0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Formato

El documento presenta información sobre un proyecto de innovación liderado por la profesora Alba Corrales en la Universidad Santiago de Cali. El proyecto busca mejorar la producción agrícola mediante el uso del abono orgánico Bocashi y los microorganismos eficaces. Participan dos estudiantes de microbiología y se llevará a cabo en la ciudad de Cali, Colombia. El proyecto justifica la necesidad de sistemas de producción sostenibles y analiza las ventajas del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Formato

El documento presenta información sobre un proyecto de innovación liderado por la profesora Alba Corrales en la Universidad Santiago de Cali. El proyecto busca mejorar la producción agrícola mediante el uso del abono orgánico Bocashi y los microorganismos eficaces. Participan dos estudiantes de microbiología y se llevará a cabo en la ciudad de Cali, Colombia. El proyecto justifica la necesidad de sistemas de producción sostenibles y analiza las ventajas del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO DE INNOVACIÒN

PROFESORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO:

Nombre Identificación Formación Teléfono-Móvil: e-mail: Programa Centro de Rol en el


completo Académica Academico Investigación proyecto:

Alba Roció alba.corrales0


Corrales [email protected]

ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO:

Nombre: Identificación: e-mail: Teléfono-Móvil: Programa:


Juan Serna juanbuuren96@gma 3146957928 Microbiología
il.com
Jessica Gonzalez 1234194898 Jessica.gonzalez05 3107986713 Microbiología
@usc.edu.co
Valentina Rodriguez Microbiología

Lugar de Ejecución del Proyecto:


Ciudad: Departamento:
Rol en el proyecto (en meses):
Modalidad de la convocatoria:

1.0 TÍTULO DEL PROYECTO:

2.0 RESUMEN DEL PROYECTO:

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación

3.2. Justificación en términos de necesidades y pertinencia:

Actualmente existen importantes avances científicos y tecnológicos sobre la mejora de sistemas


agrarios en todo el mundo; sin embargo, la sostenibilidad e inocuidad de los alimentos son motivo
de preocupación para productores y consumidores, quienes exigen de modo creciente acceso a
productos que contribuyan a una alimentación sana y nutritiva (FAO, 2000; Murillo-Amador et al.,
2015; Hu et al., 2018). Esta tendencia sobre el consumo de alimentos sanos y la preocupación por
temas ambientales hacen necesaria la búsqueda de sistemas de producción limpias y sostenibles,
como es el caso de fuentes de producción orgánica (Medina et al., 2010; Viteri et al., 2012; Murillo-
Amador et al., 2015; Castro, 2018; Hu et al., 2018; Van et al., 2018).

Los abonos orgánicos tienen gran importancia económica, social y ambiental al reducir los costos
de producción de los diferentes cultivos, asegurando una producción de buena calidad para la
población y mitigando la contaminación de los recursos naturales en general (Murillo-Amador et al.,
2015; Ramos y Terry, 2014; Hu et al., 2018; Van et al., 2018; Zakarya et al., 2018). El bocashi es
un abono orgánico que ha sido utilizado por los agricultores japoneses desde hace muchos años
como un mejorador del suelo que aumenta la diversidad microbiana, mejora las condiciones físicas
y químicas, previene enfermedades del suelo y lo suple de nutrientes para el desarrollo de los

1
U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

cultivos (Álvarez y Rimski-Korsakov, 2016; Ramos y Terry, 2014). Asimismo, la tecnología de los
microorganismos eficaces (EM), desarrollada en Japón, es una combinación de varios
microorganismos benéficos usados en la producción de alimentos de alta calidad y libres de
agroquímicos; su aplicación directa sobre la materia orgánica que se le agrega a los cultivos o a la
composta reduce el tiempo requerido para la preparación del fertilizante biológico (Hu et al., 2018;
Higa y Parr, 2013); los EM restablecen el equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus
condiciones fisicoquímicas, incrementa la producción de los cultivos y su protección, además
conserva los recursos naturales, generando una agricultura y medio ambiente más sostenible
Las enmiendas mediante abonos restauran los niveles de materia orgánica en los suelos. Ello ha
incrementado considerablemente su práctica (Rogers 2002, Arrigo 2005) y las investigaciones para
optimizar el compostaje. El compostaje es un proceso bioxidativo aerobio en un entorno controlado
que produce composta, CO2, agua, calor e higienización del abono. Lo ejecutan microorganismos,
bacterias y hongos principalmente, que se suceden en las labores de mineralización de la materia
orgánica según la temperatura y otras condiciones de la composta. Durante el compostaje, la
temperatura pasa del ambiente a la adecuada para microorganismos mesófilos (hasta 40 ºC),
luego a la de los termófilos, entre 40 ºC y 75 ºC (INN 2004), luego a una nueva etapa mesófila y se
enfría hasta la temperatura ambiente, en la maduración. Simultáneamente el pH baja a condiciones
ácidas, sube a un máximo alcalino (alrededor de 8.5) y baja a valores cercanos a la neutralidad
donde se mantiene en el abono conformado. Cuando los materiales de la composta son residuos
vegetales pueden no cumplir todos los requerimientos de un buen abono (López 2004), la
maduración puede tardar hasta un año (López et al. 2005) y aplicar un abono inmaduro puede ser
tóxico (Zucconi 1985, Varnero 2007). De ahí el incremento en la búsqueda de métodos que
aceleren el proceso y obtengan abono de la mejor calidad dados la revalorización de residuos y el
beneficio ambiental involucrados.

3.3 Marco teórico y estado del arte:

Origen del abono orgánico Bocashi.

El Bocashi ha sido utilizado como abono orgánico por los agricultores japoneses desde hace ya
muchos años. Bocashi es una palabra japonesa que significa “materia orgánica fermentada”. Este
abono se deja descomponer en un proceso aeróbico de materiales de origen animal o vegetal. Su
uso activa y aumenta la cantidad de microorganismos en el suelo, así como mejora sus
características físicas y suple a las plantas con nutrimentos (30).

La composta tipo Bocashi es un abono orgánico que se puede elaborar con materiales locales, por
lo que se pueden hacer variaciones de acuerdo a la materia prima disponible en la región
El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya
que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos
microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad de descomposición se necesitan
condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. El compost tiene su origen en
residuos vegetales y animales.

2
U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

Tabla 1. Los abonos orgánicos pueden dividirse en dependencia de la fuente de


nutrimentos, el grado de procesamiento, y su estado físico (sólido o líquido).

Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas.

La elaboración de los abonos orgánicos fermentados como el Bocashi se puede entender como un
proceso de semi-descomposición aeróbica de residuos orgánicos por medio de poblaciones de
microorganismos que existen en los propios residuos, en condiciones controladas, que producen
un material parcialmente estable de lenta descomposición, capaz de fertilizar a las plantas y al
mismo tiempo nutrir al suelo. Algunas ventajas que presenta el proceso de elaboración del abono
orgánico fermentado Bocashi son (32):

• No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se
realizan en cada etapa del proceso de la fermentación, evitándose cualquier inicio de
putrefacción.

• Se facilita el manejo del abono, su almacenamiento, transporte y disposición de los


materiales para elaborarlo (se puede elaborar en pequeños o grandes volúmenes, de
acuerdo con las condiciones económicas y las necesidades de cada productor).

• Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen


actividades agropecuarias.

• Se autorregulan agentes patógenos en el suelo, por medio de la inoculación biológica


natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.

• Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un período


relativamente corto y a costos muy bajos.

• El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fitohormonas y


fitorreguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados.

• No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural.


3
U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

• Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de


trabajo, más la creatividad de los campesinos, hace que se puedan variar las
formulaciones o las recetas, haciéndolo más apropiado a cada actividad agropecuaria y
condición rural.

El Bocashi aporta una gran cantidad de microorganismos: hongos, bacterias, actinomicetos, que
brindan al suelo mejores condiciones de sanidad
Componentes utilizados para la elaboración del Bocashi

Los componentes y su constitución son aspectos básicos en la elaboración, ya que de ellos


dependerá la velocidad de descomposición o tasa de mineralización gobernada por la actividad
microbiológica y la posterior disponibilidad de nutrimentos. Los principales componentes de los
sustratos orgánicos son celulosas, hemicelulosas, ligninas, azúcares y compuestos nitrogenados
(37, 38, 39) los cuales tienen diferentes velocidades de descomposición, dependiendo de su
constitución estructural y la facilidad ante el ataque de los microorganismos.

No existe una receta exclusiva o fórmula única para la elaboración del Bocashi, la composición de
este abono se ajustará a las condiciones y materiales existentes en las comunidades, pudiéndose
utilizar los siguientes (32):

1. Suelo: este es el ingrediente que nunca debe faltar en la formulación de este abono
orgánico, provee los microorganismos necesarios para la transformación de los
desechos.

2. Gallinaza y estiércol de ganado: son las fuentes principales de nutrimentos como el


nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y micro nutrimentos.

3. Ceniza: proveen altas cantidades de potasio, esta puede ser obtenida de los fogones o
estufas caseras que funcionan con leña.

4. Cal: se emplea como enmienda para neutralizar la acidez de los estiércoles y


materiales verdes que se usan y constituye una fuente de calcio y magnesio.

5. Melaza: sirve como fuente de energía para los microorganismos que descomponen los
materiales orgánicos. Además provee cierta cantidad de boro, calcio y otros
nutrimentos.

6. Residuos vegetales: constituyen una fuente rica de nutrimentos para los


microorganismos.

7. Suero o ácido láctico: es un derivado de la leche, es un fuerte esterilizante y supresor


de microorganismos nocivos. Además, posee propiedades hormonales y fungistáticas,
es buen descomponedor de materia orgánica.

8. Levaduras: producen sustancias bioactivas tales como hormonas y enzimas que


promueven la división celular y el crecimiento radicular.

4
U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

9. Carbón triturado o en polvo: contribuye a mejorar las características físicas del abono
orgánico como la aireación, absorción de calor y humedad. Actúa como una esponja
reteniendo, filtrando y liberando poco a poco los nutrimentos.

10. Agua: favorece en la creación de condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad


y reproducción de los microorganismos durante la fermentación. El exceso de
humedad, al igual que la falta de esta, afecta la obtención de un abono de buena
calidad.

Existen otras materias primas que podrían ser utilizadas en la elaboración de este abono orgánico
porque, además de presentar alto contenido de nitrógeno, contienen buena cantidad de azúcares,
agua, fuentes de carbono y un tamaño de partículas adecuado. Dentro de estas se encuentra la
pulpa de café, la cachaza y subproductos del proceso de fabricación del azúcar, los residuos
generados por banano de rechazo y raquis, que tienen alto contenido de potasio
Calidad microbiológica del Bocashi

Los análisis microbiológicos que se le realizan al Bocashi incluyen la estimación de


microorganismos (hongos, actinomicetos y bacterias totales) mediante aislamientos
microbiológicos y conteos de las unidades formadoras de colonias (UFC) (41).

El compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, por lo tanto, los
factores que afecten la actividad microbiana tendrán incidencia directa sobre la transformación y
calidad del compost. Los microorganismos, para reproducirse y crecer, deben degradar los
residuos para transformar energía y sintetizar nuevo material celular. La obtención de energía
puede ser por medio de la respiración y la fermentación. Los microorganismos presentes en el
compostaje producen una serie de enzimas extracelulares como proteasas, amilasa, lipasa y otras
que digieren los materiales insolubles, transformándolos en solubles y ser utilizados finalmente por
estos como nutrimentos en su crecimiento (42).

Se ha establecido que las bacterias y hongos se encargan de la fase mesófila, especialmente


bacterias del género Bacillus sp, aunque existen también algunos Bacillus termófilos. El 10 % de la
descomposición es realizada por bacterias y del 15-30 % es realizada por actinomicetos. Después
de que los materiales lábiles han desaparecido, los microorganismos predominantes son los
actinomicetos, hongos y levaduras

Los procesos de descomposición de los residuos están mediados por la actividad de los micro-
organismos. La importancia de la composición e interacción de las poblaciones microbianas en el
suelo es indiscutible. En gran medida, la fertilidad está controlada por las actividades
biogeoquímicas de la microbiota que actúa como abastecedor potencial de nutrimentos para las
plantas.

Los valores de colonias de bacterias y actinomicetos resultan ser mayores que los de hongos,
posiblemente porque son microorganismos participantes de la nitrificación y amonificación
necesarias para la biota del suelo, además la velocidad de reproducción de los hongos es mucho
menor a la de las bacterias y actinomicetos.

Con respecto a la abundancia de los actinomicetos en relación con los hongos, dan un indicio de la
madurez del abono obtenido, ya que los materiales con bajas cantidades de este tipo de
microorganismos son frescos o no están compostados totalmente. Cabe destacar, que algunos
autores señalan la capacidad supresora de los actinomicetos contra algunos de los organismos
patógenos de los cultivos más comunes, por lo que la aplicación de estos favorecería el control de
enfermedades de los cultivos.

5
U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

3.4 Objetivos:

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

3.5 Metodología Propuesta:

Cronograma de actividades:

No Actividad Tiempo (semanas ó meses) Duración


. (semanas ó
meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 24
1

3.6 Disposiciones Legales Vigentes

3.7 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:

GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO


PRODUCTO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
ARTICULO A1     Carta de aprobación para ser publicado y copia del articulo *
ARTICULO A2     Carta de aprobación para ser publicado y copia del articulo *
ARTICULO B     Carta de aprobación para ser publicado y copia del articulo *
ARTICULO C     Carta de aprobación para ser publicado y copia del articulo *
ARTICULO D     Carta de aprobación para ser publicado y copia del articulo *
LIBRO DE INVESTIGACIÓN     Carta de aceptación y copia del libro
CAPITULO LIBRO DE INVESTIGACIÓN     Carta de aceptación y copia del capitulo
PATENTE     Certificado de patente
SOLICITUD DE PATENTE     Certificado de número de solicitud de patente

6
U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

CONTRATO DE EXPLOTACION   Certificado de número de contrato de explotación


 
VARIEDAD VEGETAL     Certificado obtentor de variedad (ICA)
NUEVA RAZA ANIMAL     Certificado en calidad de Bioseguridad (ICA)
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCMIENTO

PRODUCTO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROYECTO     Constancia de participación o aval de la comunidad para su inclusión en el
proyecto
EVENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA     Constancia de participación o aval de la comunidad para su inclusión en el
evento
ESTRATEGIA PEDAGOGICA     Certificado expedido por la institución: debe especificar el tipo de participación

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN     Certificado expedido por la institución: debe especificar el tipo de estrategia
LIBRO DE DIVULGACIÓN     Copia del libro con todos los datos de publicación
ARTICULO DE DIVULGACIÓN     Copia del artículo con todos los datos de publicación
CARTILLA O MANUAL     Certificado de la institución en el que conste la autoria
PROGRAMA DE TELEVISION     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
VIDEO     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
AUDIOVISUAL     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
PIEZA DE AUDIO     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
PAGINAS WEB     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
PORTALES     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
MICROSITIOS     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
APLICATIVOS     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
BLOGS     Certificado de producción y circulación del contenido: debe especificar la
participación
EVENTO CIENTIFICO     Certificado de participación del investigador o capitulo en memorias
CREACIÓN DE RED DE CONOCIMIENTO     Certificado de creación: debe especificar quien la creo y quien la lidera.
TALLER DE CREACIÓN     Certificado de la creación finalizada
EVENTO CULTURAL Y ARTISTICO     Certificado del evento: debe especificar quien gestiona o patrocina
DOCUMENTO DE TRABAJO     Página WEB o DOI y copia del trabajo
BOLETIN DIVULGATIVO     Copia del boletín con todos los datos de publicación
FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO
PRODUCTO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
TESIS DE DOCTORADO     Acta de aprobación y copia de la tesis
TESIS DE MAESTRIA     Acta de aprobación y copia de la tesis
TRABAJO DE GRADO (PREGRADO)     Acta de aprobación y copia del artículo
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
PRODUCTO INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
7
U N I V E R S I D A D S A N T I A G O D E C A L I
DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONES

OBRAS O PRODUCTOS EN ARTES,     Soporte de la creación en repositorio de la institución que avala el producto
ARQUITECTURA Y DISEÑO
DISEÑO INDUSTRIAL     Certificado de número de registro y copia de gaceta industrial de publicación
ESQUEMA DE CIRCUITO INTEGRADO     Certificado de número de registro del esquema de trazado del circuito

SOFWARE     Certificado de número de registro aprobado por la Dirección General de


Derechos de Autor
PLANTA PILOTO     Copia digital de los contratos de desarrollo de la Planta Piloto
PROTOTIPO INDUSTRIAL     Certificado de elaboración del prototipo: debe especificar la institución
financiadora
SIGNOS DISTINTIVOS     Certificado de registro de la Superintendencia de Industria y Comercio

SECRETO EMPRESARIAL     Certificado de la institución donde conste que no se divulgara


EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA     Certificado de Cámara y Comercio
EMPRESA CREATIVA Y CULTURAL     Certificado de Cámara y Comercio
INNOVACIÓN EMPRESARIAL     Certificado de implementación de la innovación expedido por el representante
legal de la empresa
INNOVACIÓN DE PROCEDIMIENTO     Certificado de implementación de la innovación expedido por el representante
legal de la empresa
REGULACIONES     Certificado de la entidad que emitió la regulación: debe especificar la
participación
NORMAS     Certificado de la entidad que emitió la norma debe especificar la participación

REGLAMENTOS     Certificado de la entidad que emitió el reglamento debe especificar la


participación
LEGISLACIONES     Certificado de la entidad que emitió la legislación debe especificar la
participación
GUIA DE PRACTICA CLINICA (GCP)     Copia del contrato de la GPC, copia del recibo de pago del ISBN y copia de la
GPC
PROYECTO DE LEY     Certificado de la Secretaria del Senado de la Republica: debe especificar la
participación
CONSULTORIA CIENTIFICA-TECNOLOGICA     Copia del contrato que soporta la realización de la consultoría o certificado de la
empresa objeto de la consultoría
CONSULTORIA INVESTIGACION-CREACION EN     Copia del contrato que soporta la realización de la consultoría o certificado de la
ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO empresa objeto de la consultoría
INFORME TÉCNICO FINAL     Certificado de la entidad que tomo como base el informe para la toma de
decisiones y copia del informe
* Cualquier duda remitirse al anexo 1 del manual de medición de Colciencias

3.8. Referencias bibliográficas:

4.0 PRESUPUESTO
Diligenciar la plantilla de presupuesto que encontrará en el link http://investigaciones.usc.edu.co en
formatos. El presupuesto debe diligenciarse con el valor real, no en miles.

NOTA IMPROTANTE: Los gastos en los que se haya incurrido antes de la firma del Acta de Inicio
del proyecto son responsabilidad del investigador principal.

También podría gustarte