Principales Problemas Ambientales en Venezuela
Principales Problemas Ambientales en Venezuela
Principales Problemas Ambientales en Venezuela
4. Contaminación visual.
5. Degradación de suelos.
6. Deforestación.
Venezuela cuenta con una gran parte de territorio protegido por su valor
ecológico, aunque este también se está viendo afectado por la deforestación y la
quema. Uno de los lugares más afectados es la reserva forestal de Ticoporo, en la
que 72.000 hectáreas de las 270.000 hectáreas protegidas están siendo
destinadas para el aprovechamiento del ser humano.
7. incendios forestales.
8. Minería ilegal.
Se le llama Erosión eólica al desgaste que puedes sufrir las rocas o bien a la
remoción del suelo por parte del viento. El viento, aunque no lo parezca, puede
actuar como un reestructurador del relieve y es capaz de llevar grandes
cantidades de polvo de un punto a otro, aunque los granos de arena pueden ser
llevados solamente a pequeñas distancias. la erosión eólica se manifiesta con
severidad, principalmente, en zonas de clima seco y de vientos fuertes; se verá
favorecida si es suelo es débilmente agregado, la superficie lisa y sin cobertura.
El área más extensa de formaciones eólicas que posee Venezuela
corresponde a las denominadas llanuras eólicas, que se ubican al sur de río
Arauca en los llanos del Sur-Occidente, en la región centro oriental del Estado
Apure, cubriendo alrededor de dos millones de hectáreas. Tales formaciones
están constituidas por médanos o dunas, algunas de ellas estables y otras con
diferentes grados de actividad durante la época seca, muestran una topografía
desde plana hasta ondulada, con predominio de arenas de cuarzo, razón por la
cual los suelos son muy pobres en nutrientes y muy ácidos.
Inundaciones
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente
están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por
maremotos, huracanes, entre otros.
Venezuela se sitúa como la segunda nación del mundo con mayor número
de muertes por millón de habitantes, debido a tragedias relacionadas con el clima,
según el informe de costo humano, publicado en el 2015 por la Oficina de
Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el
Centro de Investigación Epidemiológica de Desastres. De las cifras mundiales de
desastres ocurridos entre 1995 y 2015, 30.239 de los fallecidos corresponden a
Venezuela, gran parte de las muertes fueron por las inundaciones registradas en
1999
El río Orinoco, el tercer afluente de agua dulce con más caudal en el planeta,
recorre siete estados de Venezuela, desde el sur hasta el oriente. El explorador y
naturalista Alberto Blanco Dávila ha recorrido estos 2140 kilómetros, desde su
naciente en el cerro Delgado Chalbaud —en la frontera entre Colombia y
Venezuela, en el estado de Amazonas— hasta su desembocadura en el mar
Caribe, en el estado Delta Amacuro. Blanco sostiene que esta emergencia no ha
sido provocada por “el Arco Minero ni la destrucción de zonas como la Reserva
Forestal de Imataca, sino por una mala planificación en la gestión de riesgos y
permitir que se construya en zonas inundables. Eso incluye a los indígenas, que
han perdido todo sentido con la llegada de la minería, ya ni pescan ni cazan, todos
se van a sacar oro”.
Conflictos sociales