Enfermeria Medico Quirurgica IIPRO 2020 PDF
Enfermeria Medico Quirurgica IIPRO 2020 PDF
Enfermeria Medico Quirurgica IIPRO 2020 PDF
ZARAGOZA
Carrera de Enfermería
Área II
PROFESORES PARTICIPANTES:
Aurelia Rodríguez
Índice
I. Introducción...................................................................................................... 6
Concepto ............................................................................................................. 8
Objetivo................................................................................................................ 8
Procedimiento .................................................................................................... 14
Glosario ............................................................................................................. 36
Concepto ........................................................................................................... 39
Objetivos ............................................................................................................ 39
Indicaciones ....................................................................................................... 41
Contraindicaciones ............................................................................................ 41
Procedimiento .................................................................................................... 43
Glosario ............................................................................................................. 57
Concepto ........................................................................................................... 59
Objetivos ............................................................................................................ 59
Procedimiento .................................................................................................... 63
Glosario ............................................................................................................. 73
Bibliografía ......................................................................................................... 75
Concepto ........................................................................................................... 76
Objetivos ............................................................................................................ 76
Clasificación....................................................................................................... 79
TIPOS DE SONDAJE..................................................................................... 79
Indicaciones ....................................................................................................... 80
Contraindicaciones ............................................................................................ 80
Procedimiento .................................................................................................... 82
Glosario ............................................................................................................. 95
Bibliografía ......................................................................................................... 96
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Concepto ........................................................................................................... 98
Objetivos ............................................................................................................ 98
I. Introducción
La práctica de laboratorio se define como la actividad que desempeñan los
estudiantes para adquirir las habilidades propias de los métodos de identificación
científica que amplíen, profundicen, consoliden, realicen y comprueben los
fundamentos teóricos de contenidos específicos mediante la experimentación,
empleando los elementos de aprendizaje pertinentes.(SCG-FESZ,2015).
En ese sentido los cuidados de enfermería, en el campo asistencial requieren llevar
a cabo intervenciones específicas con un sustento teórico metodológico, utilizando
su pensamiento crítico-analítico para detectar complicaciones en el paciente de
manera oportuna y brindar un cuidado de calidad, libre de riesgos.
Considerando lo anterior el presente manual de procedimientos del módulo de
enfermería médico-quirúrgica II como un instrumento técnico-administrativo
pretende dentro de sus objetivos, ser una guía para unificar y orientar las acciones
de los alumnos durante el desarrollo de las prácticas análogas que comprenden
dicho módulo, en relación a técnicas y procedimientos específicos, además de ser
un marco de referencia que permita al alumno adecuarlos a la dinámica de cada
una de las instituciones y dependencias, en virtud de los recursos físicos y
materiales con que cuenta cada una de ellas.
Se describen las técnicas y procedimientos de una manera lógica, secuencial y con
fundamento científico, las distintas actividades, señalando el quién, el cómo, dónde
y cuándo para que se realicen llevando a cabo una valoración integral al adulto en
sus diferentes etapas, lo cual le permitirá tener un primer acercamiento a un
escenario real, identificando los puntos clave de cada procedimiento y favoreciendo
el actuar con seguridad; así mismo ir adquiriendo habilidad y destreza para
proporcionar una atención de calidad que satisfaga las necesidades del paciente
apegado a un marco ético y legal vigente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
II. Objetivos
General
Específicos
Unificar los criterios para la planeación de las prácticas análogas para favorecer la
optimización de los recursos materiales y humanos.
1. DIÁLISIS PERITONEAL
Concepto
Es una terapia sustitutiva, que consiste en introducir y extraer de la cavidad
peritoneal una solución especializada con los elementos necesarios para remover
sustancias acumuladas en la sangre (urea, creatinina, nitrógeno, potasio, etc.), así
como el agua excedente del cuerpo. Se utiliza la membrana peritoneal como filtro
natural, del abdomen del paciente para filtrar la sangre.
Objetivo
Promover la extracción de líquidos y productos de desecho provenientes del
metabolismo celular que el riñón no puede eliminar.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Fundamento Teórico
La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos
y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana
vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y
difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos
peritoneales al líquido dializado. Las sustancias que atraviesan la membrana
peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos,
bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina y ácido úrico. Las sustancias de peso
molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo.
El paciente adulto puede tolerar hasta dos litros de dializado por vez. La eliminación
de líquidos puede mejorarse aumentando la concentración de glucosa al dializado
con lo cual se incrementa el gradiente osmótico.
I. Drenar:
II. Infusión:
III. Permanencia:
Indicaciones
Absolutas:
➢ Anorexia progresiva
➢ Astenia, adinamia
➢ Disminución de la memoria y atención
➢ Tendencia al sueño
➢ Prurito persistente y severo
➢ Depresión
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Contraindicaciones
➢ Íleo paralitico
➢ Múltiples operaciones abdominales
➢ Cirugía abdominal reciente
➢ Vendaje Adhesivo
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Material y equipo
Material Equipo
Cantidad Descripción Cantidad Descripción
10 ml Jabón líquido 1 Mesa Pasteur
4 Toallas de papel desechables 1 Tripie
1 Bolsa única y/o bolsa gemela 1 Cepillo quirúrgico
2 Cubrebocas 1 Báscula calibrada
Solución de hipoclorito de
1
sodio al 50%
5 Gasas estériles
2 Pinzas de plástico
1 Tapón con antiséptico
1 Sujetador de tela
Servicios Agua y energía eléctrica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Procedimiento
Actividad / paso Fundamento Consideraciones
Identificar al paciente y La primera Acción
verificar la indicación Esencial para la
médica (por escrito) Seguridad del Paciente
(AESP): “Identificación
del paciente” permite
prevenir errores y la
segunda AESP:
“Comunicación
efectiva”, permite
reducir los errores Figura 1.Revisión de indicaciones médicas
relacionados con la UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
emisión de
indicaciones médicas.
Revisar que puertas y Previene la
ventanas estén contaminación con
cerradas patógenos que se
encuentran en el aire.
Si es posible, realizar la
técnica en un lugar
aislado y separado de
otras/os pacientes. Si
no fuera posible, aislar
a la/al paciente
mediante cortinas Figura 2. Privacidad del paciente
divisorias o biombos, UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
respetando así la
intimidad y privacidad
del paciente
cumpliendo con el 2°
derecho de la carta de
los Derechos del
Paciente
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Verificar: Concentración de
➢ Integridad de la glucosa de la solución
bolsa de solución de diálisis:
dializante (1.5%, 2.5% y 4.5%),
➢ Concentración de acuerdo a la
prescrita y prescripción médica
➢ Fecha de Tiene los siguientes
caducidad colores:
Amarillo para
concentración de 1.5%
de dextrosa.
Concentración osmolar
de 344
Figura 10. Puertos indicativos de
Verde para concentración de glucosa en solución de
diálisis
concentración de 2.5% UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
de dextrosa.
Concentración osmolar
de 395
Rojo para
concentración de
4.25% de dextrosa.
Concentración osmolar
de 483
Calentar la bolsa de El infundir la solución a Puede variar de acuerdo a
solución dializante temperatura corporal instituciones
(37°) adecuada previene
la irritación peritoneal
(calambres o cólicos
abdominales)
Se puede utilizar calor
seco
positivas/negativas,
hongos y esporas. Es una
solución incolora o
ligeramente amarillenta,
con un tenue aroma a
cloro, con un pH de10
Preparar el medicamento
prescrito ( Sí aplica)
Ponga antiséptico en el
puerto de medicamentos
de la bolsa de solución y en
el puerto del frasco de
medicamentos
Tome el puerto de
medicamentosentre el
dedo pulgar y el índice
Ministrarlo en la bolsa de la
solución (homogeneizar la Figura 18. Aplicación de medicamento a la
solución de diálisis
mezcla si es necesario) UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
Asegúrese que la solución
inyectada no se quede en
el puerto
CONEXIÓN:
Sostenga con su dedo
índice y medio de la mano
no dominante la base del
adaptador y entre su dedo
La posición de los dedos
pulgar e índice la línea de
permite observar la
transferencia del paciente
integridad de la línea de
transferencia
Asegúrese que la línea de
transferencia del paciente
Figura 25. Sosteniendo adaptador y línea
esté cerrada de transferencia
UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
DRENADO:
Gire el regulador de flujo de Observe las características del
la línea de trasferencia del líquido drenado
paciente en posición Observar el flujo del líquido del
abierta para iniciar el abdomen y asegurarse de
drenado de líquido que el efluente ha sido
dializante que se completamente drenado
encuentra en la cavidad
peritoneal
Verifique la salida y
observe las características
del líquido dializante de la
cavidad peritoneal que
fluye hacia la bolsa de
drenado
Cierre la línea de
transferencia corta del
paciente al terminar el
drenado
INFUSIÓN
Rompa el obturador de la
línea de drenaje
de diálisis
Ósmosis: Implica el
movimiento de un líquido
a través de una
membrana
semipermeable desde un
área de menor
concentración hacia una
de mayor concentración
de partículas
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Asegurar la línea de
transferencia al paciente
con un sujetador de tela,
para prevenir el
movimiento del catéter y
proteger su integridad
Cuantifica el volumen
drenado (Pesar la bolsa)
Egreso
Proporcionar medidas de
seguridad y confort al
paciente
Temperatura
SOLUCIÓN SE AÑADE A LA
TOTAL DE
BAÑO
FR
Glosario
Azoemia: Existencia de sustancias nitrogenadas en la sangre. Se ha aplicado este
nombre impropiamente al nitrógeno de la urea contenida en la sangre.
Catéter: Tubo de silastic que se implanta por procedimiento quirúrgico en caso de
pacientes crónicos o junto a la cama para diálisis agudas.
Conector de titanio: El conector de titanio es el componente que conecta al catéter
con la línea de transferencia corta.
Diálisis: Se define como un movimiento selectivo de agua y solutos desde un
compartimiento de líquidos a otros por una membrana semipermeable.
Difusión: Es el proceso en el cual la transferencia de moléculas de una zona.
DPCA: Diálisis peritoneal continua ambulatoria.
Hipercalcemia: Nivel de calcio en la sangre superior al normal.
Infusión: Introducir una solución a través de un catéter.
Líquido dializador: Solución de electrolitos estéril similar en composición al
plasma normal.
Osmosis: Paso de un fluido a través de una membrana semipermeable que separa
dos soluciones de diferentes concentración. Se efectúa de la más diluida a la más
concentrada.
Peritoneo: (Del lat. peritonaeum, y este del gr. περιτόναιον). Membrana serosa,
propia de los vertebrados y de otros animales, que reviste la cavidad abdominal y
forma pliegues que envuelven las vísceras situadas en esta cavidad.
Potasio: Elemento químico, es un metal alcalino, ligero, blando, de bajo punto de
fusión y muy reactivo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Bibliografía
• Diálisis peritoneal en Argentina, Adaptación de guías experiencias y
sugerencias para la práctica cotidiana. Sociedad Argentina de Nefrología.
2013. Consultado el 4 de mayo 2016. Disponible en
http://san.org.ar/new/docs/Libro_Dialisis.pdf
• Flores T. Cambio de bolsa de diálisis peritoneal. Instituto Nacional de
Cardiología Ignacio Chávez. Agosto 2008. Consultado el 9 de mayo de 2016.
Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2008/en082f.pdf
• Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. 3ra. edición. Madrid España:
Libsa; 2000.
• La Diálisis Peritoneal en la Planificación Integral del Tratamiento Sustitutivo
Renal. Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España
(GADDPE) y S.E.N. 2010.
• Manual de capacitación del paciente en diálisis peritoneal. 9ª edición.
México: Baxter; 2003.
• Rivas R, et. Al. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid España:
Consultado el 7 de mayo de 2016. Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143.htm
• Smeltzer SC., Bare BG. Enfermería Médico-Quirúrgica-Volumen II de
Brunner y Suddarth; 10ª edición. México: Mc Graw Hill; 2005.
• Swearingen Pamela L. Manual de Enfermera Medico Quirúrgica. 5ª edición.
Madrid España: Mosby/Doyma; 2005. Consultado el 12 de mayo de 2016.
Disponible en:
http://www.latinoamerica.baxter.com/mexico/pacientes_cuidadores/terapias
/renal/dialisis/dialisis_peritoneal.html
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Objetivos
Contar con una vía que favorezca la salida de gases y líquidos gastrointestinales
para prevenir o aliviar la distensión abdominal, así como para la administración de
nutrientes y lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o por sobredosis
de medicamentos.
Fundamento teórico
Indicaciones
Material y equipo:
Material Equipo
Cantidad Descripción Cantidad Descripción
10 ml Jabón líquido 1 Mesa Pasteur.
4 Toallas de papel desechable 1 Estetoscopio
Sonda nasogástrica número
1 1 Bandeja en forma de riñón 250 ml
14,16 o 18 French
2 Guantes limpios 1 Tijera de botón
1 Lubricante hidrosoluble
2 Gasas
1 Jeringa de 20 cc.
Cinta adhesiva 2.5 a 3 cm.
1
(fijación)
1 Seda 3/0
1 Cubrebocas
1 Agua Inyectable
1 Bolsa colectora
Servicios Agua y energía eléctrica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Procedimiento
Actividad / paso Fundamento Consideraciones
Identificar al paciente La primera Acción
y verificar la indicación Esencial para la
médica (por escrito) Seguridad del Paciente
(AESP): “Identificación
del paciente” permite
prevenir errores y la
segunda AESP:
“Comunicación
efectiva”, permite reducir
los errores relacionados Figura 1 .Revisión de indicaciones médicas
con la emisión de UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
indicaciones médicas.
tienen un diámetro
interno mayor
El promedio de distancia
de los dientes al cardias
es de 40 cm en el
hombre y de 37 cm en la
mujer. Esto quiere decir
que en un adulto la
sonda debe introducirse
por lo menos hasta la
segunda marca (54 cm)
para quedar en
estómago
estrategia multimodal de
mejora de higiene de
manos de la OMS
Cinco momentos del
lavado de manos:
1. Antes de tocar al
paciente
2. Antes de realizar una
actividad aséptica/limpia
3.Después del riesgo
de exposición a líquidos
corporales
4. Después del tocar al
paciente
5. Después del contacto Figura 9. Los 5 momentos del lavado de
con el entorno del manos
OMS- Dirección General de Calidad y Educación
paciente en Salud
siguiente: lavado de
manos, uso de guantes,
cubreboca/mascarilla y
gogles
Enrollar la sonda en
la mano dominante,
verificar las marcas y
realizar la medición
directa en el
paciente
La longitud de la sonda:
desde la punta de la
nariz al lóbulo de la oreja
y de esta el apéndice
xifoides, asegura la
distancia hasta el
estómago (56 a 66 cm)
de un adulto en edad
promedio
Humedecer la parte
distal de la sonda La lubricación reduce la
con solución fricción entre mucosas y
inyectable o jalea sonda
lubricante
Introducir
lentamente la sonda El conocimiento
por la narina a la anatomo-fisiológico del
nasofaringe del tubo digestivo favorece
paciente y pedirle la maniobra para
que degluta en reconocer el trayecto de
cuanto tenga la la sonda
sensación de que la
sonda está en su La deglución ayuda a
garganta para impulsar la sonda hacia
facilitar su avance la cavidad gástrica Figura 52. Introducción de la sonda por la
narina
La respiración profunda UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
previene la aspiración
de la sonda a la tráquea
Colocar el tapón o
bolsa colectora
adaptable a la luz de
la sonda
Cuando sea
necesario retire la
sonda Un movimiento rápido,
continuo y seguro
durante la inspiración
facilita la extracción a la
sonda
Proporcionar
medidas de
seguridad y confort
al paciente
Glosario
Borborigmo: Gorgoteo audible que indica peristalsis excesiva
Bibliografía
3. ALIMENTACIÓN ENTERAL
Concepto
Objetivos
Fundamento Teórico
Por ello es indispensable realizar una terapéutica nutricional precoz para detectar y
planear el aporte calórico de acuerdo a las necesidades del paciente, a sus
condiciones de salud o bien por exceso o deficiencia de los mismos, por la
desnutrición es un factor de riesgo que incrementa la morbilidad, estancia
hospitalaria e incluso los reingresos, así como un retraso en la recuperación, baja
calidad de vida e impacta directamente incrementando los costos hospitalarios y en
algunas casos la mortalidad.
Indicaciones
Contraindicaciones
Material y equipo
Material Equipo
Cantidad Descripción Cantidad Descripción
10 ml Jabón líquido 1 Bomba para infusión (Opcional)
4 Toallas desechables de papel 1 Pinza Kelly (Recta o curva)
Sonda nasoenteral (Instalada
1
según el caso)
Procedimiento
Actividad / paso Fundamento Consideraciones
La selección de una
Revisión de fórmula requiere de las
indicaciones características físicas y
médicas, nutriológicas del
considerando: paciente, alteraciones
• Fórmula metabólicas, función
prescrita gastrointestinal,
• Identificación patología de base y
del paciente evolución con el
y tratamiento prescrito
• Fecha de Las primeras mezclas
elaboración enterales fueron
preparadas con
alimentos combinados a
las cuales se les llamo
fórmulas licuadas
caseras, o mezclas
poliméricas licuadas
Tipos de fórmulas:
Estándar: contiene
proteína intacta y lípidos
en forma de triglicéridos
de cadena larga con o sin
fibra, generalmente con Figura 1.Revision de indicaciones médicas
UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
contiene gluten ni lactosa
Altas normales o bajas
en energía: proveen 0.9
a 1.2 kcal por ml.
Hiperprotéica: contenido
de proteína igual mayor
al 20% de la energía total
Alto contenido de lípidos:
contiene el 40% de la
energía total en forma de
lípidos
Alto contenido de ácidos
grasos monoinsaturados
(MUFA): contiene el 20%
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Si la fórmula no se utiliza
en las 24 horas
posteriores a su
preparación deben
desecharse
En ocasiones las
fórmulas pueden ser
resguardadas en el
refrigerador y deberán
colocarse al medio
ambiente antes de
infundirlas
Conectar el equipo
de alimentación a la
sonda que puede
ser nasoyeyunal,
nasoduedenal o de
gastrostomía
Monitorear la La aparición de
administración de la trastornos intestinales u
fórmula y detectar obstrucción determina la
posibles suspensión de la
complicaciones alimentación
Glosario
Digestión: Proceso de descomposición física y química de los alimentos que
permite su absorción para uso celular.
Metabolismo: Combustión del alimento por las células para producir calor y energía
Bibliografía
• Smeltzer SC., Bare BG. Enfermería Médico-Quirúrgica-Volumen II de
Brunner y Suddarth; 10ª edición. México: Mc Graw Hill; 2005.
• Urder Lough Stacy, Cuidados Intensivos en Enfermería. 2ª edición.
Barcelona; Haurcout Brace: 2005.
• Lynn McHale, Debra, Cuidados Intensivos: Procedimientos de la American
Associatión of Critical-Care Nurses: 4ª edición. Buenos Aires; Medicina
Panamericana; 2003.
• Reyes G. Fundamentos de Enfermería. México; El Manual Moderno: 2009.
• Nutrición enteral: fórmulas, métodos de infusión e interacción fármaco-
nutriente. México; Secretaria de Salud: 2012.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
4. CATETERISMO VESICAL
Concepto
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una
sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de
drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines
diagnósticos y/o terapéuticos.
Objetivos
Facilitar la evacuación de orina en caso de retención urinaria
Permitir la irrigación vesical de acuerdo a las necesidades del paciente
Obtener muestras de orina para exámenes de laboratorio
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Fundamento Teórico
Las investigaciones efectuadas en México sobre IVU han sido en pacientes con
sonda vesical instalada. Algunos autores se han basado en la medición del indicador
de vigilancia y control de la sonda vesical instalada; otros autores han evaluado la
incidencia de agentes etiológicos, grupos de antibióticos y número de episodios de
infecciones nosocomiales de vías urinarias en pacientes con sonda vesical
permanente.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Clasificación:
TIPOS DE SONDAJE
Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre:
❖ Sondaje permanente de larga duración, con una duración mayor de 30
días, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se infla
con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de pacientes crónicos
con retención urinaria.
❖ Sondaje permanente de corta duración, de iguales características que
el anterior pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso de
patología agudas.
El sondaje intermitente, que se realiza cada cierto tiempo (En general, cada 6 – 8
horas) y es el principal tratamiento de la incontinencia urinaria, causada por daño
medular o de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con
mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la
vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina, siendo retirada inmediatamente
después de alcanzar dicho vaciado. La frecuencia del sondaje dependerá del
volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y,
además del profesional sanitario, la/el paciente o sus cuidadoras/es pueden ser
adiestrados para realizarlo en domicilio (Autosondaje).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Indicaciones
➢ Paciente con retención aguda de orina
➢ Necesidad de medición de gasto urinario de forma continua y precisa
➢ Procedimientos quirúrgicos (Cirugía urológica, genitourinaria, cirugías
prolongadas, pacientes candidatos a infusión de volumen alto o uso de
diuréticos durante la cirugía)
➢ Cirugías perineales o sacras en pacientes incontinentes urinarios
➢ Pacientes que requieran inmovilidad prolongada (Inestabilidad torácica,
lumbar o pélvica)
➢ Para ofrecer confort a pacientes con enfermedad terminal
➢ Incontinencia urinaria con riesgos para el paciente (Daños a la piel,
contaminación de algún lugar de cirugía)
➢ Como parte de un plan terapéutico (Uso de antineoplásicos en la vía vesical)
➢ Como medio para llenado de la vejiga con fines diagnósticos
Contraindicaciones
Material y equipo
Material Equipo
Cantidad Descripción Cantidad Descripción
10ml Jabón líquido 1 Mesa Pasteur
Pinza Foerster (Anillos)
4 Toallas de papel desechable 1
Pinza Kelly
2 Pares Guantes 1 Campo estéril
Agua 1 Riñón estéril
Jabón (Quirúrgico o
1 Tijera mayo recta
clorhexidina)
3 Paquetes de gasas estériles
Solución de Clorhexidina al
Suficiente
2%
Lubricante hidrosoluble
1
urológico
2 Jeringas de 10 cc.
1 Catéter urinario (sonda Foley)
1 Bolsa colectora
1 Fijación comercial o tela
adhesiva
Servicios Agua y energía eléctrica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Procedimiento
Actividad / paso Fundamento Consideraciones
Identificar al paciente y
verificar la indicación La primera Acción Esencial para
médica (por escrito) la Seguridad del Paciente
(AESP): “Identificación del
paciente” permite prevenir
errores y la segunda AESP:
“Comunicación efectiva”,
permite reducir los errores
relacionados con la emisión de
indicaciones médicas.
Figura 1.Revisión de indicaciones médicas
UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
Preparación de
Catéter urinario
material y equipo
CH o Ch es la escala francesa o
de Charriere (French en inglés) y
es una medida que se utiliza
para expresar el calibre de
diferentes instrumentos
sanitarios tubulares. Equivale a
1/3 de mm
enfermera participa en el
proceso salud-enfermedad
Informar al paciente
Carta de los derechos del
del procedimiento a
paciente (3)
realizar, ofreciendo
Recibir información suficiente,
siempre la posibilidad
clara, oportuna y veraz
que exprese sus dudas
y temores
Figura 5. Explicar el procedimiento al
paciente
UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
corporales
4.Después del tocar al paciente
5.Después del contacto
con el entorno del paciente
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Lavado de genitales
con agua y jabón
MUJER. Separación
de labios, lavando de La clorhexidina es una sustancia
arriba hacia abajo (del
antiséptica de acción bactericida
clítoris a la zona y fungicida. Pertenece al grupo
perianal) de las biguanidas y se utiliza
ampliamente en
HOMBRE Sujetar el concentraciones de acuerdo al
pene con una gasa, procedimiento a realizar
Figura 72. Aseo de genitales
colocarlo en posición UNAM-FESZ carrera Enfermería
2017
vertical y retraer el
prepucio
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Lubricar catéter
Conectar el catéter
urinario a la bolsa
recolectora
MUJER. Limpiar la
zona genital de restos
de lubricante
HOMBRE Limpiar el
glande de residuos
Regresar el prepucio a Figura 79. Conexión a la bolsa
recolectora
su posición, para evitar UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
parafimosis
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Fijación de la sonda
MUJER. Fijar la
sonda en la cara
interna del muslo
después de su
inserción para evitar
el movimiento y la
tracción uretral
HOMBRE. Fijar la
sonda en la cara Figura 80. Fijación de sonda en mujer
anterior del muslo UNAM-FESZ carrera Enfermería 2017
después de su
inserción para evitar
el movimiento y la
tracción uretral
La bolsa colectora
quedará fija al soporte
de la cama
Documentar la
inserción de la sonda
en los registros de
enfermería
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Proporcionar medidas
de seguridad y confort
Glosario
Catéter: Tubo empleado para drenar o inyectar líquidos a través de un orificio
corporal.
Bibliografía
• Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. IMSS 472-11. Consejo de Salubridad General. 2009.
• García E., Cesar V. Medidas de bioseguridad e infección intrahospitalaria.
• Revista de Enfermería. IMSS 2002; 10 (1): 27-30.
• Intervenciones de enfermería en el manejo ambulatorio del adulto con terapia sustitutiva de la función
renal-diálisis peritoneal. México: Secretaría de Salud; 2013.
• Jiménez M., Soto S., Vergara C., Cordero M., Rubio H.,Coll C. Protocolo de Sondaje Vesical. Biblioteca
Lascasas. 2010. Consultado el 20 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0509.php
• Manual Latinoamericano de Guías Basadas en la Evidencia. Estrategias para la Prevención de la
Infección Asociada a la Atención en Salud Surgical Infection Society. Latin America. 2009.
• Medina S., Cumplimiento del indicador de prevencion de infecciones de vias urinarias en pacientes con
sonda vesical instalado. 2009. Consultado el 22 de mayo de 2016. Disponible en
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080187861.pdf
• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control
de las infecciones nosocomiales.
• Consultado el 22 de mayo de 2016. Disponible en
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3896/salud/salud.htm
• Pérez H., Zurita I., Pérez N., Patiño N., Calvimonte 0. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo
Actual y Prevención. Rev Cient Cienc Med 2010; 13(2): 94-98.
• Sorreentino S. Gorek R. Fundamentos de enfermería práctica. 2ª edición. Madrid España: ediciones
Harcourt; 2002.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Concepto
La presión intraabdominal (PIA) es la presión en estado pasivo de la cavidad
abdominal, con cambios durante la ventilación mecánica o espontánea, los cuales
pueden causar aumento durante la inspiración (Contracción del diafragma) o
disminución durante la espiración (Relajación diafragmática).
Objetivos
Monitorizar la presión intra-abdominal trans-vesical como un método confiable
Fundamento Teórico
En la actualidad los procesos patológicos que sufre el ser humano, han aumentado
progresivamente, lo cual requiere de diferentes tipos de monitorización invasiva o
no invasiva en el paciente grave. Fue a partir del 2004 cuando (Lizardi) establece
una forma de registro de la Presión Intra Abdominal (PIA), dado que el abdomen del
paciente posquirúrgico abdominal requiere de una esmerada atención por las
complicaciones que se pueden derivar de este proceso.
Indicaciones
➢ Traumatismo abdominales
➢ Edema de tejidos viscerales secundario a isquemia
➢ Neumoperitoneo durante procedimiento laparoscópico
➢ Trasplante hepático
➢ Pancreatitis hemorrágica
➢ Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal
➢ Síndrome de disfunción multi- orgánica
➢ Neoplasias
➢ Sepsis abdominal
➢ Ruptura hepática
➢ Hemoperitoneo
➢ Coagulación intravascular diseminada
➢ Trombosis mesentérica
➢ PEEP por encima de 16 cm H2O
Contraindicaciones
➢ Alteraciones anatómicas del aparato urogenital
➢ Antecedentes de cirugía vesical previa
➢ Abdomen abierto
➢ Cirugía abdominal
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Material y equipo
Material Equipo
Cantidad Descripción Cantidad Descripción
10ml Jabón líquido 1 Pinza Kelly
Solución salina 0.9% de 250
1 1 Campo estéril
ml
Contenedor de material
1 Sistema de drenaje urinario 1
punzocortante (NOM 087)
Guantes desechables
1 estériles
Equipo de presión venosa
1
central con llave de tres vías
1 Cubre bocas
4 Gasas estériles
Suficiente Solución antiséptica
Suficiente Agua inyectable
1 Catéter intravascular
periférico No. 16
1 Microporo/ tela adhesiva
Servicio Agua y energía eléctrica
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Procedimiento
Actividad / paso Fundamento Consideraciones
Identificar al paciente y
verificar la prescripción La primera Acción Esencial
médica para para la Seguridad del Paciente
instalación y (AESP): “Identificación del
monitorización de la paciente” permite prevenir
PIA errores y la segunda AESP:
“Comunicación efectiva”,
permite reducir los errores
relacionados con la emisión de
indicaciones médicas.
Figura 1.Revisión de indicaciones
médicas
UNAM-FESZ carrera Enfermería
gasa estéril
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Conecte el sistema
de medición de PVC
al Catéter
intravascular
periférico
Proporcionar
medidas de
seguridad y confort
Glosario
Catéter urinario: son tubos flexibles, generalmente de látex, que en la cateterización
urinaria, se pasan a través de la uretra y hacia dentro de la vejiga con el propósito
de drenar la orina. Quedan retenidos por medio de un globo en la extremidad del
catéter que se infla con agua estéril.
Sepsis: es una reacción inflamatoria global que afecta a todo el organismo ante una
infección (casi siempre por bacterias, aunque también por hongos o virus). La
infección no permanece localizada sino que se extiende a través de las vías
sanguíneas por todo el cuerpo y provoca daños masivos en órganos vitales.
Bibliografía
REGLAMENTO
CARRERA DE ENFERMERÍA
ELABORÓ:
ÍNDICE
Página
Justificación 3
Objetivos 5
Capítulo I
Obligaciones
Docentes 6
Alumnos 9
Coordinadora de laboratorio 12
Pasantes 14
Capítulo II
15
Del cumplimiento y vigencia del Reglamento
Capítulo III
16
Sanciones
Bibliografía 18
Glosario 19
Anexos 20
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
JUSTIFICACIÓN
Con base en lo anterior es necesario contar con un Reglamento que establezca los
lineamientos a docentes y alumnos de lo que se espera en cuanto a comportamiento,
horario y uniforme para garantizar el objetivo de la práctica análoga.
Capítulo III. En este capítulo se establecen las sanciones que se harán acreedores al
incumplimiento del presente Reglamento.
Al final del Reglamento se integran los diferentes formatos que se utilizan para el
desarrollo de las prácticas análogas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dar a conocer a la comunidad de la Carrera de Enfermería los lineamientos que
regulan el funcionamiento de los laboratorios de docencia.
ALCANCE
DEFINICIONES
CAPITULO I
OBLIGACIONES
DOCENTES
ARTÍCULO 1.- Contar con la planeación de la práctica análoga del módulo
correspondiente, la cual será emitida por la Coordinación de Área.
ARTÍCULO 9.- Propiciar la optimización del material y el buen uso del equipo.
ALUMNOS
ARTÍCULO 23.- Si por algún motivo el alumno no asiste a la práctica análoga, podrá
solicitar la tutoría a la coordinadora de los laboratorios de docencia en un lapso
no mayor a 48 horas, previo llenado del formato correspondiente (Anexo No. 6).
ARTÍCULO 24.- Sólo se podrá solicitar una tutoría por módulo, para una segunda
deberá asistir a la Coordinación de Área correspondiente.
ARTÍCULO 29.- Los alumnos de nuevo ingreso podrán acceder a los laboratorios de
docencia con bata blanca larga y perfectamente abrochada, tal como lo establece
el “Reglamento para el uso del uniforme”.
ARTÍCULO 31.- Los alumnos que asistan a los laboratorios de docencia deberán
resguardar sus objetos personales en el área designada para ello.
ARTÍCULO 32.- El área de resguardo será abierta a solicitud del docente responsable
del grupo.
ARTÍCULO 33.- Al finalizar la práctica análoga los alumnos conjuntamente con los
docentes son responsables de entregar el equipo completo, limpio y en orden.
ARTÍCULO 38.- Ubicar las salidas de emergencia y seguir las indicaciones para la
evacuación del laboratorio de docencia en caso de algún evento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
ARTÍCULO 40.- Conocer las guías de manejo y mantenimiento del equipo a su cargo.
ARTÍCULO 47.- Elaborar un programa de educación continua para las (os) pasantes
y registrarlo ante la instancia correspondiente.
ARTÍCULO 49.- Designar a las (os) pasantes para apoyar el desarrollo de la práctica
análoga en caso de ser solicitado.
PASANTES
ARTÍCULO 55.- Cubrir al menos el 90% de asistencia durante el periodo del servicio
social.
ARTÍCULO 62.- Ubicar las salidas de emergencia y seguir las indicaciones para la
evacuación del laboratorio de docencia en caso de algún evento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
CAPITULO II
ARTÍCULO 65.- Este Reglamento será revisado por lo menos cada 4 años y en caso
de modificarlo, deberá ser sometido nuevamente a consideración del Comité
Académico de la Carrera de Enfermería de la F.E.S. Zaragoza.
CAPÍTULO III
SANCIONES
ARTÍCULO 69.- El docente que sin causa justificada no acuda a la práctica análoga
programada, será responsable de realizar la gestión y trámite correspondiente
para la cancelación y reprogramación de la práctica (Anexo No. 10)
ARTÍCULO 72.- Las (os) pasantes que incurran en faltas al presente Reglamento
serán objeto en una primera instancia de una llamada de atención verbal, y en un
segundo momento de manera escrita y en su caso suspensión del servicio social.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
ARTÍCULO 73.- Cuando el equipo dotado se extravíe o presente daños, por descuido
en su uso, el solicitante deberá reponer el mismo, cubriendo las características
que tenía el que se prestó, en un plazo no mayor a 5 días hábiles o levantar un
acta de hechos de manera inmediata en caso de ser necesario.
FECHA DE DESCRIPCIÓN DE LA
VERSIÓN SECCIÓN
REVISIÓN MODIFICACIÓN
29 DE MARZO DE
0 NINGUNA NINGUNA
2017
NINGUNA NINGUNA
29 DE MARZO DE 1
2018
SE REALIZARON 1,1112,13,14,15,16,17
28 AGOSTO DE 2019 2 MODIFICACIONES DE ,18,19,
ACTUALIZACIÓN DE 21,25,28,35,36,37,38,
CONTENIDOS 41,48,52.53.58,60,74
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
de Área I, II y
III
Coordinación de
ANEXO 1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
ANEXO 2
LAB-ENF-FO04 LISTA DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS ANÁLOGAS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
Instructivo para llenar el formato LAB-ENF-FO04 LISTA DE ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS ANÁLOGAS
ANTERIOR
Nota: Los docentes recibirán el formato digital y podrán colocar los datos a computadora y únicamente firmarlo con tinta
de color NEGRO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
ANEXO 3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
5 Fecha de práctica Anotar día, mes y año en la que se llevará a cabo la práctica
No Concepto Descripción
Total de alumnos
3 Anotar la cantidad de alumnos que se presentaron a la práctica
asistentes
Registrar el nombre del o los procedimientos que se llevaron a
4 Práctica realizada
cabo en práctica
Hace referencia a los profesores responsables del grupo y las
5 Evaluador
coordinadoras de laboratorio
ANEXO 4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
6 Equipo audiovisual Marque con una “X” el o los equipos que se solicitan
ANEXO 5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
No Concepto Descripción
4 Fecha de práctica Anotar día, mes y año en la que se llevará a cabo la práctica
Anotar título de las prácticas a realizar de acuerdo al programa actual
5 Práctica a realizar
del plan de estudios vigente
6 Horario Anotar la hora de inicio y termino de la práctica análoga programada
ANEXO 6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
No Concepto Descripción
2 Número de cuenta Anotar la matrícula escolar del alumno que presentará tutoría
8 Fecha y hora de la tutoría Anotar día mes, año y hora en que se programa la tutoría
Nombre y firma del
Anotar nombre completo y firma del coordinador que programa y
9 coordinador de laboratorio
autoriza
que autoriza
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
ANEXO 7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
1 Unidad responsable
2 Ubicación física
5 No.
6 Número de inventario
8 Cantidad
9 Marca
10 Modelo
11 No. de serie
12 Observaciones
13 Etiquetas
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
ANEXO 8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
ANEXO 9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
ANEXO 10
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS
DE DOCENCIA
NO CONCEPTO DESCRIPCIÓN
1 Fecha
Modulo/asignatura/unidad
2
de aprendizaje
3 Grupo
4 Semestre
5 Nombre de la practica
6 Docente
7 Causa de reprogramación
8 Fecha de reprogramación
10 Observaciones
V. Manejo de residuos