Plan Funcional de ENFERMERIA
Plan Funcional de ENFERMERIA
Plan Funcional de ENFERMERIA
AUTORES :
LIMA – 2019
GUIA DE ATENCIÓN EN ANEMIA NEONATAL
DATOS GENERALES
DIAGNÓSTICO
La anemia tiene su origen en pérdidas sanguíneas, procesos destructivos de
los GR o falta de producción. Las anemias secundarias a pérdidas hemáticas
pueden originarse anteparto (hemorragia feto-materna o fetofetal), intraparto
(accidentes obstétricos o malformaciones de los vasos de cordón o placenta) o
posparto (hemorragias internas, exceso de extracciones sanguíneas). Después
del primer mes de vida las causas más frecuentes, son la hipoplasia fisiológica
y las enfermedades congénitas. (Tabla II). – El momento de aparición de la
anemia es útil en el diagnóstico etiológico. Si aparece el primer día de vida
puede tratarse una isoinmunización Rh o ABO o una anemia de causa
hemorrágica. A partir del segundo día hasta el mes de vida será más
probablemente una anemia de causa infecciosa, hemorrágica, una esferocitosis
hereditaria o una anemia hemolítica no esferocítica. Entre el mes y los tres
meses de vida se pensará en una anemia fisiológica, por déficit de folato,
congénita hipoplásica o anemia de la prematuridad.
CLÍNICA
El signo más frecuente es la palidez de piel y mucosas (además de ictericia en
la anemia hemolítica). Según la etiología y la velocidad de instauración se
acompañará de otras manifestaciones: – En la anemia aguda con gran pérdida
de volumen aparece clínica de hipovolemia y shock, con signos de insuficiencia
respiratoria (taquipnea, distrés) y cardiaca (taquicardia, hipotensión,
disminución de PVC), mala perfusión periférica y acidosis metabólica. – En la
anemia hemorrágica crónica predomina la palidez, con escasa o ausente
sintomatología respiratoria y hemodinámica. – En la anemia hemolítica crónica
aparece ictericia además de la palidez, así como hepatoesplenomegalia por
aumento de los focos eritropoyéticos extramedulares. – En la anemia del
prematuro puede observarse fatiga en la alimentación, estacionamiento
ponderal, taquipnea, taquicardia, acidosis metabólica, apneas, aumento del
requerimiento de O2 (postprandial, por apneas). En la evaluación diagnóstica
es importante investigar los antecedentes familiares (anemia, ictericia, cálculos
biliares, esplenectomía, grupo sanguíneo y Rh) y la historia obstétrica
(alteraciones placentarias, tiempo de ligadura del cordón, hemorragia visible,
fármacos, isoinmunización sanguínea).
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS BÁSICAS:
• Hemograma: recordar que la presencia de eritroblastos es normal hasta el 4º
día de vida y que en la hemorragia aguda, el hematocrito puede mantenerse
normal por vasoconstricción compensadora.
• Reticulocitos: deben ser del 4-6% los primeros 3 días de vida. Son el mejor
indicador del tipo de anemia (aumento en la pérdida crónica y la hemólisis,
descenso en la infección y en los defectos de producción). (Tabla III).
• Bilirrubina: es tan importante la determinación puntual como su evolución
(velocidad de ascenso) en la anemia hemolítica, pues condiciona el
tratamiento.
• Grupo y Rh. Test de Coombs (directo, indirecto): positivo en las anemias
hemolíticas inmunes por incompatibilidad ABO o Rh. Puede ser falsamente
negativo si el título de anticuerpos es bajo. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-En la anemia hemorrágica aguda: descenso del hematocrito, reticulocitos
normales (posteriormente aumento de bilirrubina si el sangrado es interno).
– En la anemia hemorrágica crónica: descenso del hematocrito y aumento de
los reticulocitos.
– En la anemia hemolítica: descenso del hematocrito, aumento de reticulocitos
y de bilirrubina (con test de Coombs directo positivo si es inmune).
– En la anemia aplásica: descenso del hematocrito y de reticulocitos (<4%).
DX DE INTERVENCION DE COMPLICACIO INTERVENCION GRADO DE INDICADORES
ENFERMERIA NOC ENFERMERIA NES INTERDISCIPLIN DEPENDENCIA EVALUATIVOS
ARIA
1.