Alí Jaén Carmona - TIC en La Composición y Creatividad Musical
Alí Jaén Carmona - TIC en La Composición y Creatividad Musical
Alí Jaén Carmona - TIC en La Composición y Creatividad Musical
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
25 – NOVIEMBRE – 2019
TIC en la composición y creatividad musical
Introducción
La evolución tecnológica ha ido evolucionando a un paso agigantado de tal
manera que el ámbito escolar aún no llega a coincidir en si acepta o rechaza tal
avance acelerado; esto se ve reflejado día a día en las aulas con los profesores y el
alumnado -ya sea de educación media, media superior o superior- en una serie de
discrepancias con respecto al uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (de ahora en adelante TIC), esto debido a que el uso de las ya
mencionadas puede convertirlas en la herramienta más poderosa e innovadora del
siglo, así como puede convertirse en la distracción que lleve en completa perdición
a las personas mal instruidas con respecto a su uso. Antes de irnos por las ramas y
ya teniendo en claro la evolución tecnológica, abramos paso a la finalidad de este
artículo, el uso de las TIC en la composición y creatividad musical, en el cual
aprenderemos y comprenderemos que las TIC pueden ser la herramienta
innovadora en la creación de arte, la enseñanza y el aprendizaje autodidacta de los
individuos interesados en el tema musical, así miso, veremos las principales
herramientas que se usan actualmente y vislumbrar un posible futuro del uso de
estas tecnologías en el ámbito musical.
Cubase
Reaper
Software de edición de audio: A través de este software se puede editar una pista
de audio, sin embargo, el uso de esta herramienta es muy limitado comparado con
el software de grabación. El más destacado es Adobe Audition (Au) debido a que
viene integrado en el paquete de Adobe.
Adobe Audition
Sibelius
Staff Pad
Instrumentos digitales: Aquí pasamos a una de las herramientas más amplias del
mercado ya que cuenta con diferentes tipos de instrumentos como lo son
sintetizadores, pianos, sets de percusión, pianos (incluyendo teclados y órganos),
guitarras, bajos, simuladores de cuerdas, simuladores de alientos (metal y/o
madera), etcétera. Básicamente aquí podemos encontrar cualquier instrumento
acústico o electrónico que exista. Native Access es uno de los proveedores de
instrumentos digitales más populares del mercado debido a que crea instrumentos
de todo tipo e incluso los controladores hardware que se usan para controlarlos.
Native Access
Conclusión
Las TIC han demostrado ser más que una herramienta una nueva manera de
aprender y trabajar en la composición musical, ya que, desde sus inicios
demostraron que aportaban novedades desde la grabación, que podría contarse
como el primer aporte de las TIC hacia la música ya que sin ellas no podría haberse
vuelto personal la apreciación de la misma y sobretodo la portabilidad que abrió
camino a la creación de nuevos músicos, los cuales poco a poco fueron
introduciendo las TIC a su música al usar instrumentos electrónicos y digitales que
con estos aportaron nuevos colores que fueron creando nuevos géneros, y estos
mismos crearon una mayor oferta-demanda que popularizo a que las personas se
dedicaran a escuchar detenidamente la música. Siempre de la mano las TIC de la
música han revolucionado la manera de escuchar como de componer y juntas han
demostrado que si las TIC son empleadas de la manera correcta pueden
revolucionar la industria, la sociedad que las consume y acrecentar el mercado.
Ahora sólo queda por delante seguir incitando a la juventud y a los estudiantes a
que utilicen las TIC en su día a día de manera productiva y creativa, para continuar
aportando al bien común.
Bibliografía
Pastor, J. (2008). Escuchando una grabación de voz de 1860. Silicon. Recopilado
de: https://www.silicon.es/escuchando_una_grabacion_de_voz_de_1860-9711
Giráldez, A. (2012). TIC y educación musical: Una revisión de las líneas de
investigación sobre la creación musical en las aulas. Revista de Red Educativa
Musical, 7.
Álvarez, R. B., & Mayo, I. C. (2009). Las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación superior. Revista ibero-americana de Educación,
(50/7), 10.
Hayes, A. G. (2010). La composición musical como construcción: herramientas para
la creación y la difusión musical en Internet. Revista ibero-americana de Educación,
(52), 109-125.
Gértrudix Barrio, F. (2009). Las TIC al servicio de la educación musical. Un binomio
de siempre.
García, N. J. (2013). Aplicaciones Android y creatividad musical en primaria. Música
y educación, 95, 15-23.
Morel, T. T. (2016). Música y tecnología: taller para la integración de las TIC en el
aula de educación musical. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias
Sociales, (27), 109-124.
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales.
Lecturas en etnomusicología, 413-435.
Rodríguez-Escalona, G. F. (2008). Significado musical y significado
lingüístico. Anuario musical, (63), 203-230.
Díaz, J. L. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud
mental, 33(6), 543-551.
Real Academia Española [RAE] (2019)