PROCESOS
DE SEPARACIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS
1. Principio de funcionamiento de la separación por membranas
2. Aplicaciones de las separaciones por medio de membranas
3. Clasificación de las membranas
3.1. Material de fabricación
3.2. Porosidad de la membrana
3.3. Estructura
3.4. Geometría
3.5. Fuerza impulsora
4. Tipos de operación cuando la fuerza impulsora es la presión
4.1. Microfiltración (MF)
4.2. Ultrafiltración (UF)
4.3. Nanofiltración (NF)
4.4. Ósmosis Inversa (OI)
4.4.1. Ósmosis
4.4.2. Presión osmótica
4.4.3. ¿Cómo se ve alterada la ósmosis en las distintas formas que puede tener
un medio?
4.4.3.1. Soluciones isotónicas
4.4.3.2. Soluciones hipertónicas
4.4.3.3. Soluciones hipotónicas
4.4.4. Fundamento del ósmosis inversa
5. Operaciones de separación con membranas
5.1. Clasificación general de las operaciones de membrana
5.1.1. Camino cerrado
5.1.2. Filtración tangencial
5.2. Ventajas de la tecnología de membranas frente a otros procesos de separación
5.3. Inconvenientes intrínsecos
5.3.1. Causas del ensuciamiento de las membranas
5.3.2. Consecuencias del ensuciamiento de las membranas
5.3.3. Prevención del fouling o ensuciamiento de las membranas
6. Diálisis: Gradiente de concentración como fuerza impulsora
PROCESOS DE SEPARACIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS
1. Principio de funcionamiento de la separación por membranas
2. Aplicaciones de las separaciones por medio de membranas
- Clarificación, concentración y fraccionamiento de jugos, bebidas, vino, cerveza,
suero, quesería y otros.
- Separación de componentes (proteínas, carbohidratos, etc.).
- Desmineralización y purificación de agua.
3. Clasificación de las membranas
3.1. Material de fabricación
3.2. Porosidad de la membrana
3.3. Estructura
- Sistema de platos y marcos: Sistema de placas paralelas que están constituidas
por láminas o membranas planas.
3.4. Geometría
- Membranas en espiral: Las membranas de espiral consiste en dos o más capas de
membrana, situadas alrededor de un colector de
permeados (en la parte central). Esto hace que la
densidad de embalaje de las membranas sea muy alta.
- Sistema tubular de membranas: Las membranas son
tubos huecos de 5 a 15 mm de diámetro y van
colocadas dentro de un tubo de soporte.
- Membranas de fibra hueca (MF y UF): Un gran
numero de fibras huecas son conectadas a placas perforadas y el paquete entero
es insertado en un recipiente o chaqueta. Los poros en la superficie de ls fibra de
la membrana bloquean fisicamente las particulas y paatogenos.
3.5. Fuerza impulsora
- Gradiente de presión: MF, UF, NF, OR, permeación de gas.
- Gradiente de concentración: diálisis.
- Gradiente de voltaje: electrodiálisis.
4. Tipos de operación cuando la fuerza impulsora es la presión
Las membranas de NF y OI no actúan según el principio de porosidad; la separación
ocurre por difusión a través de la membrana.
4.1. Microfiltración (MF)
- Posee un tamaño de poro mayor de 50 nm.
- El rango de presiones de operación está por debajo de los 0.2 MPa (2 atm).
- Es usada principalmente para separar partículas y bacterias.
- Tamaño de partículas que retiene: Mayores a 50 nm (microorganismos).
Ejemplo:
Retenido: Coloides en suspensión y sólidos disueltos.
Permeado: Agua + Sales + Aminoácidos + Proteínas.
4.2. Ultrafiltración (UF)
- Posee un tamaño de poro entre 50 y 2 nm.
- El rango de presiones de operación está entre 0.1 y 1 MPa (1-10 atm).
- La ultrafiltración es utilizada para separar contaminantes microbiológicos, coloides
(proteínas) y en general moléculas de gran tamaño.
- Tamaño de partículas que retiene: Mayores a 2 nm.
Ejemplo:
Retenido: Proteínas lácteas, carbohidratos y enzimas.
Permeado: Agua + Sales + Aminoácidos.
4.3. Nanofiltración (NF)
- Poseen un tamaño de poro menor de 2 nm.
- El rango de presiones de operación está entre 0.5 y 4 MPa (5-40 atm).
- Permite separar los azúcares de otras moléculas orgánicas, así como sales
minerales multivalentes de moléculas orgánicas, y sales multivalentes de las
monovalentes.
- Es usada para concentrar y desmineralizar parcialmente el suero lácteo.
- Tamaño de partículas que retiene: 1nm o mayores (250 Dalton)
Ejemplo:
Retenido: Azúcares, minerales disueltos y sales multivalentes.
Permeado: Agua + Sales monovalentes.
4.4. Ósmosis Inversa (OI)
- Posee el nivel más fino de la filtración, pues no posee poros.
- Estructura de membrana densa y asimétrica.
- Acetato de celulosa y poliamida (forma modificada del nylon).
- El rango de presiones de operación está entre 10 y 100 Mpa (100-1000 atm).
Presión superior a la presión osmótica.
- Actúa como una barrera selectiva a todos los iones disueltos y a moléculas
orgánicas con un peso molecular superiores a 100 Da. En cambio, las moléculas
de agua atraviesan libremente la membrana.
- Retiene prácticamente todas las partículas y sales, excepto el agua, por lo que se
emplea por ejemplo para desalinizar el agua.
4.4.1. Ósmosis
4.4.2. Presión osmótica
- Presión hidrostática necesaria para detener el flujo neto de agua a través de una
membrana semipermeable que separa soluciones de composición diferente.
- Directamente proporcional al número de solutos.
4.4.3. ¿Cómo se ve alterada la ósmosis en las distintas formas que puede
tener un medio?
4.4.3.1. Soluciones isotónicas
Tienen concentraciones equivalentes de solutos y, en este caso, al existir
igual cantidad de movimiento de agua hacia y desde el exterior, el flujo neto
es nulo.
4.4.3.2. Soluciones hipertónicas
Las soluciones hipertónicas son aquellas, que, con referencias al interior de
la célula, contienen mayor cantidad de solutos. El agua sale de la célula.
4.4.3.3. Soluciones hipotónicas
Las soluciones hipotónicas son aquellas, que en cambio contienen menor
cantidad de solutos. El agua entra a la célula.
4.4.4. Fundamento del ósmosis inversa
Si se aplica en la columna del fluido una presión superior a la presión osmótica,
se obtiene el efecto inverso: El agua fluirá hacia el lado de contenido menor de
sólidos.
5. Operaciones de separación con membranas
5.1. Clasificación general de las operaciones de membrana
5.1.1. Camino cerrado
5.1.2. Filtración tangencial
5.2. Ventajas de la tecnología de membranas frente a otros procesos de
separación
La ventaja más interesante de las membranas es la posibilidad de diseñar
materiales y procesos para una aplicación concreta, debido a la amplia variedad
de materias primas y configuraciones disponibles.
- Procesos de forma continua.
- El consumo de energía es generalmente bajo.
- La separación se puede llevar a cabo en condiciones poco agresivas.
- Fácil el escalamiento.
- Relativa facilidad de tratar volúmenes diferentes (de mililitros a metros cúbicos de
fluido), sin variar demasiado el equipamiento necesario para la separación.
- Las propiedades de las membranas son variables y se pueden ajustar a las
necesidades del proceso.
- En muchas ocasiones no se necesitan aditivos.
- Pueden combinar los procesos de membranas con otros de separación.
5.3. Inconvenientes intrínsecos
- El ensuciamiento o fouling de las membranas.
- El tiempo de vida útil de algunas membranas es corto.
- En ocasiones tienen baja selectividad.
5.3.1. Causas del ensuciamiento de las membranas
o Deposición de coloides y suspensiones retenidas.
o Precipitación en la superficie de la membrana, debido a la elevada
concentración en la interfase.
o Adsorción de macromoléculas sobre la membrana.
5.3.2. Consecuencias del ensuciamiento de las membranas
o Disminución del flujo permeado.
o Bloqueo de los poros de la membrana.
o Formación de una torta en la superficie de la membrana.
5.3.3. Prevención del fouling o ensuciamiento de las membranas
o Pretratamiento de la corriente de alimentación (disminuir la concentración
de las especies responsables del fouling).
o Retrolavado (solo en membranas de MF): Se invierte la dirección de la
filtración para eliminar los componentes que están obstruyendo la
membrana.
o Lavado químico.
o Prefiltración.
o Tratamiento químico: adición de aditivos, ajuste del pH.
6. Diálisis: Gradiente de concentración como fuerza impulsora
Diálisis es una técnica común utilizada en bioquímica para separar moléculas basadas
en sus velocidades de difusión. En este procedimiento, una membrana semipermeable
permite el movimiento de ciertas moléculas basado en el tamaño.
Las moléculas lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los poros de
la membrana tienden a moverse hacia la concentración más baja, mientras que las
moléculas grandes son retenidas
Aplicaciones de la diálisis, incluyendo la eliminación de reactivos degradados
después de ultracentrifugación, quitando detergente después de una proteína de
membrana extracción y la reconstitución de proteínas cambiando el ambiente de
solución.
7. Etapas en la transferencia de materia
En los procesos de separación por membranas, los componentes que se transfieren a
través de la membrana semipermeable deben atravesar una serie de resistencias
desde la solución más concentrada hasta la más diluida. En la transferencia global de
masa aparecen una serie de etapas sucesivas que se resumen en:
i. Transferencia desde el seno de la solución a la membrana.
ii. Paso del componente de la solución a la membrana.
iii. Transferencia a través de las diferentes capas de la membrana, desde la pared
en contacto con la solución concentrada hasta la pared en contacto con la
solución diluida.
iv. Transferencia desde la pared de membrana hasta el líquido menos
concentrado.
8. Difusión de gas en un sólido poroso
El transporte en sólidos se puede clasificar en dos tipos de difusión:
i. La difusión que sigue la ley de Fick y que no depende
primordialmente de la estructura del sólido.
ii. La difusión de gases en sólidos porosos, en la que la estructura real
y los canales vacíos revisten gran importancia. (Rige la difusión en los
procesos de separación por membranas.)
8.1. Aplicaciones de la difusión de gas en un sólido poroso
En el secado de alimentos por congelación, carne de pavo, por ejemplo, el vapor de
H20 gaseoso se difunde a través de los poros muy finos de la estructura de la carne.
9. Permeación de gas a través de una membrana
10. Cromatografía por permeación en gel o Cromatografía de Exclusión por
Tamaño
- Proporciona la distribución completa de pesos moleculares de una muestra, es
decir, los distintos promedios del peso molecular.
- Es una técnica relativa, no suministra valores absolutos del peso molecular (como
ocurre por ejemplo con la difusión de luz).