Evolución de Los Negocios Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Evolución de los Negocios Internacionales

Angie Tatiana Guillen Cáliz


Mayo 2020

Fundación universitaria del Área Andina.


Administración de empresas.
Negocios internacionales
Capítulo 1

Introducción e información general

A lo largo de la historia, los contactos humanos a través de zonas geográficas

cada vez más extensas han aumentado la variedad de recursos, productos, servicios y

mercados que están a la disposición de los consumidores, pues tal ha sido la demanda,

que los comerciantes se es fuerzan por ofrecer productos y servicios innovadores, esto a

su vez ha modificado la forma en que queremos y esperamos vivir y nos afectan

profundamente las condiciones ajenas a nuestro dominio inmediato, pues cada vez

exigimos tener bienes o productos que satisfagan nuestras necesidades. La globalización

permite obtener más variedad, mejor calidad o precios más bajos. La globalización,

además, ha propiciado que el mundo esté muy comunicado y la noticia de cualquier

problema en un país tiende a difundir con la ayuda de Internet y otros medios masivos a

otras naciones, siendo esto un efecto de la rápida evolución tecnológica. El principal

objetivo de una economía es conservarse dentro de una condición saludable, es decir,

mantener un firme crecimiento en la producción de bienes y servicios. La salud de la

economía de una nación se puede calcular de diversas formas. Un bajo porcentaje de

desempleo y una tasa de cierre de negocios mínima son indicadores de una economía

saludable, pues es allí donde se ve el progreso efectivo de las empresas. En los últimos

años, los mercados de derivados han adquirido una importancia cada vez mayor en el

mundo de las finanzas y las inversiones. Hemos llegado a una etapa en la que es

fundamental que todos los profesionales de las finanzas entiendan como operan estos
mercados, de qué manera pueden utilizarse y que determina los precios en ellos. A

medida que las tendencias globales se muevan hacia la conformación de alianzas

estratégicas de compañías globales con culturas totalmente diferentes, se descubre la

necesidad de realizar investigaciones más profundas sobre el comportamiento de los

negocios para evitar fracasos mayores, con la finalidad de disminuir la probabilidad de

decepciones al incursionar en mercados internacionales.

EVOLUCION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

A partir de los años 90 y dentro


del procesos de
internacionalización de la
economía
colombiana, es importante
destacar el cambio de
paradigma que se ha
venido
desarrollando en nuestro país ,
no sólo en los empresarios sino
también en los nuevos
empresarios que han
surgido, y es, precisamente
el de diversificar nuestras
exportaciones.
En efecto , La ley 7 de 1991,
vuelca la normatividad
colombiana hacia un proceso
estrictamente aperturista, se
crean nuevos mecanismos y
nacen nuevas instituciones
en el estado colombiano y
se fortalecen otras
instituciones, como es el
caso de
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo antes
Ministerio de Comercio, y
hoy
fusionado con el Ministerio de
Desarrollo Económico.
Es importante resaltar sin duda,
con el paso de los años el
crecimiento del sector se
ha visto reflejado en el
nacimiento de pequeñas y
medianas empresas que
desarrollan
productos de excelente calidad y
que se exportan a diversos
países del mundo.
El acompañamiento del Estado
y de las instituciones adscritas al
desarrollo de los
planes de negocios como los son
Proexport, Sena y las
Universidades presentan un
resultado gratificante en el
comportamiento económico
de Colombia con una
participación en el cuarto
trimestre del 2007, el
Producto Interno Bruto
(PIB) de
Colombia aumentó un 8,14 %
frente a un 8,40 % en el mismo
lapso en el año 2006.
Las pequeñas y medianas
empresas representa el 96.4%
de los establecimientos,
aproximadamente el 63% del
empleo; el 45% de la
producción manufacturera, el
40%
de los salarios y el 37%
del valor agregado. Son
más de 650.000 empresarios
cotizando en el sistema de
seguridad social.
En cuanto al desarrollo sectorial
de la PYME, se observa la gran
concentración de la
industria en aquellos
segmentos basados en el
aprovechamiento de los
recursos
naturales, tanto de origen
agropecuario como minero.
Este grupo de sectores
representa el 71% de la
producción industrial. Si
excluimos la refinación de
petróleo y
la industria petroquímica, la
manufactura basada en el
aprovechamiento de los
recursos naturales representa
aproximadamente el 60% del
total de la Industria.
Los principales sectores son:
Alimentos, Cuero y Calzado,
Muebles y Madera, Textil y
Confecciones, Artes Gráficas,
Plástico y Químico,
Metalúrgico y
Metalmecánica,
Autopartes y Minerales no
Metálicos concentrados en los
cuatro (4) principales centros
productivos: Cundinamarca–
Bogotá, Antioquia, Valle y
Atlántico.
Este crecimiento se debe al
apoyo dado por el gobierno
Nacional a la
internacionalización de la
economía colombiana, el
realizara este plan de negocio y
someterse a la búsqueda
constante de nuevos mercados o
la ampliación de los mismo
se da por la planificación
de los proyectos a corto y
mediano plazo para
internacionalizarse.
En los años 1999 se
preguntaban los empresarios
¿Cómo se prepara un plan de
negocios? El gobierno nacional
para su socialización tomó
ejemplos de varios países
como el de Chile y México y
como experiencia de los mismos
se plantea que no existe
un modelo o plan de negocios
estándar, esto dependerá del
sector y del estilo de
personas.
Dentro de los procesos de internacionalización de la economía colombiana, es importante

destacar el cambio que se ha venido desarrollando en nuestro país, no sólo en los

empresarios sino también en los nuevos empresarios que han surgido, y es precisamente

el de nuestras exportaciones. La ley 7 de 1991, en el cual refleja la normatividad

colombiana hacia un proceso estricto , se crean nuevos mecanismos y nacen nuevas


instituciones en el estado colombiano y se fortalecen otras instituciones, como es el caso

de Ministerio de Comercio Industria y Turismo antes Ministerio de Comercio, y con el

Ministerio de Desarrollo Económico. Es importante resaltar sin duda, con el paso de los

años el crecimiento de pequeñas y medianas empresas que desarrollan productos de

excelente calidad y que se exportan a diversos países del mundo. El acompañamiento del

Estado y de las instituciones al desarrollo de los planes de negocios como los son Sena y

las universidades presentan un resultado gratificante en el comportamiento económico

de Colombia con una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia

aumentó un 8,14 % frente a un 8,40 % en el mismo lapso en el año 2006.Las pequeñas y

medianas empresas representa el 96.4% de los establecimientos, aproximadamente el

63% del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los salarios y el

37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el sistema de

seguridad social. En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran

concentración de la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de

los recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero. Este grupo de

sectores representa el 71% de la producción industrial. Los principales sectores son:

Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones.

¿Pero Colombia que está haciendo mal frente al comercio internacional?

Tiene varios punto de vista en el cual incluye controles que se hace frente al tema del

narcotráfico y terrorismo, también porque son discriminatorias el tema de las mercancías,

ya que es importante reconócelo y tratarlo.


Ahora sabemos que la importancia del comercio internacional en Colombia se está

haciendo mal en nuestro país, teniendo en cuenta que todas las empresas para poder

avanzar deben tener una mejor cultura en los procesos en el comercio exterior y saber

cuáles son los procesos con las empresas del estado que se lleva a cabo para la ejecución

de la internacionalización.

REQUISITOS PARA IMPORTAR EN COLOMBIA:

 Ubicación de la subpartida
 Registro como importador Rut
 Estudio de mercadeo (Precio, costos, gastos)
 Identificación del producto
 Procedimiento cambiario en las importaciones
 Procesos de Nacionalización
En la actualidad se han dado avances importantes en cuanto a la tecnología. La DIAN

implemento el sistema informático SYGA que registra todo lo relacionado con

importaciones y el MUISCA que registra exportaciones y tributos; el Ministerio de

Comercio cuenta con el Vuce (Ventanilla Única del Comercio Exterior) que es el

mecanismo que agiliza trámites de permisos y registro de importaciones. De otro lado se

ha dado la introducción de nuevas figuras que apoyan el comercio exterior como es el

caso de las zonas francas y las comercializadoras internacionales.

No obstante, la logística y la infraestructura nunca se abordaron con seriedad y

planeación. Colombia permaneció de espaldas a la modernización de sus vías y al

crecimiento ordenado y planificado de sus ciudades.

Solo el sector portuario ha tenido un desarrollo notable. Fue un gran acierto dejar la

administración de los puertos a los inversionistas privados, pues sus altos estándares de

calidad y eficiencia han logrado reconocimientos internacionales muy importantes


RETOS EN COMERCIO EXTERIOR Y LOGÍSTICA

Hoy, Colombia enfrenta muchos retos en materia de comercio exterior y logística, uno de

ellos es la adopción del acuerdo de Bali de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

sobre la facilitación del comercio y eliminación de barreras, el cual se encuentra en

concordancia con el Convenio de Kioto de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Además, el país tiene el interés de ser admitido en la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OCDE).

Para esto, Colombia debe expedir un nuevo estatuto aduanero, el cual se encuentra en

desarrollo desde hace más de 5 años, donde prime la agilización de los procesos de

desaduana miento y el régimen sancionatorio no sea tan formalista; donde los operadores

de comercio exterior puedan actuar directamente, lo que traerá como consecuencia

agentes de aduana más profesionales y competitivos, generadores de valores agregados y

verdaderos aliados estratégicos en la cadena logística. Sin duda, esta competencia sana

redundará en un mejor servicio hacia los clientes y en una evolución de la logística y del

comercio exterior del país.

Conclusiones

La evolución de los negocios avanza continuamente, y el negociador debe prepararse

para los retos y conflictos que se presentan en su entorno; por ejemplo ser asertivo,

conocer la cultura de las partes, el objeto del negocio, dominar el tema a negociar,
desarrollar estrategias acorde a la realidad, desarrollar objetivos claves y comprender que

se negocia con personas, por las personas y para las personas.

En todo ámbito se puede desarrollar habilidades de negociador, lo importante es conocer

nuestro rol, autoridad para negociar, nivel de conocimiento del tema y la predisposición

que exista entre las partes.

Para alcanzar un objetivo de negocios es importante seguir los ocho pasos estudiados

para que al cierre y posterior, no existan desacuerdos o inconformidad que acarren

conflictos en las relaciones personales de las partes negociadoras.

La actitud cuenta en la negociación y por lo tanto se debe generar un buen ambiente de

negocios que estimule a las partes y genere confianza, sim embargo no se debe perder de

vista el enfoque de que existe amistad en la negociación pero también intereses de por

medio.
BIBLIOGRAFIAS:

file:///C:/Users/yvargas/Downloads/1474-3051-1-SM.pdf

https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-narino/economia-politica-de-la-

globalizacion/informe/negociaciones-internacionales/5162800/view

https://www.docsity.com/es/ensayo-sobre-la-evolucion-de-los-negocios-internacionales-

en-colombia/4612091/

catarina.udlap

También podría gustarte