Ensayo Urbanización y Metropolización
Ensayo Urbanización y Metropolización
Ensayo Urbanización y Metropolización
Urbanización y
Metropolización
ENSAYO
Urbanización y metropolización
Desarrollo
Santiago, Chile.
Después de la conquista en el año 1541, Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad,
mando a trazar el diseño de la ciudad en forma de damero o mejor conocida como
“ortogonal” ya que de esta forma es más fácil distribuir los espacios; en cuanto al
ordenamiento, la ciudad se dividió en 126 manzanas regulares, planeo colocar en
el centro la plaza mayor y en sus alrededores propuso tener la casa del
gobernador, una cárcel, una capilla, algunas bodegas y viviendas para las
personas con mejor prestigio. Tiempo después, por muchas circunstancias la
ciudad tuvo que reconstruirse varias veces con arquitectos diferentes que iban
CDMX, México
La forma en que trazaron la ciudad era en forma de una red, es decir, ortogonal;
pasaron a construir los grandes templos para sus dioses, establecimientos para
los gobernantes incluso una escuela para aquellos que querían ser guerreros o
líderes. Al no tener limitantes aun, se expandieron lo más posible de acuerdo a
sus necesidades, priorizando en el centro a sus templos, seguidos de sus plazas y
lo más alejado eran las viviendas que se dividían en barrios. Para que les llegara
agua, lo hicieron mediante acueductos y se transportaban por los canales por
medio de canoas.
Comenzó a crecer cada vez más la población que superaba a las más grandes
ciudades de Europa, Para la época de la conquista ya podía decirse que se
trataba de una metrópoli, poseía la mayor cantidad de servicios que otras
ciudades, incluso mejor equipado que Europa pues había agua, drenaje,
iluminación, seguridad de vigilancia, sus calles se caracterizaban por ser las más
limpias pues había cierto mantenimiento a toda la ciudad para verse y funcionar de
lo mejor.
Pero con la conquista de 1521 toda esa metrópoli fue destruida. Después de la
conquista, los españoles tenían que introducir la religión monoteísta a
Mesoamérica por lo que Hernán Cortes mandó a traer religiosos que apoyaran en
esta misión. Después de destruir todas las construcciones, prosiguieron a colocar
iglesias instituciones educativas para que los indígenas aprendieras algún oficio y
dejaran de creer en sus dioses.
Para a mediados del siglo XIX ya se tenía una ciudad completa, sin embargo es
muy diferente a lo que se conoce hoy en día ya que solo contaba con cerca de
200,000 habitantes. Con Maximiliano como emperador se hicieron modificaciones
de avenidas; sin embargo con la llegada de Porfirio Díaz al poder la situación de
remodelar la ciudad se vio complicada al tener todo el pueblo de enemigo tras
exigir que hubiera elecciones libres y que la reelección se prohibiera, pero esto no
iba a detener la celebración del centenario de la independencia. Muy pronto se
empezaron a construir edificios en conmemoración de la independencia como el
Palacio de Bellas Artes, el palacio postal y el Palacio legislativo.
Más tarde En 1920, debido a que había ocurrido la primera guerra mundial,
muchos artistas de países europeos llegaron a México para poder trabajar, fue
aquí donde la población comenzó a crecer en exceso, ya para el año de 1950 fue
considerada nuevamente zona metropolitana lo que provoco la construcción de
más establecimientos en las zonas fuera del centro. Para 1970 ya no solo había
migración de otros países, se empezó a dar las migraciones de quienes estaban
en el campo para vivir en la ciudad y tener mejor mejores ingresos, su población
había llegado a los 20 millones de habitantes.
Aun así es una metrópoli que está pasando por el proceso de globalización por ser
uno de los principales destino de las inversiones extranjeras.
Sin embargo, unos 20 años más tarde, los conquistadores españoles se vieron en
la necesidad de fundar otro poblados para usarlos como fuente económica en la
explotación de metales, y el lugar elegido eran en Sudamérica; los conquistadores
comenzaron a hacer expediciones y solo se volvían sedentarios cuando
encontraban una zona poblada por indígenas pues esa era su forma estratégica
de hacer que funcionara. Pero algo diferente ocurrió en Brasil, los portugueses
hicieron su expedición y no había poblaciones grandes y carecían de cultura
propia ya que solo había iglesias de diferentes religiones, no había fuentes
económicas, y por estas razones lo vieron como un territorio que podían manejar a
su manera convirtiéndolo en un establecimiento comercial con fábricas
portuguesas ya existentes.
Paso tiempo para que lograran llegar al territorio de Sao Paulo donde hallarían
una Mina con oro que convertiría al poblado en un sitio de estudio para crear
Aunque la razón de la expansión urbana no comenzó ahí, fue más tarde, en 1817
se empezó a cultivar café para comercializarlo, usando a esclavos africanos para
su producción; a pesar de eso, la idea funcionó y fue tanto su éxito que se
extendió a todo el país lo que genero la necesidad de tener un servicio de
transporte, fue entonces que en 1867 inauguraron el primer ferrocarril para
trasportar el café.
Las ciudades intermedias son urbes que crean puentes de conexión importantes
entre zonas rurales y urbanas, siendo para la población rural la oportunidad de
acceder a instalaciones básicas (como escuelas, hospitales, administración,
mercados) y también servicios (como el empleo, la electricidad, los servicios de
tecnología, transporte). Al tener esta posición intermedia, también constituyen,
para la mayoría de los ciudadanos, un foco de transición para salir de la pobreza
rural. Además, las relaciones que crean con las grandes urbes les permiten
complementarse entre ciudades y funcionar como un sistema de ciudades.
Conclusión