tomar en cuenta el horario de visitar a casa de familia, entre otras.
En fin, todo esto habla de lo que es una educación completa que comienza en el hogar, pasa a la
comunidad, escuelas, universidades, sitios de trabajo y todo nuestro entorno. De tal manera, que los
valores son inmutables permanecen en el tiempo y no se corrompen.
Pero de unos años a la fecha la educación con tendencia humanista y filosófica va perdiendo
terreno, la idea de un mundo de mente abierta parece afectar nuestro sistema educativo, entorno familiar y
social. Mucho se escucha, desde los mensajes cotidianos y diferentes medios de comunicación, acerca de
la pérdida de valores de las diversas poblaciones, especialmente juveniles.
En realidad no se puede hablar de pérdida de valores como tal, sino más bien de cambios de
las sociedades que a partir de las dificultades e intereses del momento que se vive, produce un
cambio en los patrones sociales, de creencias en las personas y por esto produce un cambio en las
conductas.

Exposición del tema


Estamos olvidando los valores y la ética, que estan relacionados con la familia, escuela y grupo de
personas que nos rodean durante el periodo de desarrollo varían de grupo a grupo, incluso de persona a
persona, son reglas no escritas pero que sabemos que existen, nos encontramos con grupos de personas
que juzgan informalmente al prójimo en base a sus principios éticos y realizan acciones que usualmente van

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

en contra de la ley y en una sociedad verdaderamente democrática, el valor más importante, debe ser el
respeto a la ley.
Las sociedades han mostrado que las civilizaciones requieren de un marco legal para poder
funcionar civilizadamente, el cuerpo legal va a dar marco para regir la conducta de los individuos de la
sociedad y el estímulo necesario para que la sociedad avance en una determinada dirección y su violación
es un atentado, no sólo contra el presente, sino contra el futuro de la sociedad.
La ética es el ideal de la conducta humana que orienta a cada persona sobre lo que es bueno y
correcto y lo que debería asumir, encaminando su vida hacia la la buena relación con sus semejantes
buscando el bien común. La ética descubre valores en todos los actos humanos.
Los valores están en los seres humanos y se fomentan o modifican en las instituciones pues la
primera institución es la familia y quien no la tiene o no reconoce el valor familiar difícilmente tendrá valores
sólidos “VIVIR CONFORME A LAS NORMAS ES VIVIR MORALMENTE” (Restrepo, 2001).
La moral se expresa mediante normas y la ética es un estudio de las normas, ambas son disciplinas
para la libertad pero el abuso de la libertad trae consigo su pérdida y genera libertinaje y corrupción. Sin
duda la situación social en el país ha ido desmejorando en comparación con épocas anteriores. Es por eso
que se habla de la crisis moral, de la violencia generalizada, de los antivalores, en todos los niveles y
estratos hasta se ha perdido el sentido de vivir, producto del grado de miseria y los problemas que se le
suman.

La Ética Social
¿Es empleada actualmente la ética en nuestra sociedad?, con seguridad podemos decir que es un
hecho que se produce con menos frecuencia; todos los días vemos hechos de violencia, corrupción en
todos los niveles de nuestra sociedad, ya sea a nivel personal, laboral, institucional. La corrupción campea,
la viveza criolla es mas bien un símbolo de grandeza, mientras mejor seas engañando, eres mas grande.
Existe una especie de idealización del que tiene mas, bajo cualquier costo, así sea Maquiavélicamente
hablando.
El Estado, según la Constitución es una nación “independiente”, “soberana”, multiétnica y
pluricultural, cuya soberanía reside en el pueblo. ¿Es esto verdad?, somos un país totalmente dependiente
de poderes extranjeros. Nuestra soberanía fue siempre ultrajada por estos mismos poderes. La soberanía
reside en un reducido grupo de personas que no se parece en nada al concepto de pueblo. ¿Cómo
llegamos a esto?, desde el nacimiento de nuestra República, nos caracterizamos por la falta total de ética
por parte de los que nos tocaron gobernarnos. La falta de ética es un hecho con el que convivimos desde
siempre, de tal manera que ya es parte misma de nuestra cultura.
¿Se puede cambiar esto?; por su puesto que si. Es un proceso que nos llevara mucho tiempo,
porque debe ser ejecutado en cada casa, desde el momento mismo en que nace un nuevo ser. La familia
debe inculcar un criterio ético muy fuerte en cada uno de nuestros niños. Donde la ética personal prevalezca
a cualquier otro tipo de precepto.
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde
pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos
afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero
siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan
diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas
existenciales que ejercen las personas frente a ellas.
Uno de los problemas mas grande que tenemos es sobre la libertad y libertinaje, todas las personas
tenemos diferente tipo de diversiones que para algunos cae en libertinaje pero para los que están
acostumbrados a ese tipo de diversión es algo normal y no lo ven como antiético.
La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por
una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando
a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a
un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea
en el ser y el deber ser.
En fin todo viene desde la educación en casa, la cultura, la religión y sobre todo el círculo social del
que venimos, por lo tanto nadie puede juzgar que es bueno y que es malo, que es ético y que es antiético.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Conclusiones
Hoy en día los valores están de moda ¿por qué será? aunque quizá no sea esta la palabra más adecuada.
Mas bien habría que decir que los valores están de actualidad. La palabra "moda" indica algo que prevalece
y que cae; en cambio los valores no pasan y caen sino que o se actualizan o bien dejan de estar en la
actualidad. Si pasado un plazo de tiempo esos valores dejan de estar ahí no es porque hayan dejado de
tener importancia sino que sencillamente han perdido notoriedad. Por ejemplo: el valor de la solidaridad no
hace mucho estuvo en la palestra a raíz de la campaña del 0´7, ahora que ya ha pasado la campaña no es
que el valor solidaridad haya pasado de moda sino que ya no está en la actualidad diaria como lo estaba;
pero su importancia sigue estando ahí y los países del tercer mundo siguen necesitando nuestra ayuda.
Por tanto no hay valores de moda sino valores que relucen más que otros; en buena medida porque
nosotros necesitamos unos valores más que otros.
Los valores morales son un claro ejemplo de lo que estamos diciendo ya que siempre han estado ahí en
cambio ahora salen a la palestra con una especial intensidad y así vemos que por todas partes llueven los
cursillos de educación en valores, ¿a qué es debido? Creo que nos hemos ido percatando en la actualidad
de lo necesitados que andamos de ellos en el conjunto de nuestra sociedad y en el conjunto de nuestra
vida, forman parte de nuestra vida y nos ayudan simplemente a ser humanos. ética y humanidad andan
bastante de la mano como también andan de la mano ética y religión, que uno sepa si no hay persona
humana no puede haber religioso/a.
Cuando hoy en día se habla tanto de la educación en valores es porque nos estamos dando cuenta de lo
bajos que andamos en valores morales o en valores humanos que para el caso es lo mismo.
Y ¿qué ocurre con el resto de valores? Los estéticos, los religiosos, los intelectuales, los útiles... están ahí y
no dejan de ser esenciales pero sin duda que son los morales los que nos permiten ordenar los restantes de
una forma ajustada a las exigencias de nuestra naturaleza o de nuestro ser personal, ya que los valores
morales actúan como integradores de todos los demás y no como sustitutos de ellos.
Pero a todo esto no hemos dicho aún lo que es un valor y ya va siendo hora de hacerlo.
Lo primero que hay que decir es que el terreno de los valores es un tanto escurridizo ya que los valores son
cosas difíciles de precisar. Por eso hay que recurrir a los ejemplos. Todos sabemos más o menos lo que es
un adjetivo; es lo que acompaña al nombre mostrándole o calificándole. Pues bien un valor es algo que
acompaña siempre a lo bueno y así decimos que lo bueno tiene valor y lo malo no. Después vendrá la
traducción de ese valor. Cómo se patentiza o se concreta ese valor, lo cual nos llevaría a hablar de la norma
en cuanto expresión del valor. La normatividad forma parte de nuestra vida precisamente porque
necesitamos valores y puesto que los valores muchas veces se nos escurren y no atisbamos a verlos es por
lo que necesitamos de la norma; pero toda norma responde a algún valor hasta el punto de que, valga la
redundancia, una norma sin valor es una norma sin valor.
Volviendo un poco al tema tendríamos que decir con Ortega que cuando nos enfrentamos a las cosas, no
solo hacemos con respecto a ellas operaciones intelectuales, como comprenderlas, compararlas o
clasificarlas sino que también las estimamos o desestimamos, las preferimos o las relegamos; es decir: las
valoramos. Por eso uno de los problemas más serios en torno a los valores es si son reales o los
inventamos. Es decir ¿un valor es en sí valioso o es valioso porque lo deseamos? Ya que hablamos de la
solidaridad: ¿la solidaridad, es en sí valiosa y por eso deseamos construir un mundo solidario, o por el
contrario son algunas personas las que han decidido que la solidaridad sea un valor? 
Realmente tendremos que decir que los valores valen y por eso nos atraen y nos complacen, no son una
pura creación subjetiva. Consideramos buenas aquellas cosas que son portadoras de algún tipo de valor,
como es el caso de una melodía hermosa o el de una propuesta liberadora. Y las consideramos buenas
porque descubrimos en ellas un valor y no por que decidamos en nuestro fuero interno dárselo. Ahora bien
para que esos valores salgan a la palestra tendrá que intervenir un sujeto humano que los capte, de ahí que
la creatividad humana sea también conformadora de la realidad ya que ayuda a dar a luz valores y formas
de percibir valores. Dependerá de esa intervención del sujeto humano la captación de unos valores y no de
otros.
Lo que si debemos hacer es no confundir valor y precio. Normalmente estamos demasiado habituados a
poner precio a las cosas y al final acabamos pensando que no sólo fijamos su precio sino también su valor y
ahí está el error porque un precio si que podemos ponerlo pero un valor no. Por tanto tendremos que decir
que los valores son cualidades o adjetivos reales de las personas, las cosas, las instituciones y los
sistemas.
Por tanto cuando se habla de crisis de valores ¿qué se quiere decir? ¿no será acaso que se está
cambiando en cuanto a la manera de estimar? Es como si tuviéramos que cambiar de muebles ya que los
que tenemos se nos han quedado anticuados o inservibles. Cuando nos decidimos a cambiar es cuando

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

notamos la importancia que tienen para nuestra vida ¿podemos vivir sin muebles? Ciertamente podríamos
pero que inhumano y que incómodo sería. Pues así sería nuestra vida sin valores o pensemos sino, en un
mundo sin generosidad, sin armonía, sin lealtad...
Otro problema que se nos puede plantear es el de la visibilidad. Que uno sepa, los valores no se ven, luego
estamos hablando de cosas in visibles lo que no quiere decir que sean irreales. Qué decir, dado el caso, de
la "elegancia", nosotros podemos apreciar la forma, el color, pero ninguno de nuestros sentidos: vista, oído,
olfato... nos permite captar la elegancia, la captamos en la medida que contamos con una capacidad distinta
de los sentidos que nos permite captar la elegancia y esta es precisamente la capacidad de valorar.
Un aspecto también a tener en cuenta en lo referente a los valores es su polaridad. Los valores son polares
al modo positivo-negativo. Todo valor tiene su correspondiente antivalor: justicia-injusticia, igualdad-
desigualdad, utilidad-inutilidad, belleza-fealdad, agilidad-torpeza, salud-enfermedad...

Por último destacar que hay valores y valores. Hay valores que humanizan, sin ellos nuestra humanidad se
degrada, mientras que hay valores que son deseables. Así, es deseable que una persona sea simpática a
que no lo sea, pero en cambio no es deseable que una persona sea hipócrita, porque la hipocresía no es
una peculiaridad más del carácter, sino una característica que lo deshumaniza. Luego serán morales
aquellos valores que nos humanizan, aquellos de los que no podemos prescindir si queremos seguir siendo
humanos. En cambio hay otros valores que son simplemente deseables. El que todo el mundo sea hermoso
es deseable pero nadie pierde cotas de humanidad porque no sea hermoso. Igualmente, si nos
encontramos a alguien que desprecia la justicia seguramente pensaremos que a esa persona le falta
humanidad y que no aspirar a la justicia significa perder humanidad. Pues bien, de alguna manera los
valores morales son aquellos que nos permiten crecer en humanidad y viceversa, carecer de valores
humanos supone carecer de aquello que hace nuestra vida más humana y es por ello por lo que son
reguladores del resto de valores.
Al finalizar estas breves líneas simplemente constatar lo ya dicho, que estamos en un terreno resbaladizo y
que hoy en día todo el mundo habla de valores aunque en el fondo nadie sepa muy bien qué es un valor y
para qué sirve, incluso las mentes más conspicuas.
 

Autor:
Edgar Tovar
[email protected]

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte