0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

Tema #6

Este documento presenta un resumen de los cambios propuestos a la clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Se propone una nueva clasificación con tres formas principales de periodontitis: periodontitis necrosante, periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas, y periodontitis que se caracteriza adicionalmente mediante estadios y grados. También se discuten cambios en la clasificación de otras condiciones como deformidades periodontales, trauma oclusal y factores protésicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

Tema #6

Este documento presenta un resumen de los cambios propuestos a la clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Se propone una nueva clasificación con tres formas principales de periodontitis: periodontitis necrosante, periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas, y periodontitis que se caracteriza adicionalmente mediante estadios y grados. También se discuten cambios en la clasificación de otras condiciones como deformidades periodontales, trauma oclusal y factores protésicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

WORK PAPER # 6

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORADO POR : Dra. Carla Valeria Taboada CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER: NUEVO ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN PARA LAS


ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERIODONTALES Y PERIIMPLANTARIAS, segunda
parte

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES: Asignatura PERIODONCIA I Carrera: Odontología, Unidad II. Tema 6

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:
NUEVA CLASIFACION ENFERMEDADES PERODONTALES PERIIMPLANTARIAS

PERIODONTITIS

En los últimos 30 años la clasificación de la periodontitis ha sido modificada repetidamente en


un intento por alinearla con la evidencia científica emergente. El seminario concordó que,
consistente con el conocimiento actual sobre la fisiopatología, pueden identificarse tres formas
de periodontitis: periodontitis necrosante, periodontitis como manifestación de

Salud periodontal y gingivitis: Reporte de consenso Chapple, Mealey y colaboradores, 2018


Liga activa al reporte de consenso

Enfermedades gingivales: Definiciones de caso y consideraciones diagnósticas Trombelli,


Tatakis y colaboradores, 2018 Liga activa para las definiciones de caso enfermedad sistémica y
las formas de la enfermedad previamente reconocidas como “crónica” o “agresiva”, ahora
agrupadas bajo una sola categoría, “periodontitis”. Durante la revisión de la clasificación, el
seminario concordó sobre un esbozo de clasificación para la periodontitis, más adelante
caracterizada con base en un sistema de estadificación multidimensional y de clasificación que
pueda ser adaptada con el tiempo a medida que surja nueva evidencia.

Por ello, la nueva clasificación identificó tres formas diferentes de periodontitis, basándose en
su fisiopatología:

• Periodontitis necrosante, explicada conjuntamente con las EPN.

• Periodontitis como manifestación directa de enfermedades sistémicas, explicada en otra


sección.

• Periodontitis, que debe ser caracterizada adicionalmente aplicando un abordaje de


clasificación mediante estadios y grados (Tonetti y cols. 2018). El estadio describe la gravedad
de la enfermedad en su presentación inicial y la complejidad prevista del manejo de la
enfermedad; adicionalmente, también se registran la extensión y distribución de la enfermedad
en la boca

. El grado describe la velocidad y el riesgo de progresión, las probabilidades de obtener un mal


resultado tras el tratamiento y su impacto sobre la salud general.

La definición de la periodontitis también fue debatida. Se aceptó que la periodontitis se define,


como característica principal, por una pérdida de soporte de los tejidos periodontales debida a
inflamación: habitualmente se utiliza como umbral una pérdida de inserción clínica interproximal
de ≥ 2 mm o ≥ 3 mm en dos o más dientes no adyacentes.

Para la nueva definición, se ha propuesto que en el contexto de tratamiento clínico, un “caso de


periodontitis” debería presentar: • Pérdida de inserción clínica (CAL) interdentaria en dos o más
dientes no adyacentes, o bien • CAL vestibular ≥ 3 mm con bolsas de > 3 mm en dos o más
dientes. Se enumeraron una serie de excepciones, para evitar situaciones en las que la pérdida
de inserción no estaba asociada a periodontitis, entre las que se incluyen: recesión gingival por
razones traumáticas, caries en la región cervical, CAL en la cara distal de un segundo molar
(posiblemente asociada a una malposición o extracción del tercer molar), lesión endodóntica o
fractura radicular vertical.
La estadificación es en gran medida dependiente de la severidad de la enfermedad en su
presentación, así como en la complejidad del manejo de la enfermedad, mientras que la
clasificación brinda información complementaria acerca de las características biológicas de la
enfermedad, incluyendo un análisis basado en la historia de la tasa de progresión de la
enfermedad, la evaluación del riesgo a mayor progresión, resultados deficientes anticipados del
tratamiento y la evaluación del riesgo de que la enfermedad o su tratamiento puedan afectar
negativamente la salud general del paciente.

La estadificación involucra cuatro categorías (estadio 1 a 4) y es determinada después de


considerar diversas variables, incluyendo la pérdida de inserción clínica, cantidad y porcentaje
de pérdida ósea, profundidad al sondaje, presencia y extensión de defectos óseos angulares e
involucración de la furcación, movilidad dental y pérdida dental debido a periodontitis.

La clasificación incluye tres niveles (grado A- riesgo bajo, grado B- riesgo moderado, grado C-
riesgo alto para la progresión) e integra, además de los aspectos relacionados con la
progresión de la periodontitis, el estado de salud general y otras exposiciones tales como el
tabaquismo o el nivel de control metabólico en la diabetes. Por ende, la clasificación le permite
al clínico incorporar los factores individuales del paciente en el diagnóstico, los cuales son
cruciales para el manejo integral del caso (Tabla 3). Para una descripción completa del
esquema de la nueva clasificación para la periodontitis, el lector es dirigido al reporte de
consenso sobre la periodontitis y el artículo sobre la definición de caso de la periodontitis.
ENFERMEDADES SISTÉMICAS ASOCIADAS CON LA PÉRDIDA DE TEJIDOS DE SOPORTE
PERIODONTAL

La nueva clasificación de las enfermedades y condiciones periodontales también incluye las


enfermedades y condiciones sistémicas que afectan a los tejidos de soporte periodontal. Se ha
reconocido que existen trastornos sistémicos raros, tales como el Síndrome Papillon Lefèvre, el
cual generalmente resulta en la presentación temprana de periodontitis severa. Dichas
condiciones están agrupadas como “Periodontitis como Manifestación de Enfermedad
Sistémica”, y la clasificación debería basarse en la enfermedad sistémica primaria. Otras
condiciones sistémicas, tales como las enfermedades neoplásicas, pueden afectar el aparato
periodontal, independientemente de la periodontitis inducida por biopelícula dental y dichos
hallazgos clínicos deberían ser también clasificados con base en la enfermedad sistémica
primaria y ser agrupados en “Enfermedades sistémicas que afectan a los tejidos de soporte
periodontal”. Sin embargo, existen enfermedades sistémicas comunes, tales como la diabetes
mellitus no controlada, con efectos variables que modifican el curso de la periodontitis. Éstas
parecen formar parte de la naturaleza multifactorial de las enfermedades complejas, tales como
la periodontitis y son incluidas en la nueva clasificación clínica de periodontitis como
descriptoras en el proceso de estadificación y clasificación. Aunque los modificadores comunes
de la periodontitis pueden alterar substancialmente la ocurrencia, severidad y respuesta de la
enfermedad al tratamiento, la evidencia actual no sustenta una fisiopatogía única en los
pacientes con diabetes y periodontitis.

CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS DEFORMIDADES Y CONDICIONES


PERIODONTALES DEL DESARROLLO Y ADQUIRIDAS

Condiciones mucogingivales

Las nuevas definiciones de caso relacionadas al tratamiento de la recesión gingival están


basadas en la pérdida interproximal de la inserción clínica y también incorporan la evaluación
de la raíz expuesta y la unión cemento-esmalte. El reporte de consenso presenta una nueva
clasificación de la recesión gingival que combina parámetros clínicos incluyendo el fenotipo
gingival, así como las características de la superficie radicular expuesta. En el reporte de
consenso el término biotipo periodontal fue reemplazado por fenotipo periodontal (Tabla 4).

Trauma oclusal y fuerzas oclusales traumáticas

La fuerza oclusal traumática, reemplazando el término fuerza oclusal excesiva, es la fuerza que
excede la capacidad adaptativa del periodonto y/o los dientes. Las fuerzas oclusales
traumáticas pueden resultar en trauma oclusal (la lesión) y en desgaste excesivo o fractura de
los dientes. Existe una falta de evidencia de estudios humanos que impliquen al trauma oclusal
en la progresión de la pérdida de inserción en la periodontitis (Tabla 4).

Factores protésicos y dentales

La sección sobre los factores relacionados con prótesis fue expandida en la nueva clasificación.
El término ancho biológico fue reemplazado por tejidos de inserción supracrestal. Los
procedimientos clínicos involucrados en la fabricación de restauraciones indirectas fueron
agregados por la nueva información que indica que estos procedimientos pueden causar
recesión y pérdida de la inserción clínica .

FORMAS DE PERIODONTITIS

1. Enfermedades periodontales necrosantes (Herrera y colabs. 2018, liga)

a. Gingivitis necrosante

b. Periodontitis necrosante

c. Estomatitis necrosante

2. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas (Jepsen, Caton y colabs.


2018 Reporte de Consenso, liga) (Albandar y colabs. 2018, liga)

La clasificación de estas condiciones debe basarse en la enfermedad sistémica primaria de


acuerdo a los códigos de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas de Salud Relacionados (ICD).

3. Periodontitis (Fine y colabs. 2018, liga) (Needleman y colabs. 2018, liga) (Billings y colabs.
2018, liga) a. Estadios: Basados en la Severidad1 y Complejidad de Manejo2

i. Estadio I: Periodontitis Inicial

ii. Estadio II: Periodontitis Moderada

iii. Estadio III: Periodontitis Severa con potencial para pérdida dental adicional

iv. Estadio IV: Periodontitis Severa con potencial para pérdida de la dentición

b. Extensión y distribución

3: localizada; generalizada; distribución molar-incisivo

c. Grados: Evidencia o riesgo de progresión rápida4, respuesta anticipada al tratamiento5.


i. Grado A: Tasa lenta de progresión

ii. Grado B: Tasa moderada de progresión

iii. Grado C: Tasa rápida de progresión

1 Severidad: nivel de inserción clínico interdental (CAL) en el sitio con mayor pérdida; pérdida
ósea radiográfica y pérdida dental.

2 Complejidad de manejo: Profundidades al sondaje, patrón de pérdida ósea, lesiones de


furcación, número de dientes remanentes, movilidad dental, defectos del reborde alveolar,
disfunción masticatoria.

3 Agregado a Estadificación como descriptor: localizada <30% de los dientes, generalizada


≥30% de los dientes.

Reporte de consenso sobre periodontitis Papanou, Sanz y colabs. 2018 Liga activa al reporte
de consenso*

Estadificación y clasificación de la periodontitis: Esbozo y propuesta para una nueva


clasificación y definición de caso Tonetti, Greenwell, Kornman 2018 Liga activa a las
definiciones de caso+

4 Riesgo de progresión: evidencia directa mediante radiografías periapicales o pérdida de NIC,


o indirecta (proporción pérdida ósea/edad).

5 Respuesta anticipada al tratamiento: fenotipo, tabaquismo, hiperglicemia.

* MANIFESTACIONES PERIODONTALES DE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y


CONDICIONES DEL DESARROLLO Y ADQUIRIDAS

1. Enfermedades sistémicas y condiciones que afectan los tejidos de soporte periodontal


(Albandar y colabs. 2018, liga)

2. Otras condiciones periodontales (Papanou, Sanz y colabs. 2018, liga) (Herrera y colabs.
2018, liga)

a. Abscesos periodontales

b. Lesiones endodóncico-periodontales

3. Deformidades mucogingivales y condiciones alrededor de los dientes (Cortellini & Bissada


2018, liga) a. Fenotipo gingival

b. Recesión gingival/de tejido blando

c. Falta de encía d. Profundidad vestibular reducida

e. Frenillo aberrante/posición del músculo

f. Exceso gingival

g. Color anormal
h. Condición de la superficie radicular expuesta

4. Fuerzas oclusales traumáticas (Fan & Caton 2018, liga)

a. Trauma oclusal primario

b. Trauma oclusal secundario

c. Fuerzas ortodóncicas

5. Factores protésicos y dentales que modifican o predisponen a las enfermedades


gingivales/periodontales inducidas por placa (Ercoli & Caton 2018, liga)

a. Factores localizados relacionados con dientes

b. Factores localizados relacionados con prótesis dentales

UNA NUEVA CLASIFICACIÓN PARA LAS ENFERMEDADES Y CONDICIONES


PERIIMPLANTARIAS

Una nueva clasificación para salud periimplantaria, la mucositis periimplantaria y la


periimplantitis fue desarrollada por el seminario.

Se realizó un esfuerzo para revisar todos los aspectos de la salud periimplantaria,


enfermedades y aspectos relevantes de las condiciones del sitio implantario y las deformidades
para lograr un consenso para esta clasificación que pudiera ser aceptada a nivel mundial. Las
definiciones de caso fueron desarrolladas para el uso de los clínicos para el manejo de casos
individuales y también para los estudios poblacionales.

Salud periimplantaria

La salud periimplantaria fue definida tanto clínica como histológicamente. Clínicamente, la


salud periimplantaria se caracteriza por la ausencia de signos visuales de inflamación y
sangrado al sondaje. La salud periimplantaria puede existir alrededor de implantes con soporte
óseo normal o reducido. No es posible definir un rango de profundidades al sondaje
compatibles con salud periimplantaria.

Mucositis periimplantaria

La mucositis periimplantaria se caracteriza por sangrado al sondaje y por signos visuales de


inflamación. Mientras existe evidencia sólida en cuanto a que la mucositis periimplantaria es
causada por la placa, existe evidencia muy limitada de mucositis periimplantaria no inducida
por placa. La mucositis periimplantaria puede ser reversible con medidas enfocadas en la
eliminación de la placa.

Periimplantitis

La periimplantitis fue definida como una condición patológica asociada con la placa dental, la
cual tiene lugar en el tejido alrededor de los implantes dentales, caracterizada por inflamación
en la mucosa periimplantaria y la subsecuente pérdida progresiva del hueso de soporte. Se
asume que la mucositis periimplantaria precede a la periimplantitis. La periimplantitis está
asociada con un control deficiente de la placa y con pacientes con una historia de periodontitis
severa. El inicio de la periimplantitis puede ocurrir de manera temprana, posterior a la
colocación del implante, indicado por información radiográfica. La periimplantitis, en ausencia
de tratamiento, parece progresar en un patrón no lineal y acelerado.

Deficiencias del sitio implantario en tejidos duros y blandos

La cicatrización normal después de la pérdida dental conduce a reducciones en las


dimensiones del proceso/reborde alveolar tanto en las deficiencias de tejidos duros como en
tejidos blandos. Las deficiencias mayores del reborde alveolar pueden tener lugar en sitios
asociados con pérdida severa de soporte periodontal, extracción traumática, infecciones
endodóncicas, fracturas radiculares, tablas corticales bucales delgadas, posición dental
deficiente, lesión y neumatización de los senos maxilares. Otros factores que afectan el reborde
alveolar pueden estar asociados con medicamentos y otras enfermedades sistémicas que
reducen la cantidad de hueso formado naturalmente, agenesia dental y presión protésica.

BIBLIOGRAFIA

Manifestaciones periodontales de las enfermedades sistémicas y condiciones del desarrollo y


adquiridas: Reporte de consenso Jepsen, Caton y colabs. 2018 Liga activa para el reporte de
consenso*

Jack G. Caton, Gary Armitage, Tord Berglundh, Iain L.C. Chapple, Søren Jepsen, Kenneth S.
Kornman, Brian L. Mealey, Panos N. Papanou, Mariano Sanz, Maurizio Tonetti.

Albrektsson T, Isidor F. Consensus report: implant therapy. (1994) En: Lang NP, Karring T
(editores). Proceedings of the 1st European Workshop on Periodontology. Berlín:
Quintessence, págs. 365369.

Araujo M, Lindhe J. (2018) Periimplant health. Journal of Clinical Periodontology 45, S230-
S236. Armitage GC. (1999) Development of a classification system for periodontal diseases and
conditions. Annals of Periodontology 4, 1-6. Berglundh T, Armitage GC, Ávila-Ortiz G y cols.
(2018) Consensus Report: Periimplant Diseases and Conditions. Journal of Clinical
Periodontology 45, S286-S291.

Caton JG, Armitage GC, Berglundh T y cols. (2018) A new classification scheme for
periodontal and periimplant diseases and conditions: Introduction and key changes from the
1999 classification. Journal of Clinical Periodontology 45, S1-S8.

Chapple ILC, Mealey BL, van Dyke TE y cols. (2018) Consensus report: Periodontal health and
gingival diseases/conditions. Journal of Clinical Periodontology 45, S68-S77.
CUESTIONARIO # 6

1. Menciona las principales diferencias clínicas y radiográficas entre la gingivitis y la


periodontits.
R.- Encías inflamadas o hinchadas
Encías de color rojo oscuro o violáceo
Encías que sangran fácilmente cuando te cepillas los dientes o usas hilo dental
Mal aliento
Encías retraídas
Encías sensibles

-Periodontitis Encías inflamadas o hinchadas

Encías de color rojo brillante, rojo oscuro o morado

Encías sensibles al tacto

Encías que sangran fácilmente

Cepillo de dientes teñido de rosa después del cepillado

Escupir sangre al cepillarse los dientes o al usar el hilo dental

Mal aliento

Pus entre los dientes y las encías

Dientes flojos o pérdida de dientes

Dolor al masticar

Se crean nuevos espacios entre los dientes

Encías que se retraen de los dientes (se reabsorben), lo que hace que los
dientes se vean más largos de lo normal

Cambio en la manera en que se unen los dientes al morder

2. Como consideras que se puede lograr éxito en el pronóstico y diagnostico en un


tratamiento periodontal?

R.- . Para elaborar con precisión un correcto diagnóstico periodontal y un plan de


tratamiento es imprescindible realizar una completa exploración clínica y radiográfica.
La exploración clínica consiste en recoger en un periodontograma todos los
parámetros periodontales y otros hallazgos de interés. Por otro lado, la exploración
radiográfica permite determinar el tipo de pérdida ósea y su severidad, así como otros
factores locales que puedan predisponer al desarrollo de la enfermedad periodontal.
En ocasiones, puede ser útil el uso de un test microbiológico para conocer la
microbiota predominante en cada paciente y así poder seleccionar el

3. Que instrumental recomienda para la correcta realización del alisado radicular?


R.-

1. Curetas: ◦
Delgados, se emplean para el raspado subgingival, el alisado radicular y la remoción
de tejido blando que reviste la bolsa. ◦ Es más delgada que los rapadores en forma de
hoz y carece de extremos o ángulos filosos, aparte de los bordes de la hoja, pueden
adaptarse y tener acceso a las bolsas profundas, con mínimo traumatismo del tejido
blando

4. A que nos referimos cuando hablamos de perdida de inserción?


R.-

5. Define una bolsa periodontal


R.-
La bolsa periodontal es el espacio entre la encía y el diente que se profundiza a medida
que se acumulan las bacterias debajo de la encía y se forma la placa subgingival
provocando la destrucción del hueso de soporte y el agravamiento de la enfermedad
periodontal.
6. ¿A que se refieren los factores de riesgo locales ?. menciona 3 ejemplos
R.-
Es una característica, aspecto de la conducta o una exposición ambiental la cual se
asocia con periodontitis destructiva. Su exposición hace que aumente la probabilidad
de padecer la enfermedad y su eliminación reduce la posibilidad de adquirirla. Debe de
ser biológicamente plausible, y debe demostrarse que precede al desarrollo de la
enfermedad en estudios prospectivos.

El tabaco y la diabetes melitus se han descrito como factores de riesgo verdaderos tras
amplios debates en la literatura.También se incluyen la placa, microbiota e higiene oral.
Además de los anteriores, se han asociado determinados factores locales como los
espacios amplios interproximales y la impactación alimenticia con la perdida de
inserción y aumento de sondaje. Del mismo modo se ha asociado la oclusión
traumática con una pérdida de hueso alveolar y los hábitos parafuncionales asi como
una morfología dentaria específica con un peor pronóstico post-tratamiento periodontal
(3).
7. Menciona 3 ejemplos de factores de riesgo sistémicos para la enfermedad periodontal.
R.-

8. Menciona las características de la periodontitis estadio III GRADO B LOCALIZADA


R.- Formas severas de enfermedad, con pérdida de inserción interdental mayor o
igual a 5 mm en al menos dos dientes adyacentes, pérdida de hueso con componente
vertical y que se extiende hasta el tercio medio o más allá, defectos de furca de tipo
II o III y profundidades de sondaje a partir de 6 mm. La diferencia entre ambos
estadios radica en la mayor pérdida dental del estadio 4, igual o mayor a cinco
dientes, y en la complejidad del caso a la hora de restaurarlo por la existencia de
disfunción masticatoria, colapso de la mordida y trauma oclusal secundario severo.
– Para cada estadio puede establecerse la extensión y distribución como local
(menos del 30% de sitios afectados), general o con patrón incisivo-molar. 

9. Define salud periimplantaria.


R.-
Los tejidos duros y blandos periimplantarios se forman como resultado de un proceso
de cicatrización de una herida tras la inserción del implante. La formación de hueso
nuevo en contacto con el implante es reconocida como osteointegración, mientras que
el establecimiento de mucosa periimplantaria incluye la generación de un epitelio de
unión y una zona de tejido conectivo en contacto con componentes del implante. La
salud periimplantaria se caracteriza por la ausencia de signos clínicos de inflamación,
como la hinchazón, el enrojecimiento y SAS/BOP. Aun así, no es posible definir un
rango de profundidades de sondaje que son compatibles con la salud. Asimismo,
puede existir salud periimplantaria alrededor de implantes con un soporte óseo
reducido. Existen diferentes situaciones en las que la salud periimplantaria puede
coincidir con un soporte óseo reducido, ya que es posible conseguir salud
periimplantaria en zonas tratadas con éxito por una periimplantitis. Asimismo, la
cicatrización posterior a la colocación de implantes en localizaciones con defectos
crestales puede conducir a un nivel óseo ubicado hacia apical del margen del implante
con zonas de la mucosa periimplantaria orientadas hacia la parte intraósea del
implante.

10. ¿Las características histológicas de la mucositis son similares a la gingivitis? Por qué?
R.-

11. Gráfica y menciona el nivel de inserción pieza 16

Posición de encía: 3 -2 -2
Profundidad de surco: 4 4 3
12. Completa el siguiente periodonto grama y realiza el diagnóstico:

Paciente de 15 años, sexo femenino , no refiere ninguna alteración sistémica , acude a


consulta por el sangrado e inflamación gingival , y presenta una higiene deficiente .
Al realizar el periodontograma observamos las siguientes características.

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
supuracion - - - - - - - - - - - - -
sangrado - - + + + + + + + + + - -
movilidad - - - - - - - - - - - - -
furca - - - -
Posicion de 222 233 223 333 344 345 5555 655 664 544 322 222 322
encia
Profundidad 233 222 333 334 333 333 444 323 344 222 333 333 223
de surco
Nivel de 011 011 110 001 011 012 111 332 320 322 011 111 101
insercion

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38
supuracion - - - - - - - - - - - - -
sangrado + - + + + + + + + - + - - -
movilidad - - - - - - - - - - - - -
furca - - -
Posicion de 333 322 223 22-1 -2-2-2 -1-22 -2-2-3 -1-2-2 222 322 222 322
encia
Profundidad 333 333 333 333 222 222 223 222 232 222 233 333
de surco
Nivel de 000 011 111 114 444 344 446 344 010 100 011 011
insercion

También podría gustarte