UNAM | FACULTAD DE ARQUITECTURA | CATALOGACIÓN DE MONUMENTOS | 2020-2 | RODRÍGUEZ TREJO IXCHEL | MAYO.
2020
CONVENTO DE EVANGELIZACIÓN DE S. MIGUEL EN HUEJOTZINGO, PUEBLA
NOMBRE: Templo de San Miguel Arcángel
LOCALIZACIÓN
ENTIDAD FEDERATIVA: Puebla
MUNICIPIO|/ ALCALDÍA: Huejotzingo
LOCALIDAD/ COLONIA: Huejotzingo
NOMBRE DE VIALIDAD: Plazuela de San Francisco
No. EXTERIOR: -
OTRA LOCALIZACIÓN: Entre Nicolás bravo y Carlos I Betancourt. Francisco Sarabia Sn, Primero, Centro, 74160 Huejotzingo, Pue.
IDENTIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN: Conjunto arquitectónico
USO ORIGINAL: Arquitectura religiosa
USOS HISTÓRICOS: -
USO ACTUAL: Arquitectura religiosa
NOMBRE ORIGINAL: Templo de San Miguel Arcángel
NOMBRE ACTUAL: Templo de San Miguel Arcángel
CARACTERIZACIÓN
FACHADA: Piedra caliza (gris) mamposteada y tezontle (rojizo), acabado aparente. portada dividida en tres cuerpos, con la mayor parte de
tezontle concentrado en el cuerpo central. Almenas en la parte superior (hipótesis: material de tezontle dado a color rojizo). Portería con doble
arcada, arcos rojizos.
MUROS: Sillares de piedra caliza (gris), ancho 1.00m (hipótesis: ancho de una vara castellana 0.835m). Acabado interior: aplanado,
argamasa, bruñido blanco.
ENTREPISOS: Piedra, bóveda de arista con nervaduras estructurales (gris) (nervios listón, tercete y claves).
TECHUMBRE: Piedra, bóveda de arista con nervaduras estructurales góticas (gris) (nervios listón, tercete y claves)
OTROS: Elementos relevantes del inmueble: Retablo principal barroco, madera con baño de oro.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
IGLESIA: El templo de San Miguel Arcángel Huejotzingo ocupa una superficie aproximada de 1,000 metros cuadrados. Los muros exteriores
son de piedra formando sillares irregulares. A lo largo de la fachada corre el paso de ronda. En el costado norte se abren tres ventanas y a
la altura del segundo tramo está la puerta porciúncula. Sobre los muros de la iglesia y correspondiendo a cada uno de los tramos en que se
divide la nave, están adosados los grandes contrafuertes cuya composición estructural tiene reminiscencia gótica. El templo es de una sola nave
con ábside poligonal. Los anchos muros de piedra se levantan sobre una planta rectangular de 60 metros de longitud. La nave se encuentra
dividida en cuatro tramos; en el primero se encuentra el coro y sotocoro, y en el último el presbiterio. La cubierta se soluciona por medio de
cuatro bóvedas recargadas en sus respectivas pilastras, que derivan en los contrafuertes exteriores junto con arcos fajones. El presbiterio se
encuentra elevado respecto a la nave única. Recibe luz por medio de siete ventanas ubicadas en la parte superior de los muros: una en el
coro, tres en el costado norte y otras tres en el sur, todas ellas delimitadas por arcos de medio punto. En el costado del presbiterio colindante
con el convento se encuentra la sacristía, cuya portada es un claro ejemplo de ornamentación mudéjar.
IGLESIA EXTERIOR: Las portadas no responden a ningún estilo específico;
Portada Principal (poniente): La portada principal no responde a un estilo determinado, ya que este tipo de construcciones no tenían planes
artísticos establecidos. Presenta dos cuerpos, en el primero está la puerta principal enmarcada por un arco conopial y anchas jambas. Sobre los
capitales descansa la cornisa. En el segundo cuerpo se encuentra la ventana coral abocinada, tiene un arco moldurado de medio punto. Un
detalle interesante de la ornamentación es el cordón franciscano que aparece en tres lugares de la composición, en una, forma un tablero, otra
enmarca la ventana coral y la tercera está a lo largo del paso de ronda. Hay siete medallones circulares tallados en relieve, en cuyo centro
están los anagramas de Jesús y María. A los lados de la ventana coral destacan dos grandes escudos franciscanos con las cinco llagas y los
UNAM | FACULTAD DE ARQUITECTURA | CATALOGACIÓN DE MONUMENTOS | 2020-2 | RODRÍGUEZ TREJO IXCHEL | MAYO.2020
tres clavos rodeados por el cíngulo de Asís. Formada por dos cuerpos, en el inferior una puerta se abre por un arco campanel polilobulado,
enmarcado por dos columnas con acanaladuras renacentistas, en la parte superior del primer cuerpo encontramos medallones con ornamentos
prehispánicos y el cordón franciscano. En el cuerpo superior se encuentra la ventana coral enmarcada por nervaduras medievales, así como
escudos franciscanos. El atrio está delimitado por tres bardas coronadas por merlones y en cada una de ellas se encuentra una entrada; la
principal está al poniente. En el centro del atrio se encuentra una cruz, que por sus características sugiere que corresponde al remate de alguna
de las capillas posas. A lo largo de los muros del atrio quedan restos de un vía crucis seguramente construido en el siglo XVI.
Portada Norte: La portada se divide en dos cuerpos donde el superior se encuentra inconcluso, acceso por medio de puerta formada por arco
de medio punto, con franja ornamentada con pinjantes bulbosos, arquivolta exterior con motivos florales. Jambas tripartitas de carácter naturalista,
dos pilastras con basa y capitel con motivos vegetales. Guirnalda de flores genera un alfiz que contiene dos escudos franciscanos en las enjutas,
ASPECTOS LEGALES
- RÉGIMEN DE PROPIEDAD: Otras formas de propiedad – Gobierno Federal
DATOS HISTÓRICOS
Se empezó a construir en 1526 siendo dirigidas las obras por fray Juan de Alameda y se terminó en 1570 por el arquitecto Toribio de
Alcaraz. Durante los años de 1544 a 1555 se fabricó la plataforma artificial en la que se desplanta el conjunto religioso, los muros y
bardas Atriales, los ingresos a éste, las Capillas Posas, la portada de “Porciúncula” y la portería al convento. De 1548 a 1560 se
construyó el convento y sus anexos al igual que la portada principal del templo, cuya edificación se inició por el año de 1550 terminándose
hasta el año de 1571. Por un bello pórtico, de tres arcos historiados y después de subir diez escalones de piedra penetramos al amplísimo
atrio, construido sobre una plataforma artificial, de 120 MT. Por lado ocupando así una superficie de 14,400 m². En 1910 sirve
temporalmente como refugio para algunos revolucionarios que causan daños en los ornamentos de las capillas posas, ornamentos que no
se recuperan.
Declarado Monumento Histórico el 8 de noviembre de 1932. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994
En Huejotzingo ("pequeños sauces"), se estableció la orden franciscana hacia 1524, al ser designado este lugar uno de los cuatro
primeros centros de evangelización. La construcción del templo se inició de manera provisional antes de 1529. Se atribuye a fray Juan de
Alameda, arquitecto de oficio, la construcción del edificio, pero el hecho aún es cuestionable. Kubler señala que la actividad constructiva
tuvo dos etapas, la primera entre 1529-1539 y la segunda entre 1544 y 1571 (aunque epigrafias señalan que la primera etapa inicia
en 1925)
PLANIGRAFÍA
Plano urbano (creación propia)
UNAM | FACULTAD DE ARQUITECTURA | CATALOGACIÓN DE MONUMENTOS | 2020-2 | RODRÍGUEZ TREJO IXCHEL | MAYO.2020
Plano urbano (creación propia)
(Ortiz B. 2013)
UNAM | FACULTAD DE ARQUITECTURA | CATALOGACIÓN DE MONUMENTOS | 2020-2 | RODRÍGUEZ TREJO IXCHEL | MAYO.2020
UNAM | FACULTAD DE ARQUITECTURA | CATALOGACIÓN DE MONUMENTOS | 2020-2 | RODRÍGUEZ TREJO IXCHEL | MAYO.2020
FOTOGRAFÍAS
Vista Interior (INAH)
Portada norte (INAH)
Fahada (INAH)
UNAM | FACULTAD DE ARQUITECTURA | CATALOGACIÓN DE MONUMENTOS | 2020-2 | RODRÍGUEZ TREJO IXCHEL | MAYO.2020
CRONOLOGÍA
Fundación e inicio de construcción que se da en dos etapas:
- 1ra etapa (1525-1532): Se realiza la primera fundación franciscana
sobre la antigua ciudad prehispánica.
- 2da etapa (1544-1564): Se traslada el pueblo a nueva ubicación,
se hace primero una constricción temporal en lo que se elabora el
modelo definitivo. Al finalizar esta etapa ya se contaba con el atrio, las
capillas posas, la portería, el convento, la mayor parte del templo
principal y la capilla abierta.
- 3ra etapa (1564-1571): Se finaliza iglesia con su portada norte.
S.XVI S.XVII S.XVIII S.XIX S.XX S.XXI
1932: Se declara Monumento Histórico
1981: Se declara su cambio de uso a
museo y se inician labores de
restauración y adaptación para albergar
el nuevo programa arquitectónico.
1994: Se declara Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO como
parte de la lista “Primeros
monasterios del s.XVI en las laderas
del Popocatépetl”
UNAM | FACULTAD DE ARQUITECTURA | CATALOGACIÓN DE MONUMENTOS | 2020-2 | RODRÍGUEZ TREJO IXCHEL | MAYO.2020
FUENTES DE CONSULTA
- Ortiz Bobadilla, Inés. (2013). Arquitectura del siglo xvi en Puebla Elementos mudéjares encontrados en la ruta de fray Alonso
Ponce. Diseño y Sociedad, s/n, 33-34.
- Reyes Salinas, Sergio. (2016). El mestizaje de la arquitectura mediante del siglo XVI en México. abril 2020, de Universidad
Politécnica de Madrid Sitio web: http://oa.upm.es/47734/1/TFG_SERGIO_REYES_SALINAS.pdf
- s/A. (1999). Capilla posa nor-oriente. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, s/n,
consulta en línea: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52081. abril 2020, De Catálogo Nacional de
Monumentos Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (1999). Capilla posa poniente. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, s/n,
consulta en línea: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52078. abril 2020, De Catálogo Nacional de
Monumentos Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (1999). Capilla posa sur-oriente. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, s/n,
consulta en línea: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52080. abril 2020, De Catálogo Nacional de
Monumentos Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (1999). Capilla posa sur-poniente. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, s/n,
consulta en línea: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52079. abril 2020, De Catálogo Nacional de
Monumentos Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (1999). Convento de San Miguel Arcangel. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles,
s/n, consulta en linea: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52077. abril 2020, De Catálogo Nacional
de Monumentos Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (1999). Cruz. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, s/n, consulta en línea:
https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52108. abril 2020, De Catálogo Nacional de Monumentos
Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (1999). Templo de San Miguel Arcangel. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles,
s/n, consulta en linea: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52076. abril 2020, De Catálogo
Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (1999). Templo y Antiguo Convento de San Miguel Arcangel. Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos
Históricos Inmuebles, s/n, consulta en linea: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/52075. abril 2020,
De Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles Centro de Documentación Base de datos.
- s/A. (2019). MUSEO DE LA EVANGELIZACIÓN, EX CONVENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN HUEJOTZINGO. abril
2020, de INAH Sitio web: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/museo:1420
- Vázquez, Ramón. (2015). Iglesia y convento de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo. abril 2020, de Catholic Net Sitio web:
https://es.catholic.net/op/articulos/1262/cat/101/iglesia-y-convento-de-san-miguel-arcangel-en-huejotzingo.html#modal