0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Práctica 3 - Cálculo de Momento de Inercia

Este documento presenta los resultados de una práctica para deducir el momento de inercia de un anillo de aluminio a través de tres métodos: cálculos teóricos con integrales, simulación en CAD y medición del período de oscilación como péndulo. Los tres métodos arrojaron valores similares aunque no idénticos. La práctica demuestra la importancia de calcular momentos de inercia para analizar vibraciones mecánicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Práctica 3 - Cálculo de Momento de Inercia

Este documento presenta los resultados de una práctica para deducir el momento de inercia de un anillo de aluminio a través de tres métodos: cálculos teóricos con integrales, simulación en CAD y medición del período de oscilación como péndulo. Los tres métodos arrojaron valores similares aunque no idénticos. La práctica demuestra la importancia de calcular momentos de inercia para analizar vibraciones mecánicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

“JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN”

VIBRACIONES MECÁNICAS
INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Práctica 3

Deducción del momento de inercia de un objeto

PRESENTA:
ALAN ALVARADO RAMÍREZ 17121109

ASESOR:
Dr. José Nicolas Ponciano Gúzman

MORELIA, MICHOACÁN  23 DE MARZO DEL 2020


INTRODUCCIÓN:
La vibración se encuentra en todas partes, desde cosas tan pequeñas (como
una uva), hasta cosas tan grandes (como camiones), cada objeto tiene su
propia frecuencia natural de vibración, es decir, la frecuencia específica que si
se iguala con alguno otro componente u onda de sonido (resonancia), podría
llegar a romper al primer objeto. El estudio de las vibraciones es de suma
importancia ya que permite estimar fallas, medidas y diseños de maquinaría u
objetos que trabajan en contacto con piezas rotatorias que generan vibración.

OBJETIVO:
Deducir el momento de inercia de un objeto por tres métodos distintos,
comparar los resultados y hacer conclusiones.

MATERIAL Y EQUIPO USADO:


 Anillo de aluminio
 Vernier
 Cronómetro
 Calculadora
 Lápiz
 Goma
 Sacapuntas
 Computadora con el software SOLIDWORKS instalado

TEORÍA:
Vibración libre:
DESARROLLO:
El objeto a analizar será un anillo con las siguientes medidas:

Radio interior (r 1) =10mm

2
Radio exterior (r 2) =11.8mm
Grosor (h) =5.6mm
Masa= 1.85 gr
kg
Material: Aluminio aleación 1060 con una densidad de ρ=2,700
m3

Primero se analizará de manera teórica el momento de inercia con respecto al


eje x por medio de integrales:
I X =∫ y2 dm

Con m= ρV= ρhπr 2 EC.1

De lo anterior se deriva m con respecto a x:

dm
=2 ρπ rh
dr

dm= 2ρπrh dr EC.2


Se sustituyen valores en la integral:

r2

I X =∫ r 2 2 ρπ rh dr
r1

Se resuelve la integral:

r2

I X =2 ρπ h∫ r 3 dr
r1

r4
I X =2 ρπ h [ ]
4

r 24 r 14
I X =2 ρπ h (4

4 )
3
ρπ h (r 24 −r 14 )
I X= EC.3
2

Recordando que:

m
=1 EC.4
ρhπ ( r 22−r 12 )

Multiplicando EC. 4 por EC.3:

ρπ h ( r 24 −r 14 ) m
I X= ∗¿ ρhπ ( r 22−r 12 )
2

ρπ h ( r 22−r 12 )( r 22+ r 12 ) m
I X= ∗¿ ρhπ ( r 22−r 12 )
2

( r 22+r 12 ) m
I X=
2

Reacomodando:
1
I X = m ( r 22 +r 12 )
2

Para este caso en específico se sustituyen valores para obtener el valor


numérico del momento de inercia:

1
I X = ( 1.85 gr ) [ ( 11.8 mm )2+ ( 10 mm )2 ]
2
I X =¿221.297 gr ∙ mm2

Ahora analizando el objeto con un software CAD:

4
El resultado fue:
I X =¿222.96 gr ∙ mm2

Ahora por medio de la oscilación del objeto como péndulo:

Se tienen los siguientes datos:


τ = 0.3413 s.
5
m=1.85 gr
d 1=10 mm

d 2=11.8 mm

Se analiza el momento en que se excita el anillo y se desplaza un ángulo ϴ:

Se hace suma de momentos respecto al punto O:


∑ M O =(∑ M )eff EC . 5 +
Tomando en cuenta que ϴ es muy pequeño por lo que:

Wsen(ϴ) ≈ W ϴ EC. 6

Se puede reescribir la EC. 5 como:

W ϴ r 1=−I O ϴ̈ EC. 7
Y recordando que:
ϴ̈=−ω2 ϴ EC. 8

Se sustituye la EC. 8 en la EC. 7:


6
W ϴ r 1=−I O (−ω 2 ϴ) EC. 9

Se despeja I O de la EC. 9 y se simplifica:

W ϴr 1 W r1
I O= 2
= EC. 10
ω ϴ ω2

Como se necesita el momento de inercia en el centro del anillo ( I p) se aplica el


teorema de los ejes paralelos y se despeja:

I O=I p +mr 12

I p=I O−m r 12 EC. 11

Se sustituye la EC. 10 en la EC. 11:

W r1 2
I p= 2
−mr 1 EC. 12
ω

Con los datos iniciales se puede obtener “ω” y “W” recordando que:


ω= τ y W=m g


ω = 0.3413 s .

rad
ω =18.41 s

7
m
(
W =( 1.85 gr ) 9.81
s2 () 10001mmm )=18148 . 5 gr ∙ms m
2

Finalmente se sustituyen los datos en la EC. 12:

gr ∙ mm

I =
( 18148.5
s 2 ) ( 5 mm )
2
−( 1.85 gr ) ( 5 mm ) =221.48 gr ∙ mm 2
p 2

(18.41 rads )

CONCLUSIONES:
Por medio de esta práctica se pudo comprobar por tres métodos distintos el
momento de inercia de un anillo, los resultados difirieron un poco unos de
otros, pero no fue por mucho. Es importante la deducción de los momentos de
inercia de un objeto ya que son muy utilizados al momento de trabajar y
analizar vibraciones mecánicas, ya que de ellos depende en gran medida que
las estimaciones hechas por la teoría de las vibraciones sean correctas. Aunque
hoy en día ya existen un sinnúmero de tablas, sitios web y libros con las
fórmulas finales de los momentos de inercia de figuras, no siempre se tendrá
que trabajar con figuras de complejidad tan baja, ya que hoy en día las
máquinas tienen simetrías muy complejas para dar un mayor rendimiento,
seguridad y abaratar costos en la industria.

También podría gustarte