UYUNI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

https://es.wikipedia.

org/wiki/Salar_de_Uyuni

Composición[editar]
Existen aproximadamente once capas de sal, con espesores que varían entre menos de un metro
y diez metrosnota 3. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de diez metros.
La profundidad del salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de salmuera
superpuestas y barro lacustre.
Esta salmuera se compone de litio, boro (bórax), potasio, magnesio, carbonatos
y sulfatos de sodio. Un mineral muy interesante es la ulexita, la «piedra televisión». Es
transparente y tiene el poder de refractar a la superficie de la piedra la imagen de lo que está
debajo. A este salar se lo considera como la mayor reserva de litio, aunque es de muy difícil
extracción por la falta de agua.

Calibración satelital[editar]
Debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad, cuando la
cubierta de agua que lo cubre durante una época del año baja, la superficie del salar de Uyuni
funciona hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la utilización de la superficie
del océano. En septiembre de 2002 un equipo tomó las medidas de elevación con el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) detallados de una parte de los pisos de sal, los cuales fueron
usados para evaluar la exactitud y la precisión de los instrumentos del ICESat.

Geología de la cuenca de salar de Uyuni[editar]


La geología de la cuenca del Salar de Uyuni está representada por formaciones paleozoicas ,
pocas mesozoicas, y principalmente cenozoicas constituidas por rocas volcánicas y secuencias
vulcano-sedimentarias. En el área de influencia del salar de Uyuni se observan sedimentos
recientes (cuaternarios) agrupados en depósitos salinos, depósitos aluviales, fluviales, lacustres,
fluvioglaciares, morrenas y dunas.15 El mapa geológico muestra también una situación tectónica
muy compleja que interesa tanto las formaciones paleozoicas como las cenozoicas. La
orientación de sistemas individuales de hojas indica una situación que ha cambiado en el tiempo
y un marco estructural bastante complejo.
En particular, en la zona se encuentran:

 Coladas de lava, depósitos piroclásticos, estrato-volcanes y domos;


 Depósitos aluviales, fluvio-lacustres, fluvio-glaciales y glaciales;
 Flujos de lavas, tobas, estrato-volcanes y sucesiones vulcano-sedimentarias;
 Tobas soldadas y lavas intercaladas con tobas.
Marco geológico-estructural[editar]
Para comprender la situación hidrogeológica, muy compleja, del área es oportuno reconstruir su
historia geológica, porque en caso contrario algunas situaciones resultarían de difícil
comprensión, como la presencia de aguas termales dulces, fuentes y ríos salados a gran altura,
fuentes y pozos cercanos con contenido salino completamente diferente, formaciones de edad
diferente que se encuentran cercanas, espesores de depósitos salinos cuaternarios de más de
100 metros, etc.
Por lo que se refiere al aspecto geológico-estructural, el área siendo parte de la sierra andina
entre la cordillera externa al oeste y la interna a este definida como «altiplano», representa una
estructura de retro-arco respecto a la cordillera occidental (arco) y se caracteriza por una
tectónica distensiva, como se aprecia en la literatura y en la historia sísmica del área misma.
Los primeros depósitos en el área se remontan al Ordoviciano (hace 500 millones de años), con
base en los datos existentes, parecería posible que esta área (faltando depósitos Cámbricos) se
puede suponer fuera surgida. En todo el Paleozoico siguiente en consideración que los depósitos
fundamentalmente son constituidos por cuarcitas areniscas lotitas y solo tal vez (Ordoviciano
superior y Carbonífero superior) por depósitos continentales o en el Permiano inferior de mar
abierto (calcares limonites) se puede suponer che esta área estaba próxima de un continente. La
presencia de sedimentación triásica con formaciones gredosas y la ausencia del jurásico hacen
pensar que es en este último periodo el área había ya emergido.
La tectónica paleozoica pre-herciniana, herciniana y herciniana tardía, conjuntamente con las
relativas fases distensivas post-orogénicas ha producido una situación articulada y compleja,
tanto que el Jurásico no está presente en Bolivia, al contrario que en Perú y en los otros países
de América del Sur.
Por otra parte, la apertura del Atlántico (aproximadamente entre 240 y 170 millones de años
atrás) y la consecuente deriva de la "placa Sudamericana” en colisión con la "placa de Nazca”
actúa sobre una situación formada anteriormente con relieves y depresiones, con estratos
plegados y con volcanismo antiguo, o sea un área que fue muy interesada por todas las fases de
la orogénesis herciniana.
Mientras en el Cretácico la situación anterior parece continuarse con deposiciones marinas
presentes en muchas áreas (sub-cuencas) y con la cordillera costera emergente, en el Terciario,
tal vez porque la placa de Nazca se había deslizado debajo de la Sudamericana, comienza un ciclo
de levantamiento del área y por otra parte un relleno de las cuencas internas que a veces
presenta repetición, p. ej. Formación Umala con alternancias de areniscas-arcillas-turbas y
horizontes de yeso o la Formación Totora.
Tal vez desde el inicio del Terciario, y sin duda después del Miocénico, la cordillera occidental se
convierte en un arco volcánico y el altiplano resulta en una situación de contrafuerte y en
consecuencia en un área de distensión que actúa sobre una zona ya formada y desbloqueada
anteriormente. Así, para imaginar el sistema actual, se debe analizar los siguientes componentes
que se sobreponen:

 la placa Sudamericana que se desliza sobre la placa de Nazca;


 el impulso isostático que levanta los Andes de 5 mm/año promedio, (pero localmente
esta elevación puede ser mucho mayor);
 el slab (inmersión de la placa de Nazca) con un ángulo diferente en las varias zonas de
sobre-deslizamiento, con consecuente diferenciación del impulso isostático. Este impulso
isostático actúa sobre áreas fracturadas en el proceso geológico anterior;
 los terremotos a lo largo de la costa del Chile y Perú que indican que en algunas áreas
existen obstáculos al sobre-deslizamiento y en consecuencia en algunas situaciones el impulso
no se puede agotar en el sobre-deslizamiento sin producir localmente y temporalmente
episodios de compresión;
 tratándose de un arco volcánico con erupciones de material ácido, esto puede derivar
sólo de la fusión de terrenos de la placa sudamericana (la de Nazca es oceánica y en
consecuencia basáltica).
En general los niveles terciarios y cuaternarios no resultan plegados; tanto como que, alargando
el levantamiento por decenas de millones de años, y en consecuencia determinando los procesos
de erosión y relleno, en ausencia de una tectónica activa distensiva las depresiones iniciales se
habrían rellenado. Esta situación está confirmada por los mecanismos locales de "lost"
terremotos superficiales que en el área del altiplano confirman una situación relajante.16

Triángulo del Litio[editar]


Artículo principal: Triángulo del Litio
El «triángulo del litio» hace referencia a una zona geográfica ubicada en América del Sur, en el
límite de Bolivia, Chile y Argentina.
Componen el triángulo el salar de Uyuni (Bolivia), el salar de Atacama (Chile) y el salar del
Hombre Muerto (Argentina), denominado así debido a que entre los tres salares ubicados en
la puna junto a otros cercanos a estos concentran más del 85 % de las reservas de litio conocidas
del planeta.1718
Si bien no existen en la zona industrias que trabajan propiamente con el material ni se le realiza
ningún valor agregado al mineral, el trabajo que se realiza en la zona se limita únicamente la
extracción de la materia prima por empresas mineras extranjeras que exportan el material a
países como Países Bajos, Rusia, EE. UU., China, Reino Unido, Alemania entre otros y/o por
empresas automotrices como Toyota, Mitsubishi y baterías Magna.1920
Según expertos, la zona del triángulo contiene recursos de litio equivalentes al petróleo
existentes en Arabia saudita2122 y es considerado como un “recurso estratégico” por su
proyección a futuro debido a que el litio es un insumo imprescindible para la alimentación de
energía en celulares, computadoras, autos modernos (híbridos y eléctricos) y a una amplia gama
de tecnologías como vidrios, cerámicas, grasas lubricantes, en la industria farmacéutica, entre
otros, por lo que en los últimos años la zona es fuertemente apreciada tanto por países
extranjeros como locales y por mineras y empresas privadas y multinacionales, siendo hoy
estudiada por los países locales a fin de conocer su verdadero potencial industrial.23242526

https://bivica.org/files/atlas-potencialidades-Potosi.pdf
La Geología del departamento de Potosí está representada por
secuencias Paleozoicas, cuya ocurrencia predomina al Este del
departamento. Por otro lado, al Oeste, se observa la Cordillera
Occidental formada principalmente por rocas volcánicas. Y en el
sector central–norte, la influencia del salar de Uyuni. En menor
proporción, rocas paleozoicas y mesozoicas llegan a conformar
serranías y valles cerrados, sobre todo por la influencia del
tectonismo del subandino. Esto se observa claramente en la parte
Noreste del departamento. Las secuencias paleozoicas se encuentran
conformadas principalmente por rocas del Ordovícico y Silúrico, y en
menor proporción del Devónico, Pérmico, Jurásico y Cretácico. Las
secuencias litológicas incluyen intercalaciones de areniscas,
lutitas, limolitas, cuarcitas, pizarras, diamigtitas, arcillas,
calizas y margas. En el sector Oeste se observan secuencias del
Paleógeno y Neógeno, representadas principalmente por rocas
volcánicas y secuencias volcano sedimentarias, incluyendo coladas de
lavas, domos volcánicos, tobas soldadas con algunas estructuras como
estrato volcanes, mesetas ignimbritas, calderas, etc. En el área de
influencia del salar de Uyuni se observan sedimentos recientes
(cuaternarios) agrupados en depósitos salinos, depósitos aluviales,
fluviales, lacustres, fluvioglaciares, morrenas y dunas.
El mapa muestra que la mayor parte del departamento pertenece al
sistema cuaternario, con depósitos aluviales, flujos lacustres,
fluvio lacustres, fluvio glaciales, coluviales, lacustres, morrenas y
dunas, este conglomerado se encuentra representado por un color
amarillo claro. También, en el límite con Chuquisaca, se observan
conglomerados de areniscas, limotitas, cuarcitas, pizarras, lutitas y
lavas almohadilladas, representados en el mapa por un color café. En
el resto del departamento se ven diferentes unidades geológicas
representadas por diferentes colores. (Ver Mapa Geológico
https://www.ngenespanol.com/naturaleza/revista-impresa-junio-2017-
salar-de-uyuni-bolivia-deposito-de-litio/

Existen unos 100 millones de toneladas de litio bajo los más


de 12 000 kilómetros cuadrados de superficie del salar; esto
lo convierte en la reserva más grande del mundo, con más
de 50 % del total mundial. Por eso, aquí opera una planta de
carbonato de litio que lo produce y exporta a escala industrial. Pero
no es lo único que provee Uyuni: los artesanos locales pueden
procesar hasta 5 000 kilos de sal al día ?unas 25 000
toneladas al año?, tanto para consumo humano como para
la construcción de viviendas y hoteles.

Incluso con la explotación creciente de los recursos, en una buena


temporada de lluvia la naturaleza del salar permite que este recupere
hasta cinco centímetros de grosor y cinco metros de perímetro cada
año. Así, debido a la constante expansión del desierto, no es el salar
sino el pueblo de Uyuni el que se encuentra en peligro, pues
en algún momento quedará enterrado bajo la sal.

Desde la cima de la isla, la llanura parece un mar sólido, infinito y


liso, diferente de cuando se observa de cerca, ya que algunas partes
del salar muestran un patrón peculiar bajo su corteza. El fondo se
compone de 11 costras de sal, de dos a 10 metros de espesor
cada una, entre las cuales hay espacios donde se acumula el
agua de lluvia, que posteriormente se convierte en
salmuera. Así, el calor del sol ocasiona evaporación, que intenta
salir hacia la superficie al romper la sal y crear fracturas que se
presentan como una serie de hexágonos en el suelo. Esto ocurre por
medio de un proceso llamado diaclasa, el cual permite que el vapor
escape con mayor facilidad.
De esta forma, la desecación ayudó a que las capas de sal
bajo los antiguos lagos se solidificaran hasta conformar las
extensiones blancas del altiplano boliviano. Los únicos
testigos de este pasado prehistórico son 32 islas formadas por corales
y estromatolitos (residuos de cianobacterias) petrificados. Entre
ellas, la más visitada se ubica en la zona central, Incahuasi,
donde especies endémicas de la región ?como vizcachas y más de 16
000 cactus gigantes, llamados cardones de la puna? habitan las 24
hectáreas de este islote perdido entre la sal.

También podría gustarte