Conceptos de Macroeconomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONCEPTOS DE MACROECONOMIA

1) Investiga y explica cómo se calcula en Colombia PIB

- El PIB se puede calcular desde tres puntos de vista:

a) PIB desde el punto de vista del valor agregado:


Son igual a la suma del valor agregado bruto más los impuestos menos las
subvenciones sobre los productos. (Los impuestos deben ser agregados en
razón de la producción).
PIB= VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos + IVA
no deducible + impuestos al producto.

b) PIB desde el punto de viste de la demanda final o utilizaciones:


Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios menos las
importaciones de bienes y servicios.
PIB= Exportaciones + Consumo final + Formulación bruta de capital

c) PIB desde el punto de vista de los ingresos:


El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las
unidades de producción residentes.
PIB= Remuneración de los asalariados+ impuesto menos subvenciones a la
producción y las importaciones + excedente bruto de explotación.

2) Observando el esquema de Política Económica que aparece al final de


esta guía, desarrolle lo siguiente:

a) ¿Cómo interviene el sector público en la actividad económica? Explique en


Colombia cómo lo realiza.

El sector público interviene en la actividad económica para mejorar el bienestar


social, en Colombia el sector público también interviene en la actividad
económica como productor de bienes y servicios mediante empresas públicas
financieras y no financieras.
b). Explique con un ejemplo qué es la demanda expansiva y restrictiva

DEMANDA EXPANSIVA: Aumento del empleo (Efecto segundario: Aumento


de la inflación).

DEMANDA RESTRICTIVA: Bajada de precios (Efecto segundario: Disminución


del empleo).

C) Elabore un gráfico donde explique la importancia de la curva de Philips para


relacionar el desempleo con la inflación

La curva de Philips es una gráfica de vital importancia ya que esta nos muestra
la relación entre la inflación y el desempleo. Esta establece que cuando
aumenta el desempleo disminuye la inflación y cuando el empleo disminuye
aumenta la inflación.

d). Busque el significado con su respectiva fuente de los siguientes conceptos:


Estanflación, Inflación, estancamiento, política fiscal, política monetaria y
política de oferta

ESTANFLACION: La estanflación es la combinación de inflación y


decrecimiento económico. Dicho fenómeno mezcla estos dos conceptos, que
cuando se producen a la vez son devastadores para la economía.

INFLACION: La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los


precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo
sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con
cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que
la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una
pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de
una economía.

ESTANCAMIENTO: El estancamiento económico es un período prolongado de


lento crecimiento económico, generalmente acompañado de un alto
desempleo.

POLITICA FISCAL: La política fiscal es una disciplina de la política económica


centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está
en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un
nivel de estabilidad en los países.

POLITICA MONETARIA: La política monetaria o política financiera es una


rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable
para controlar y mantener la estabilidad económica.

POLITICA DE OFERTA: Aumenta la cantidad ofertada y por tanto el potencial


productivo que una economía posee. Este tipo de políticas mueve hacia la
derecha la curva de oferta agregada a largo plazo y hacia el exterior la frontera
de posibilidades de producción.

e). Elabore un mapa mental explicando la política fiscal, monetaria y de oferta.

Profe el mapa yo lo hice por una aplicación, la cual no me permite compartir el


mapa, por ende adjunto las respectivas capturas de pantalla del mapa.
Para que no hayan malentendidos por le mapa adjunto la imagen que demuestra la autoria de
este.

PROFE SI HAY UN PROBLEMA CON EL MAPA ME PUEDE AVISAR, POR SI NO ES ENTENDIBLE.

REFERENCIAS:
Díaz-Giménez, J. (1999). Macroeconomía: primeros conceptos. Antoni Bosch
editor.
Álvarez, I., & Da Silva, N. (2008). Ciclo del PIB¿ Cómo evaluar el método de
estimación?. Serie DT (08/02);.
Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (Vol. 24). Antoni Bosch
Editor.
Gil, R. B. (1996). La curva de Philips: una interpretación histórica. In Anales de
estudios económicos y empresariales (No. 11, pp. 397-426). Servicio de
Publicaciones.
Olivera, J. H. (1980). Estanflación estructural. Desarrollo economico, 41-48.
Pontón, R. T. (2008). ¿ Qué es la inflación?. Invenio: Revista de investigación
académica, (21), 7-9.
Gómez, J. (2006). La política monetaria en Colombia. Borradores de
economía, 394, 1-33.

También podría gustarte