Ensayo Urbanización y Metropolización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD STRATFORD

Urbanización y
Metropolización
ENSAYO

MATERIA: CIENCIAS SOCIALES Y URBANISMO

DOCENTE: LIC. NANCY VERÓNICA CAZAREZ

ALUMNA: YULIANA REYNOSO JUAREZ

Urbanización y metropolización

YULIANA REYNOSO JUAREZ


Introducción

La urbanización se refiere a un proceso en donde no solo hay un aumento de la


población, si no que principalmente se da la expansión del territorio que ocupa
teniendo como consecuencia la perdida de las zonas rurales, sin embargo es un
cambio inevitable, por lo que lo único que se puede hacer al respecto, es crecer de
una manera organizada para que se puedan aprovechar al máximo los recurso y
que haya un equilibrio entre la ciudad y el campo ya que estas dos zonas
dependen una de la otra.

Por otro lado, es importante saber diferenciar la urbanización de la


metropolización; la metrópoli viene siendo una ciudad central, aquella que tiene el
poder de influir sobre otros territorios urbanizados, por lo tanto, cuando ocurre la
metropolización, el territorio afectado es el de las ciudades vecinas, forzándolas a
expandirse hacia lo rural.

De acuerdo a la Universidad de Laughborough, hay 122 ciudades en el mundo las


cuales están clasificadas por su importancia, se divides en tres grupos, Alpha,
Beta y Gamma. En Latinoamérica solo hay catalogadas cinco ciudades que
pertenecen al rango Beta, estas son: Ciudad de México, Sao Paulo, Santiago,
Caracas y Buenos Aires. Pero en este proyecto solo se hablaran de las primeras
tres.

Desarrollo

Santiago, Chile.
Después de la conquista en el año 1541, Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad,
mando a trazar el diseño de la ciudad en forma de damero o mejor conocida como
“ortogonal” ya que de esta forma es más fácil distribuir los espacios; en cuanto al
ordenamiento, la ciudad se dividió en 126 manzanas regulares, planeo colocar en
el centro la plaza mayor y en sus alrededores propuso tener la casa del
gobernador, una cárcel, una capilla, algunas bodegas y viviendas para las
personas con mejor prestigio. Tiempo después, por muchas circunstancias la
ciudad tuvo que reconstruirse varias veces con arquitectos diferentes que iban

YULIANA REYNOSO JUAREZ


proponiendo nuevos edificios, enfocándose en satisfacer las necesidades
gubernamentales como el “Palacio de la moneda”. Gracias a priorizar este
enfoque, se podían centrar en adquirir un mejor control y administración de la
ciudad ya que no se contaba con suficientes recursos. Le batallaron por casi 10
años para lograr el proyecto que los llevaría a obtener el título de “ciudad”.
Fundaron un puerto que no solo ayudo a que pudieran enviar y recibir recursos a
otros países, si no que le proporcionó mayor importancia atrayendo la atención de
las personas de otros lugares. Pronto se empezó a dar un crecimiento acelerado,
llegaban cada vez más migrantes por mejores oportunidades para vivir y además
podían contar más servicios como lo era el telégrafo, un sistema moderno para la
época, también todas las calles estaban pavimentadas, lo que les permitía una
mejor movilidad en vehículos; pero no fue hasta 5 años después que la ciudad se
encargó de dar un mejor medio de transporte, el ferrocarril.

En el siglo XX el territorio de Santiago era inmenso, por lo que era necesario


implementar más obras para lograr satisfacer las necesidades de todos los
pobladores. Tuvieron invertir en la industria para generar más ingresos, y lo
hicieron al construir bancos y tiendas comerciales en el centro de la ciudad;
también se mejoró la infraestructura agregando más rutas de acceso a la ciudad y
colocando alcantarillad; como atractivos turísticos se construyeron museos y un
parque forestal. Ya a estas alturas, la ciudad no solo había atraído a personas de
otras ciudades, para 1930 se dio un enorme crecimiento de población ya que los
habitantes de las zonas rurales estaban migrando a la ciudad por lo que se
aprovechó la situación para convertir la ciudad en una capital manufacturera.

Su método de urbanización (centrándose en fortalecer la administración del país


para que se satisfagan las necesidades al ritmo del crecimiento poblacional) la
llevo a convertirse en la actualidad en la ciudad más importante de Chile y es uno
de los países en Latinoamérica con mejores oportunidades de emprendimiento.
Ahora es considerada una Metrópoli pues de ella depende la economía y el
crecimiento de todo el país.

CDMX, México

YULIANA REYNOSO JUAREZ


La historia de cómo se inició esta ciudad proviene desde la época prehispánica,
cuando los aztecas en 1325 se asentaron en el lago de Texcoco. Ya se trataba de
un enorme conjunto de personas por lo que desde un principio se trató de una
ciudad grande a la que llamaron Tenochtitlan. Rápidamente aprovecharon la
buena ubicación construyendo chinampas sobre el lago ya que el agua no les
impediría establecerse y generar economía por medio de la agricultura, la caza y
la pesca, además al usar el lago como centro de su ciudad se convertía en una
estrategia para evitar invasores.

La forma en que trazaron la ciudad era en forma de una red, es decir, ortogonal;
pasaron a construir los grandes templos para sus dioses, establecimientos para
los gobernantes incluso una escuela para aquellos que querían ser guerreros o
líderes. Al no tener limitantes aun, se expandieron lo más posible de acuerdo a
sus necesidades, priorizando en el centro a sus templos, seguidos de sus plazas y
lo más alejado eran las viviendas que se dividían en barrios. Para que les llegara
agua, lo hicieron mediante acueductos y se transportaban por los canales por
medio de canoas.

Comenzó a crecer cada vez más la población que superaba a las más grandes
ciudades de Europa, Para la época de la conquista ya podía decirse que se
trataba de una metrópoli, poseía la mayor cantidad de servicios que otras
ciudades, incluso mejor equipado que Europa pues había agua, drenaje,
iluminación, seguridad de vigilancia, sus calles se caracterizaban por ser las más
limpias pues había cierto mantenimiento a toda la ciudad para verse y funcionar de
lo mejor.

Pero con la conquista de 1521 toda esa metrópoli fue destruida. Después de la
conquista, los españoles tenían que introducir la religión monoteísta a
Mesoamérica por lo que Hernán Cortes mandó a traer religiosos que apoyaran en
esta misión. Después de destruir todas las construcciones, prosiguieron a colocar
iglesias instituciones educativas para que los indígenas aprendieras algún oficio y
dejaran de creer en sus dioses.

YULIANA REYNOSO JUAREZ


Mientras eso sucedía se realizaban planos y se ideaban propuestas para la
construcción de la nueva ciudad española. El ayuntamiento lo colocaron justo
cerca del Templo Mayor, ósea, en el centro de la ciudad; y comenzaron hicieron el
plan de una Arquitectura civil. En ese plan regulaban los elementos encontrados
en todas la ciudades y se propuso el trazado de la malla vial donde habría
manzanas con una dimensión adecuada y la manzana central estaría vacía para
construir la plaza municipal y la iglesia que debía ubicarse al oriente, en caso de
que hubiera un puerto la plaza se ubicaría en esa orilla. Las calles que dividirían
las manzanas serían dimensionadas de acuerdo al clima, en lugares fríos serían
anchas y en lugares cálidos pondrían calles angostas. Un siglo después se hizo
una renovación a la arquitectura donde mejoraron el empedrado de las calles, el
alumbrado, la limpieza, los espacios urbanos, los espacios comerciales, las
iglesias.

Para a mediados del siglo XIX ya se tenía una ciudad completa, sin embargo es
muy diferente a lo que se conoce hoy en día ya que solo contaba con cerca de
200,000 habitantes. Con Maximiliano como emperador se hicieron modificaciones
de avenidas; sin embargo con la llegada de Porfirio Díaz al poder la situación de
remodelar la ciudad se vio complicada al tener todo el pueblo de enemigo tras
exigir que hubiera elecciones libres y que la reelección se prohibiera, pero esto no
iba a detener la celebración del centenario de la independencia. Muy pronto se
empezaron a construir edificios en conmemoración de la independencia como el
Palacio de Bellas Artes, el palacio postal y el Palacio legislativo.

Más tarde En 1920, debido a que había ocurrido la primera guerra mundial,
muchos artistas de países europeos llegaron a México para poder trabajar, fue
aquí donde la población comenzó a crecer en exceso, ya para el año de 1950 fue
considerada nuevamente zona metropolitana lo que provoco la construcción de
más establecimientos en las zonas fuera del centro. Para 1970 ya no solo había
migración de otros países, se empezó a dar las migraciones de quienes estaban
en el campo para vivir en la ciudad y tener mejor mejores ingresos, su población
había llegado a los 20 millones de habitantes.

YULIANA REYNOSO JUAREZ


La ciudad creció tan inesperadamente que se salió del plan, tuvieron que prohibir
la construcción de viviendas económicas, ya que no se lograba satisfacer la
demanda, en lugar de planear una nueva estrategia solo construyó sin pensar
edificios residenciales y de oficinas y ahora carece de condiciones adecuadas
para los ciudadanos ya que hay inundaciones, contaminación del aire,
contaminación acústica, falta de empleos y vivienda.

Aun así es una metrópoli que está pasando por el proceso de globalización por ser
uno de los principales destino de las inversiones extranjeras.

Sao Paulo, Brasil.


La fundación de Sao Paulo se dio en 1554 iniciando con la construcción de un
colegio Jesuita ubicado entre unos ríos, la vida era muy rustica y esta obra fue la
que impulso el crecimiento de la población ya que el colegio necesitaba
estudiantes y como al poblado más cercado se le dificultaba ir, el gobernador
mando a las familias a vivir alrededor del colegio. En 1560 la población había
crecido y ya podía considerarse como una Villa y fue necesaria la construcción de
una cámara municipal.

Sin embargo, unos 20 años más tarde, los conquistadores españoles se vieron en
la necesidad de fundar otro poblados para usarlos como fuente económica en la
explotación de metales, y el lugar elegido eran en Sudamérica; los conquistadores
comenzaron a hacer expediciones y solo se volvían sedentarios cuando
encontraban una zona poblada por indígenas pues esa era su forma estratégica
de hacer que funcionara. Pero algo diferente ocurrió en Brasil, los portugueses
hicieron su expedición y no había poblaciones grandes y carecían de cultura
propia ya que solo había iglesias de diferentes religiones, no había fuentes
económicas, y por estas razones lo vieron como un territorio que podían manejar a
su manera convirtiéndolo en un establecimiento comercial con fábricas
portuguesas ya existentes.

Paso tiempo para que lograran llegar al territorio de Sao Paulo donde hallarían
una Mina con oro que convertiría al poblado en un sitio de estudio para crear

YULIANA REYNOSO JUAREZ


estrategias explotación minera. Con esto, llegaron más migrantes que aumentaron
la población, la antes villa ahora había sido proclamada una ciudad para 1711.
Pronto proclamaron su independencia y se agregó más equipamiento para los
pobladores como establecimientos administrativos, academias y cementerios.

Aunque la razón de la expansión urbana no comenzó ahí, fue más tarde, en 1817
se empezó a cultivar café para comercializarlo, usando a esclavos africanos para
su producción; a pesar de eso, la idea funcionó y fue tanto su éxito que se
extendió a todo el país lo que genero la necesidad de tener un servicio de
transporte, fue entonces que en 1867 inauguraron el primer ferrocarril para
trasportar el café.

Gracias a esto, el comercio en la zona había crecido bastante, en 1880 llegaron


migrantes de varios países europeos como alemanes, franceses, árabes, Suizos,
japoneses, etc., para emprender sus negocios artesanales, dejando así parte de
sus culturas haciendo al lugar más diverso y lleno de comercio lo cual generaba
más empleos, mayor población y por lo tanto, mayores necesidades.

Se inició con agregar servicios de drenaje, abastecimiento de gua, proporción de


luz y de gas. Luego comenzaron a construir hoteles para estos migrantes, las
primeras casas en hacerse eran grandes y llenas de lujo ya que eran construidas
para los dueños de los cultivos. Al haber crecido la ciudad y el hecho de que no
todos tenían manera de trasportarse, se agregaron tranvías colectivos. En 1891
terminaron de construir la gran avenida Paulista, luego empezaron a construir
museos, cines, laboratorios y todo establecimiento que fuera siendo necesario,
todo de forma radial pues así aseguraban la entrada al centro urbano por todas
partes.

Tanto ha sido su crecimiento, que la ha llevado a ser la octava ciudad más


poblada del mundo y en ser la mayor metrópoli de Sudamérica. Y aunque no hubo
una organizada estructura urbana ya que hay demasiados problemas urbanos que
afectan a la población como la difícil movilidad, inundaciones, fuertes casos de
contaminación de aire por la industria, falta de vivienda, etc; manejaron los

YULIANA REYNOSO JUAREZ


establecimientos económicos con una ubicación estratégica, siendo este su
principal fuente de ingresos.

¿Cuáles son las ciudades intermediarias?

Las ciudades intermedias son urbes que crean puentes de conexión importantes
entre zonas rurales y urbanas, siendo para la población rural la oportunidad de
acceder a instalaciones básicas (como escuelas, hospitales, administración,
mercados) y también servicios (como el empleo, la electricidad, los servicios de
tecnología, transporte). Al tener esta posición intermedia, también constituyen,
para la mayoría de los ciudadanos, un foco de transición para salir de la pobreza
rural. Además, las relaciones que crean con las grandes urbes les permiten
complementarse entre ciudades y funcionar como un sistema de ciudades.

Conclusión

Cuando se tiene una urbanización o metropolización bien organizada con planes y


estrategias, se puede decir que la ciudad goza de una buena calidad de vida
donde están los menores problemas posibles y se crea el menos impacto al
ambiente; también el hecho de tener un crecimiento controlado con ubicaciones
estudiadas provoca que la economía de ciudad se vea influenciada ya que al tener
mejor distribuidos los establecimientos, se consigue que los negociones funcionen
a grandes rasgos y que esto generen más empleos, por lo tanto significa mayores
ingresos. Como se puede observar en los procesos de urbanización de las antes
mencionadas ciudades, todas empezaron por enfocarse en actividades
económicas y enseguida seguía la parte administrativa ya que son los dos pilares
para que una ciudad funcione.

YULIANA REYNOSO JUAREZ


Bibliografía

 Heineberg, Heinz; Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales;


http://www.ub.edu/geocrit/ b3w-563.htm
 Fernández Domingo, Enrique, La transformación urbana de Santiago de Chile;
https://journals.openedition.org/alhim/5091
 Cano, Wilson; Pacheco, Carlos Amércio; El proceso de urbanización del estado
de Sao Paulo; Revista EURE (Vol. XVII, No 51), pp. 43-57;
https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1067/171
 Paulo de Martino Jannuzzi; Crecimiento de población y urbanización en Brasil
en los años ochenta; https://estudiosdemograficosyurbanos.
colmex.mx/index.php/edu/article/download/948/941
 Racionais Mc’s; Cidade de São Paulo turismo;
http://cidadedesaopaulo.com/v2/pqsp/historia-landing-page/?lang=es
 INAFED; Enciclopedia de los municipios y delegaciones México;
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/historia.html
 Aguirre Botello, Manuel ; El paseo de la reforma;
http://www.mexicomaxico.org/Reforma/reforma.htm
 Unikel, Luis; El proceso de urbanización en México;
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/vi
ew/46/39
 Heisinger, Sergio; González Tejeda, Leonardo; Crecimiento de la mancha
urbana de la Ciudad de México;
https://centrourbano.com/2015/12/10/crecimiento-de-la-mancha-urbana-de-
la-ciudad-de-mexico/

YULIANA REYNOSO JUAREZ

También podría gustarte