Comentarios A La Ley Sobre Subcontratación en El Sector de La Construcción
Comentarios A La Ley Sobre Subcontratación en El Sector de La Construcción
Comentarios A La Ley Sobre Subcontratación en El Sector de La Construcción
119-143
Enpresen Zuzendaritza eta Administrazio Aldizkaria. 15. zenbakia, 2008 abendua 119-143 orr.
RESUMEN
2. ¿ A Q U É E M P R E S A S S E A P L I C A L A L E Y S O B R E
SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN?
– Rehabilitación.
– Reparación.
– Desmantelamiento.
– Derribo.
– Mantenimiento.
– Conservación y trabajos de pintura y limpieza.
– Saneamiento.
• Que el ámbito locativo donde se realicen las citadas actividades sea
una obra de construcción.
• Que dichas actividades se desarrollen en régimen de subcontratación.
La empresa ha de participar como comitente, como subcontratista
o como ambos en las cadenas de subcontratación en el sector de la
construcción.
La aplicación de la LSUBC no está condicionada por la nota de habitua-
lidad en la concurrencia de los citados factores, a salvo la referencia expresa
recogida en el artículo 4.4, relativo al requisito de estabilidad de las plantillas.
Consecuentemente, la nueva regulación es exigible no sólo a las “empresas de
construcción”, caracterizadas económicamente por su inclusión en el epígrafe
45 del CNAE-93, sino a cualquier empresa que eventualmente desarrolle en
una obra de construcción alguna de las actividades citadas anteriormente,
inserta en los procesos de subcontratación, con independencia de cual sea su
objeto social. La Dirección General de Trabajo ha entendido, por ejemplo,
que si bien el diseño, fabricación, suministro, montaje y puesta en marcha de
equipos electromecánicos para instalaciones hidráulicas, realizado en cen-
trales hidroeléctricas no está incluido en el ámbito de aplicación de la Ley
32/2006, si estos trabajos se realizan en centrales en construcción o en centra-
les en las que se estén llevando obras de ampliación, modificación, reforma o
rehabilitación en los términos previstos en la Ley 38/99, de 5 de noviembre,
de ordenación de la edificación y en las que resulte aplicable lo dispuesto en
el Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción, serían trabajos realizados en
una obra de construcción y los contratos que se celebren deberían ajustarse a
lo dispuesto en la LSUBC y en su reglamento de desarrollo.
Tampoco existe correlación exacta, por las razones ya expuestas, entre el
ámbito funcional del Convenio colectivo general del sector de la construcción
y el ámbito aplicativo de la LSUBC, pese a los intentos de algunos grupos
políticos por introducir dicha vinculación durante el trámite parlamentario.
De una parte, la LSUBC es de aplicación a empresas cuya actividad queda
incluida dentro del ámbito funcional de otros convenios colectivos, singu-
COMENTARIOS A LA LEY SOBRE SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 123
con una plantilla propia, entendiendo por tal la que tiene una relación laboral
de carácter indefinido con la empresa subcontratista” (artículo 5.1), lo cierto
es que la redacción del artículo 4.1 supone de facto la prohibición de las prác-
ticas de mera intermediación en la cadena de contratación.
Las limitaciones impuestas por la LSUBC quedan referidas al desarro-
llo en la obra de cualquiera de las actividades enunciadas en su artículo 2,
cuya contratación requerirá la utilización en la misma de una organización
productiva propia, con independencia de la infraestructura que se ponga en
servicio fuera de ella, lo que implica que si una empresa concierta la fabrica-
ción, transporte y suministro de materiales (carpintería de madera, sistemas
de andamiaje, material eléctrico…) pero también su instalación y montaje,
deberá tener presencia efectiva en la obra de construcción sin que pueda tras-
ladar a terceros (sean empresarios o trabajadores autónomos) la totalidad del
encargo recibido.
Téngase en cuenta que la LSUBC (artículo 3.h) define la subcontratación
como una práctica mercantil en virtud de la cual el contratista o subcontratista
encarga a otro subcontratista o trabajador autónomo la ejecución de parte de lo
que a él se ha encomendado, lo que excluye la posibilidad de concertar con ter-
ceros la totalidad del encargo recibido del empresario comitente, siendo indife-
rente que sea el intermediario el que aporte los materiales o equipos necesarios,
lo cual le convertiría en un mero proveedor o suministrador, o el know how pre-
ciso para la ejecución de los trabajos. El legislador insiste en esta idea al definir
al subcontratista (artículo 3.f) como la persona física o jurídica que asume ante
el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar deter-
minadas partes o unidades (y no la totalidad) de la obra.
mismo artículo, el 1105 del Código Civil. La distinción tiene importancia por-
que, a diferencia de la fuerza mayor, la concurrencia de un caso fortuito permite
ampliar la cadena de contratación al subcontratista de tercer nivel, pero no al
trabajador autónomo ni al subcontratista intensivo en mano de obra.
La fuerza mayor alude a acontecimientos que trascienden el ámbito de
dirección y gestión empresarial, manifestándose con fuerza insuperable,
de forma que se verifican aún habiendo sido previstos por el empresario.
Normalmente estos acontecimientos están relacionados con fenómenos de
la naturaleza, así por ejemplo el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de
junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas (artículo 144) entiende por tales los ocasionados por
incendios debidos a la electricidad atmosférica, fenómenos naturales de efectos
catastróficos –maremotos, terremotos, erupciones volcánicas, movimientos
del terreno, temporales marítimos, inundaciones u otros semejantes, así como
destrozos ocasionados violentamente en tiempo de guerra, robos tumultuosos
o alteraciones del orden público. El IV Convenio General del Sector de la
Construcción (artículo 87), incluye dentro del concepto, a los solos efectos de
posibilitar la suspensión del contrato laboral suscrito con los trabajadores de la
obra, circunstancias como la imposibilidad de recepción de acopios, materiales
o suministro de los mismos, corte del suministro de energía, por causas ajenas
a la empresa, fenómenos climatológicos, paralización de la obra o de parte, por
orden gubernativa u otras causas similares ajenas a la voluntad del empresario
y paralización de la actividad de los trabajadores de la obra cuando dicha para-
lización se mantenga con posterioridad y en contra del preceptivo pronuncia-
miento en el plazo de veinticuatro horas de la autoridad laboral.
El caso fortuito hace referencia a acontecimientos que se producen desde
el interior del círculo rector y de gestión empresarial de forma que tales
hechos no han sido previstos pero de haberlo sido hubieran sido evitables.
Incluiríamos en este concepto la imposibilidad de prestación del servicio con-
certado por el subcontratista por averías en la maquinaria de obra.
La ampliación de la cadena de subcontratación requiere, en todo caso la
aprobación por la dirección facultativa (director de obra o director de ejecución
de obra), que será quien deberá apreciar la concurrencia de las causas citadas.
De dicha ampliación deberá quedar referencia en el libro de subcontratación,
haciendo constar el nombre de la subcontrata, la existencia de autorización por
parte de la dirección facultativa y las causas de la subcontratación.
El contratista, como empresario principal, debe poner en conocimiento
del coordinador de seguridad y salud y de los representantes de los trabajado-
res, sean legales o sindicales, de las diferentes empresas incluidas dentro del
ámbito de ejecución de su contrato que figuren en el libro de subcontratación
los supuestos de ampliación excepcional de los niveles de subcontratación.
Igualmente, como gestor del libro de subcontratación, el contratista deberá
poner en conocimiento de la autoridad laboral la subcontrata extraordinaria en
132 VÍCTOR MONREAL DE LA IGLESIA
8. BIBLIOGRAFÍA