La Utilidad de La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

LA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA (EN CÓMIC) PARTE 1

UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA (EN CÓMIC) PARTE 2


VÍDEO DE LA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

a la/s julio 17, 2017 No hay comentarios.: 


Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ¿qué es la filosofía?, clases para décimo, DESCARTES, DUDAR, FILOSOFÍA, filosofía antigua, filosofía de la
ciencia, utilidad de la filosofía
lunes, 3 de octubre de 2016

Del empirismo al criticismo


TÍTULO: LOCKE Y EL EMPIRISMO INGLÉS
OBJETIVO: Analizar críticamente la postura empirista
de Locke y su importancia en la filosofía, en la ciencia
y en la política.
CONDUCTA INICIAL: Conteste en tu cuaderno:
1. Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice
una tabula rasa sin ninguna idea. ¿Cómo llega
entonces la mente a tener ideas? ¿De dónde extrae
todo ese material de la razón y del conocimiento?
Justifique su punto de vista.
2. ¿Qué papel ejerce la experiencia en el conocimiento
según su perspectiva personal?
3. Explica paso a paso del cómo has llegado a obtener
la idea sobre cosas como: mesa, pájaro, lápiz o
celular.
4. Proponga y explique un método que sirva para
conocer las cosas (realidad material) y lo social
(realidad social), no de forma superficial.
5. Con tu maestro sal al patio de tu colegio y busquen
hallar el mejor método para conocer la realidad o para
resolver algún problema:
* ¿Cuál es el mejor método para conocer las cosas?
(¿Qué habitad de insectos hay en el prado más
cercano de tu colegio?
* ¿Qué problemas hay en nuestro contexto de colegio?
¿Qué método me puede ayudar a solucionar ese
problema? ¿Cuál sería la solución más creativa?
GUÍA DE LECTURA
Lectura 1: Introducción al empirismo:
El empirismo es una corriente de pensamiento que se
desarrolla durante el siglo XVII y gran parte del siglo
XVIII en las islas Británicas. Mientras tanto en la
Europa continental sigue dominando el pensamiento
racionalista, iniciado con Descartes en el siglo XVII.
Esta distancia geográfica no les impide compartir la
admiración por la ciencia. Ahora bien, si para el
racionalismo el modelo que hay que seguir es el
método deductivo de la matemática, el empirismo se
basará en el método inductivo de la ciencia empírica.
En la teoría del conocimiento, su punto de partida es el
mismo que el cartesiano: lo primero que se conocen
son las ideas, que son los contenidos de la mente. Sin
embargo, los filósofos empiristas se apresurarán a
negar la existencia de ideas innatas, afirmando que
todas nuestras ideas proceden de la experiencia.
Contesta las siguientes preguntas se contesta con
la lectura 1:
1. Escriba varias diferencias entre el racionalismo y
el empirismo.
2. ¿Qué son ideas innatas y el por qué los empiristas
están en contra de esta postura?
3. ¿Qué son las ideas según el racionalismo o el
empirismo?
4. ¿Por qué las matemáticas no pueden clasificarse
como parte del empirismo?
5. ¿Por qué el racionalismo usa el método deductivo
y por qué el empirismo usa el inductivo?
Contesta las siguientes preguntas de segunda
generación con la lectura 1 (Lectura crítica):

1. Si el empirismo es una corriente de pensamiento del


siglo XVII y gran parte del siglo XVIII, entonces
podemos saber con claridad que la fecha de
nacimiento y de muerte de Locke, el máximo
representante del empirismo, es
A. 1532-1604.   
B. 1632-1704.   
C. 1832-1904.   
D. 1932-2004.
2. Si las ciencias empíricas usan el método inductivo,
cuáles serían los pasos a seguir de ese método:
A. observación, hipótesis, verificación, teoría,
comprobación y ley general.
B. ley general, verificación en la realidad, falseación.
C. análisis de datos generales, comprobación en todos
los casos que se aplican.
D. formulación de teorías, análisis de cada uno de los
postulados, comprobación de su veracidad científica.
3. (…) lo primero que se conocen son las ideas, que
son los contenidos de la mente. Sin embargo, los
filósofos empiristas. La palabra subrayada en el texto
cumple la función de
A. decir algo que complementa la información anterior.
B. aclarar una información que se presentaba confusa.
C. presentar una postura diferente frente a otra.
D. resumir la información o presentar una conclusión
del texto.
4. Los empiristas niegan la existencia de ideas innatas
debido a que
A. ellos afirman que al nacer, ya tenemos ideas en
nuestra mente.
B. el empirismo está a favor de que el conocimiento se
origina en la razón.
C. la mente humana obtiene ideas gracias al proceso
de iluminación divina.
D. la mente humana obtiene las ideas en la
experiencia y no en la razón.
5. Observe el mapa y teniendo en cuenta el texto: ¿en
qué parte del mapa se da el empirismo?
A.        B.         C.        D.

Observa la imagen y responde


6. ¿Qué sucede en la imagen? (Literal).
7. ¿Qué quiere decir la imagen? (Inferencial).
*** Crítico ***
8. ¿Cuál es la intención del autor con la imagen?
9. ¿Cómo se aplica esa imagen a nuestro contexto?
10. ¿Cuál es la relación entre la imagen y la función de
la filosofía?
Lectura 2: Locke y su pensamiento:
En su célebre libro Ensayo sobre el entendimiento
humano, Locke busca establecer el origen y los límites
del conocimiento humano. Las preguntas no están
dirigidas hacia las cosas, sino la forma de conocerlas.
Entonces, el problema del conocimiento en Locke es el
núcleo central de su pensamiento. Como respuesta a
cuál es el origen del conocimiento, Locke responde
que todo nuestro conocimiento proviene del
conocimiento sensible. La experiencia es, a la vez, el
origen y el límite de nuestro conocimiento.
Locke entiende que idea es todo lo que la mente
percibe en sí misma, es decir, todo lo que es objeto del
entendimiento humano cuando el hombre piensa. Pero
al nacer, nuestra mente puede ser comparada con
“una habitación vacía, un papel en blanco o un cuarto
oscuro”. La mente es una tabula rasa donde la
experiencia va escribiendo sus caracteres.
Texto tomado de Echano Basaldua, OTROS, Paradigma 2, historia de la filosofía, Barcelona:
Editorial Vivens Vives Bachillerato, pp. 214-215.

11. Del anterior texto podemos decir que Locke fue


A. empirista. 
B. racionalista. 
C. criticista. 
D. dualista.
12. Lo que Locke planteaba en su teoría
epistemológica era
A. la pregunta por las cosas.
B. el cómo conocemos las cosas.
C. cómo podríamos saber qué era verdad.
D. decía que el conocimiento era producto de la razón.
13. Según el texto anterior podemos afirma que para
Locke
A. el conocimiento era producto de la razón.
B. el conocimiento era producto de la experiencia.
C. el conocimiento era producto de la unión entre la
razón y la experiencia.
D. el conocimiento humano tiene muchos límites, por
lo cual es imposible.
14. En el texto, se usa el término tabula rasa que
significa
A. papel en blanco.     
B. hoja escrita.
C. habitación llena.     
D. cuarto iluminado.
15. Una posición contraria a la de Locke sería
A. todo lo que está en nuestra mente, pasó primero por
nuestros sentidos.
B. no podemos hablar de aquello que nunca hemos
visto.
C. hasta no ver no creer.
D. las personas ya nacen con un talento.

LECTURA TRES
KANT Y EL CRITICISMO
Kant parece dar la razón al Empirismo al afirmar que
“todos nuestros conocimientos comienzan en la
experiencia. En el tiempo, pues, ninguno de nuestros
conocimientos preceden a la experiencia y todos
comienzan en ella”. Pero, criticando también esta
posición empirista, añade: “pero si es verdad que
todos nuestros conocimientos comienzan con la
experiencia, no todos, sin embargo, proceden de ella”.
Kant supera con su criticismo el antagonismo de las
posiciones racionalistas y empiristas asimilando lo más
positivo de cada una de ellas. Frente al conocimiento
desde la razón, se pregunta si la razón puede conocer,
pues queda claro que la experiencia sí lo hace.
Entonces a la razón se le va someter a crítica, en el
sentido de establecer los límites de su capacidad. Así
se quiere examinar la razón pura, es decir, una razón
libre de cualquier dato extraño a ella (la experiencia)
sea posible o no. Además, se pregunta por la
capacidad que tiene la razón para conocer y no por las
cosas que percibimos por los sentidos.
Hablando del conocimiento que proviene de la
experiencia, no podemos conocer las cosas tal como
son (Noúmeno), solo vemos apariencias (fenómenos).
Nuestros sentidos captan esos fenómenos (materia) y
son dirigidos a nuestro intelecto ordena esos datos
reduciéndolos a una cierta unidad. En nuestra mente o
nuestro intelecto que unifica (forma) es a priori de la
sensibilidad. Estas dos formas puras o “a priori” son el
espacio y el tiempo, pues en ellas no hay nada de
experiencia
Texto tomado de Echano Basaldua, OTROS, Paradigma 2, historia de la filosofía, Barcelona:
Editorial Vivens Vives Bachillerato, pp. 259-263.

16. La palabra a priori significa según el contexto de la


lectura
A. con experiencia.              
B. después de la experiencia.
C. antes de la experiencia.  
D. después de la razón.
17. La tesis de Kant resulta de
A. criticar y rechazar al empirismo.
B. unir el empirismo con el criticismo.
C. unir el empirismo y al racionalismo.
D. criticar y rechazar al racionalismo.
18. La palabra noúmeno y fenómeno significan
respectivamente
A. lo que percibimos, lo que no percibimos.
B. lo que no alcanzamos a percibir, lo que percibimos.
C. lo que aparenta ser, lo que nos muestra los
sentidos.
D. lo que no alcanzamos a conocer, lo imposible de
discernir.
19. En la frase: “(…) ninguno de nuestros
conocimientos preceden a la experiencia y todos
comienzan en ella”. La palabra preceden hace
referencia a que algo
A. está antes de...         
B. vienen de…
C. está después de...   
D. provienen de…
20. La diferencia entre el empirismo y el racionalismo,
es que de este último
A. no se puede dudar de que genere conocimiento,
pues la experiencia no lo hace.
B. se está seguro de que produce conocimiento.
C. hay que examinarlo para analizar si produce
conocimiento.
D. es la fuente de todo saber humano y lo que nos
separa de los animales.
TEXTO 4
David Hume, aplicando el método experimental
(inductivo) vemos que el sujeto humano, el ego, no
tiene consistencia propia, sino que se considera, en
definitiva, como la confluencia o el resultado de una
serie de impresiones sensibles e ideas. El yo está
formado por una serie de impresiones e ideas
ordenadas según las leyes de asociación.
Tomado de GEVAERT, El problema del hombre, Salamanca: Ediciones sígueme, 2003.

21. Con la información presentada en el texto de


Hume, podemos decir que él es
A. racionalista.    
B. empirista.    
C. criticista.    
D. idealista.
22. La tesis del texto es
A. la conciencia del sujeto humano es anterior a la
experiencia.
B. somos un producto de la cultura y de las ideas
innatas que tenemos.
C. a través de la experiencia se va formando el yo o la
conciencia.
D. el yo no existe, ya que es un producto de las leyes
de asociación.

Resolver la prueba que viene al final de


este blogger para conocer las respuestas correctas. Si
no sale la prueba, entonces da clic aquí.
a la/s octubre 03, 2016 6 comentarios: 
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: clases para décimo, Corrientes epistemológicas, criticismo, empirismo, guía de filosofía, guía
personalizada, historia de la filosofía, preguntas contextualizadas, taller de filosofía

miércoles, 25 de mayo de 2016

Posturas de la filosofía antigua en preguntas


contextualizadas
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía
Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos
representantes en la búsqueda de soluciones
dialógicas a conflictos culturales.

Lea el siguiente texto y responde las preguntas de


la 1 a la 7
No afirman de forma dogmática ninguna verdad y la
necesidad de seguir investigando. El conocimiento
empieza por los sentidos y los sentidos pertenecen a
cada sujeto. Además dependiendo de cada sujeto, las
cosas pueden cambiar su apariencia. No debemos
adherirnos a ninguna postura o juicio, esto nos dará
tranquilidad al alma, pues no es necesario defender
ninguna postura. Sin embargo, mantener esta postura
no debe llevar a la suspensión de la acción. En la vida
ordinaria hay que seguir el sentido común, la opinión
probable, la ley o la costumbre sabiendo que la verdad
absoluta es inalcanzable.

1. El texto anterior, se clasifica en la rama de la


filosofía llamada
A. epistemología. 
B. metafísica. 
C. ontología. 
D. antropología.
2. El anterior texto, hace parte de la corriente de
pensamiento llamada
A. escepticismo. 
B. dualismo. 
C. subjetivismo.  
D. relativismo.
3. De acuerdo con el texto anterior, se podría decir que
A. es posible conocer la verdad.
B. no es posible conocer la verdad.
C. se puede conocer la verdad, pero a medias.
D. no se debe hacer nada.
4. Una postura contraria al texto sería afirmar que
A. no podemos aceptar de forma inmediata a algo
como verdadero.
B. hallar la verdad de algo es fácil y no nos debe quitar
la tranquilidad del alma.
C. hay que vivir siguiendo el sentido común, sabiendo
que la verdad es inalcanzable.
D. no debemos adherirnos a ninguna postura o juicio,
esto nos dará tranquilidad al alma.
5. Según el texto, para poder conocer algo debo
primero
A. pensar en ese algo, antes de verlo.
B. analizarlo con la razón, ya que no conocemos por
los sentidos.
C. verlo, tocarlo, palparlo o escucharlo.
D. defender ninguna postura.
6. Los temas centrales que maneja el texto son
A. el conocimiento de la verdad y la tranquilidad del
alma.
B. las posturas epistemológicas y la tranquilidad del
alma.
C. el conocimiento de la verdad y la suspensión de la
acción.
D. las posturas antropológicas y la opinión personal.
7. Según el texto, la verdad es
A. absoluta, ya que es posible conocerla a través de la
investigación y el estudio.
B. alcanzable, porque si no pudiésemos conocer algo,
no podríamos hablar de nada.
C. no es absoluta, ya que cada uno conoce de forma
diferente y cada cual tiene su propia verdad.
D. inalcanzable, ya que es el sujeto humano tiene
posibilidad de conocer las cosas tal como son.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes


del 8 a la 10
En la filosofía helenística no le interesa la filosofía
tradicional, sino el sabio que es capaz de solucionar
problemas concretos. Es característico el deseo de
volver a la naturaleza, que representa una añoranza
de la paz frente a la turbulenta situación social y
política del Imperio, que sufre las crisis políticas
internas y los ataques exteriores de las tribus
bárbaras.

8. El ámbito filosófico que puede apoyar esa nueva


filosofía sería
A. antropología. 
B. metafísica. 
C. epistemología. 
D. ética.
9. Un planteamiento que sea coherente con la postura
de la filosofía helenística sería
A. el origen del conocimiento, para los estoicos, se
encuentra en la sensación.
B. el ser humano es la unión accidental entre alma y
cuerpo. El alma es inmortal y el cuerpo no.
C. el origen de todas las impresiones está en la mente.
D. se debe buscar el placer permanente frente a los
inmediatos que pueden producir dolor.
10. En el texto anterior la felicidad o la tranquilidad se
centra en
A. volver a la naturaleza.    
B. la crisis política.
C. añorar la paz.                 
D. la turbulencia social.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes


del 11 a la 14
Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que
distingue al hombre del resto de seres. El alma es la
razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión
del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es
libre cuando alcanza el autodominio, como domino de
su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña
del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es
autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se
basta con su razón para ser feliz, no necesita nada
más, él dicta para sí las normas de conducta que
siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer
gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y
la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia.
Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error
es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello
que no lo es.

11. Para Sócrates el alma es


A. el autodominio, como domino de su propia
animalidad.
B. lo que nos permite tocar y ver las cosas.
C. es autarquía o autonomía, quien domina los
sentidos.
D. la razón, sede de la actividad pensante y ética.
12. El ámbito filosófico en que se puede clasificar el
anterior texto es
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.
13. Según para Sócrates, ser libertad es
A. que nos demás me dejen hacer las cosas a mi
gusto.
B. hacer lo que yo quiera sin que nadie se me oponga.
C. pensar las cosas después de actuar.
D. autocontrolarse y ser autónomo.
14. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe
A. pensar bien las cosas.
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente.
D. hacer lo que más le guste.

Lee el siguiente esquema y responde los


interrogantes del 15 a la 18

Dualismo Monismo
Platón Aristóteles
El cuerpo es malo, limita El cuerpo y el alma son
al alma. una unidad substancial.
El cuerpo es la cárcel del El alma necesita del
alma. cuerpo para existir y
El alma es inmortal, viceversa.
existe antes del cuerpo. Si el cuerpo muere,
El hombre es el alma muere el alma.
inmortal.

15. Según el cuadro anterior el dualismo es


A. la expresión de la unidad substancial de dos cosas.
B. la postura de Aristóteles, lo cual el alma y el cuerpo
es una sola cosa.
C. la corriente que expresa que el cuerpo es lo más
importante en el ser humano.
D. la separación de dos cosas, clasificándolas como
diferentes y contrarias.
16. La postura de Aristóteles está de acuerdo con
A. la separación entre alma y cuerpo.
B. no hay vida después de la muerte.
C. el alma es inmortal y el cuerpo, mortal.
D. hay vida después de la muerte.
17. Una de la diferencias entre Platón y Aristóteles es
A. ambos son parte de la filosofía antigua.
B. que uno habla del ser humano y otro del
conocimiento.
C. Platón dice que el alma es inmortal y Aristóteles que
el cuerpo es inmortal.
D. para uno el cuerpo es negativo y para el otro, es
una unidad con el alma.
18. Para Platón, su visión antropológica se resume en
A. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el
alma lo sigue
B. mientras que el alma tiene funciones intelectuales,
el cuerpo no.
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le
sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos
materiales

Lee el siguiente esquema y responde los


interrogantes del 19 a la 22

Platón Aristóteles
El mundo que vemos, no
es el mundo real. El
Sólo hay un solo
mundo de las cosas. Sólo
mundo, este, en el
es un reflejo del mundo
que estamos. No hay
1 real o el mundo de las
otro mundo. Por eso
ideas. Es decir que hay
mismo no hay vida
dos mundo, el mundo de
después de la muerte.
las Ideas (real) y el mundo
de las cosas (aparente).
2 Conocemos a través de la El hombre conoce
razón. El alma, antes de primero por los
encerrarse en el cuerpo sentidos. Los sentidos
estaba en el mundo de las captan imágenes e
ideas y contemplaba la impresiones que van
verdad. La persona, a luego a la mente o a
través de la razón puede la memoria (intelecto),
superar las limitaciones formando así el
que les impone el cuerpo conocimiento
y recordar esa verdad. abstracto.
Los sentidos son
engañan.

19. En la primera fila entre las posturas de Platón y


Aristóteles (1), se pueden clasificar en el ámbito
filosófico llamado
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.
20. En la segunda fila entre las posturas de Platón y
Aristóteles (2), se pueden clasificar en el ámbito
filosófico llamado
A. epistemología. 
B. antropología. 
C. ontología. 
D. metafísica.
21. La postura de Platón frente al mundo estaría en
contra de
A. las cosas solo son un reflejo de las Ideas.
B. Dios creó este mundo y luego de morir volvemos a
su Reino eterno.
C. sólo existe la materia, no hay nada más allá de lo
material.
D. existen muchos mundos o dimensiones alternas,
quizás más de 2.
22. La postura de Aristóteles frente al conocimiento se
opone claramente a la de Platón, ya que Platón
A. expresa que conocemos por la razón, rechazando el
conocimiento sensible.
B. se enfoca tanto en la razón como en los sentidos
para hablar sobre el origen del conocimiento.
C. expresa que conocemos por la razón, incluyendo el
conocimiento sensible como la base de este.
D. piensa que lo más importante son los cinco
sentidos, de los cuales se origina el conocimiento.
a la/s mayo 25, 2016 4 comentarios: 
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ámbitos filosóficos, Aristóteles, Corrientes epistemológicas, el hombre, escepticismo, filosofía antigua, Filosofía
helenística, preguntas contextualizadas

martes, 24 de mayo de 2016

EMPIRISMO, RACIONALISMO Y CRITICISMO


Lee el siguiente texto y responde las preguntas de
la 1 al 5

Locke combate con toda decisión la teoría de las ideas


innatas. El alma es un "papel blanco", que la
experiencia cubre poco a poco con los trazos de su
escritura. Hay una experiencia externa (sensation) y
una experiencia interna (reflexión). Los contenidos de
la experiencia son ideas o representaciones, ya
simples, ya complejas. Estas últimas se componen de
ideas simples. Las cualidades sensibles primarias y
secundarias pertenecen a estas ideas simples. Una
idea compleja es, por ejemplo, la idea de cosa o de
sustancia que es la suma de las propiedades sensibles
de una cosa.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial
Losada S.A., 1956.

1. La posición de John Locke es del


A. empirismo.    
B. racionalismo.     
C. escepticismo.     
D. subjetivismo.
2. una postura contraria a la de John Locke es
A. los seres humanos solo ven las cosas como creen
que son y no como son en realidad.
B. todas las ideas proceden de las impresiones y no
son nada más que copias de las impresiones.
C. todas, ya que él estaba en contra de las doctrinas
filosóficas anteriores a él.
D. al hombre le es imposible conocer algo fuera de sus
cinco sentidos. Hasta no ver, no creer.
3. Las ideas innatas se refiere a
A. que el alma es un papel en blanco y que la
experiencia va escribiendo sobre él.
B. las ideas que ya están en la mente humana antes
de nacer o fruto de la razón.
C. que primero captamos o aprehendemos una imagen
de la realidad y esta es procesada en el intelecto.
D. la idea de cosa o de sustancia que es la suma de
las propiedades sensibles de una cosa.
4. Un ejemplo que se le aproxima a la sensación
externa, descrita por Locke, sería
A. el malestar que produce el pensar en un mal
recuerdo.
B. el bienestar que produce el roce de algo suave
como la brisa.
C. el bienestar que produce el encontrar la solución a
un problema.
D. el malestar que produce un dolor de cabeza, debido
al estrés.
5. ¿Cuál es la intención del autor?
A. desmentir la postura de Locke, justificando en
contra del empirismo.
B. narrar en pocas palabras la vida de Locke y su
visión del empirismo.
C. explicar la postura de Locke y su postura del
empirismo.
D. informar sobre los hechos más importantes que
llevaron a Locke a defender el empirismo.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de


la 6 a la 10
La forma más antigua del racionalismo se encuentra
en Platón. Éste se halla convencido de que todo
verdadero saber se distingue por las notas de la
necesidad lógica y la validez universal. Ahora bien, el
mundo de la experiencia se encuentra en un continuo
cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede
procurarnos un verdadero saber. Con los eleáticos,
Platón está profundamente penetrado de la idea de
que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un
verdadero saber. Lo que les debemos no es una
έπιστήμη, sino una δόξα; no es un saber, sino una
mera opinión.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial
Losada S.A., 1956.

6. Considere la siguiente información: (…) Platón se


halla convencido de que todo verdadero saber se
distingue por las notas de la necesidad lógica y la
validez universal. (…) el mundo de la experiencia se
encuentra en un continuo cambio y mudanza.
Consiguientemente, la experiencia no puede
procurarnos un verdadero saber, porque el verdadero
saber debe ser
A. mutable y perecedero.         
B. inmutable, eterno y universal.
C. originado en la experiencia.  
D. continua, cambiante y actual.
7. La tesis de Platón, que se presenta en el texto es
A. la experiencia es la que origina el conocimiento y la
razón procesa estos datos el proceso de abstracción.
B. primero conocemos por los sentidos, luego la mente
toma lo aprehendido y crea la memoria.
C. la razón es la que origina el conocimiento y los
sentidos nos muestran meras apariencias.
D. el ser humano conoce a través de la razón luego de
un proceso primario con la experiencia.
8. La antítesis o la postura contraria a la tesis de
Platón sería
A. los sentidos nos engañan, la razón nos muestra la
verdadera verdad de la realidad de las cosas.
B. lo único que existe es el pensamiento, el
pensamiento o inteligencia universal (Dios) rige todo el
universo.
C. la razón es la que origina el conocimiento y los
sentidos nos muestran meras apariencias.
D. primero conocemos por los sentidos, luego la mente
toma lo aprehendido y crea la memoria.
9. Una diferencia clara entre el empirismo y
racionalismo es
A. ambas son dos corrientes epistemológicas que
hablan sobre el origen del saber.
B. el escepticismo dice que el conocimiento se origina
en la experiencia y la otra en la razón.
C. la confianza o la desconfianza en la capacidad de la
razón humana.
D. para una el origen del conocimiento es la
experiencia y para la otra es la razón.
10. La frase “Ahora bien, el mundo de la experiencia
se encuentra en un continuo cambio y mudanza”,
implica desvalorar todo saber que se sustente en la
experiencia, debido a que la experiencia
A. no permite diferenciar la verdad de la apariencia.
B. permite evidenciar qué criterios de la razón son
válidos o ilusos.
C. no sirve para distinguir la realidad de la fantasía.
D. desvaloriza la observación como principio del
conocimiento científico.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de


la 11 a la 14
El criticismo está convencido de que es posible el
conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras
esta confianza induce al dogmatismo a aceptar
despreocupadamente, por decirlo así, todas las
afirmaciones de la razón humana y a no reconocer
límites al poder del conocimiento humano, el criticismo,
próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en
el conocimiento humano en general la desconfianza
hacia todo conocimiento determinado. El criticismo
examina todas las afirmaciones de la razón humana y
no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera
pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica
sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la
temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste
en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y
objeciones y las razones en que las mismas
descansan, método que da la esperanza de llegar a la
certeza". Esta posición parece la más madura en
comparación con las otras. "El primer paso en las
cosas de la razón pura, el que caracteriza la infancia
de la misma, es dogmático. El segundo paso es
escéptico y atestigua la circunspección del juicio
aleccionado por la experiencia. Pero es necesario un
tercer paso, el del juicio maduro y viril."
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial
Losada S.A., 1956.

11. La tesis central del criticismo es


A. aceptar que es posible conocer “la cosas en sí”,
partiendo de lo aparente.
B. analizar lo que se conoce por medio de los sentidos.
C. no aceptar al conocimiento como posible, ya que
solo conocemos las apariencias.
D. analizar al conocimiento mismo y su posibilidad.
12. Una afirmación coherente con la idea del criticismo
sería
A. decir que podemos conocer la verdad de las cosas
a simple vista.
B. analizar la posibilidad del saber, sin ser confiado ni
totalmente desconfiado.
C. es imposible conocer, no podemos demostrar la
existencia de algo.
D. criticar toda corriente o todo pensamiento sin
importar su justificación.
13. La frase del texto que mejor define al criticismo es
A. El primer paso en las cosas de la razón pura, el que
caracteriza la infancia de la misma, es dogmático.
B. Es un término medio entre la temeridad dogmática y
la desesperación escéptica, buscando prevalecer
alguna de las dos.
C. Une la confianza en el conocimiento humano con la
desconfianza hacia todo conocimiento determinado.
D. Consiste en investigar las fuentes de las propias
afirmaciones y objeciones y las razones en que las
mismas descansan.
14. El criticismo es una postura intermedia entre
A. el dogmatismo y el empirismo.
B. el dogmatismo y el escepticismo.
C. el escepticismo y el racionalismo.
D. el dogmatismo y el criticismo.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de


la 15 a la 18
El subjetivismo se contradice también a sí mismo,
pretendiendo de hecho una validez más que subjetiva
para su juicio: "Toda verdad es subjetiva". Cuando
formula este juicio, no piensa ciertamente: "Sólo es
válido para mí, para los demás no tiene validez". Si
otro le repusiese: "Con el mismo derecho con que tú
dices que toda verdad es subjetiva, digo yo que toda
verdad es universalmente válida", seguramente no
estaría de acuerdo con esto. Ello prueba que atribuye
efectivamente a su juicio una validez universal. Y lo
hace así, porque está convencido de que su juicio
acierta en la cosa, reproduce una situación objetiva.
De este modo supone prácticamente la validez
universal de la verdad que niega teóricamente.
Tomado de Hessen, Teoría del conocimiento, Editorial
Losada S.A., 1956.

15. El propósito de Hessen frente al subjetivismo es


A. defender la postura subjetiva sobre la validez del
conocimiento.
B. exponer la postura del subjetivismo partiendo de un
autor reconocido que defienda al subjetivismo.
C. desmentir la postura del subjetivismo como una
postura sólida para el conocimiento.
D. contradecir el subjetivismo desde su postura
esencial sobre la negación de una verdad absoluta.
16. La expresión: “Toda verdad es subjetiva”, se
contradice así misma ya que
A. si se niega algo, se afirma también.
B. al decir que toda verdad es subjetiva, declara una
verdad absoluta.
C. es válida sólo para la persona que lo enuncia, pues
es subjetiva.
D. al expresar que toda verdad es subjetiva, declara
una verdad particular.
17. La frase: “Un juicio de validez universal”, significa
A. sirve para unas pocas ocasiones.
B. es válida en algunas circunstancias y en otras no.
C. sirve para la mayoría de las cosas.
D. se aplica válidamente en todos los casos.
18. Una antítesis de la intención de Hessen es
A. negar que la postura del subjetivismo sirva para
desmentir que la verdad no sea absoluta.
B. el hecho de decir que la verdad no es absoluta no
es una verdad absoluta en sí misma, sino el criterio
para desmentir que hay una sola interpretación de la
realidad.
C. la verdad debe ser absoluta, pues sería un caos si
existiera múltiples verdades.
D. Si Andrés asesina a una persona, aunque se
desconozca quién fue asesino, sigue siendo él el
asesino y por lo tanto la verdad sigue siendo la misma.

ACTIVIDAD DE REFUERZO DE FILOSOFÍA ANTIGUA


TÍTULO: FILOSOFÍA ANTIGUA

PLANTEAMIENTO: La presente guía de


profundización, busca fortalecer las habilidades críticas
del análisis, clasificación y proposición de saberes
significativos frente a la filosofía antigua.
OBJETIVO: Analiza, clasifica y propone diversos
planteamientos de la filosofía antigua de los sofistas,
Sócrates, Platón y Aristóteles, partiendo de pre-
saberes y de contenidos expuestos.
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía
Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos
representantes en la búsqueda de soluciones
dialógicas a conflictos culturales.
CONDUCTA INICIAL: ¿Por qué hacer filosofía en
nuestra actualidad?
ACTIVIDADES:

Lee el siguiente texto y resuelva los interrogantes:


El problema del Ser
El concepto de ser es el primero que surge en la
mente del hombre y es común a todos. Sin embargo,
tratar de definirlo específicamente no es tan fácil pues
es el concepto más extenso y, como sabemos, a
mayor extensión menor comprensión; además, para
dar una definición necesitaríamos un término más
universal, el cual no existe.
Algunos autores no diferencian entre ser y ente
utilizando los términos indiferentemente; por ente
podemos entender las realidades específicas dotadas
de la realidad del ser mientras que ser se puede referir
a la existencia, de manera universal, abarcando a
Dios, los entes concretos, los entes de razón… de esta
manera, el ser “es la mayor interpretación humana de
la realidad”. Para Santo  Tomás de Aquino el ser “es lo
más perfecto de todas las cosas pues se relaciona
como su acto”. Por ello, en la filosofía clásica al ser se
le ha denominando trascendente.
1. Del texto anterior podemos inferir que:
A. el ser y el ente son sinónimos.                                   
B. los términos de ser y ente son antónimos.
C. el ente participa del ser.                                            
D. el ser participa del ente, en toda la realidad.
2. De acuerdo con el texto anterior, podemos inferir
que el ente se refiere a
A. algo extraño, o misterioso, como espectros y cosas
ocultas.           
B. es lo más general posible.
C. es todo aquello que existe de forma
particular.                                
D. un ser muerto, que no tiene vida.
3. Un argumento para decir que no se puede definir al
Ser, es
A. el término del Ser no ha sido bien
estudiado.                 
B. el Ser no es real y sino un objeto de la mente
humana.
C. para definir el ser, necesitamos estudiar más la
realidad del mismo.
D. para definir algo necesito clasificarlo en un concepto
más amplio.
4. De la siguiente frase: el ser “es la mayor
interpretación humana de la realidad”, podemos inferir
que el Ser es
A. una realidad concreta, que unifica todas las cosas
en la unidad.
B. lo más universal posible y esto lo pone fuera de la
realidad.
C. una conglomeración o conjunto de la materia
existente.
D. lo más universal posible, es la totalidad de las
cosas.
5. Con qué intención se cita a Santo Tomás de Aquino:
A. complementar la idea que se está dando del
Ser.      
B. criticar la postura de algunos filósofos.
C. fundamentar un argumento que se está
validando.    
D. aclarar el término del Ser, que se tornaba confuso.
6. El Ser es un problema, porque
A. no se puede responder qué es el Ser.              
B. no se puede aclarar sus cualidades.
C. es un concepto poco usado en la filosofía.       
D. no hay verdades absolutas.
7. La intención del texto al decir que: “Algunos autores
no diferencian entre ser y ente”, es
A. expresar la imposibilidad de fundamentar una
separación en ambos conceptos ontológicos.
B. aclarar la sinonimia que existe entre ambos
términos.
C. introducir un hecho que sirva de base para
diferenciar ambos conceptos.
D. criticar la postura que fundamenta al ser como lo
más general posible.
8. El término “ACTO”, usado por Santo Tomás, hace
referencia a
A. la posibilidad de ser, la necesidad de buscar
realizarse.   B. que el ser necesita estar en continua
perfección.
C. lo que ya es y por lo tanto es
perfecto.                              D. la perfección del ente,
como lo más universal.
9. El último término que aparece en el texto es
“trascendente”, este hace referencia que el Ser
A. no va más allá de lo material.                 
B. no es algo particular, sino general.
C. no tienen nada que ver con lo real.        
D. es una entidad del mundo de las ideas.
10. El ser se puede referir a la existencia, de manera
universal, porque
A. las cosas existen en sí mismas, separadas del
Ser.                  
B. del él participa todo en cuanto que existe.
C. todo lo que existe y no existe, le debe su existencia
al Ser.      
D. El ser hace que todo exista o deje de existir.
11. No existe un término más universal que el Ser,
porque
A. es lo más universal posible y no se ha pensado en
algo más superior.
B. la definición del Ser implica clasificarlo como lo
absoluto, separado del todo.
C. De él participan todas las cosas existentes, como
base de lo real.
D. sería el no Ser y no Ser no existe y si existiera, El
Ser, dejaría de Ser.
12. Cuando se habla de filosofía clásica, hace
referencia
A. a toda la filosofía antigua, pues lo clásico es lo
viejo.        B. al pensamiento de Santo Tomás de
Aquino.
C. a la Filosofía de Sócrates, Platón y
Aristóteles.                 D. al inicio de la filosofía en la
modernidad.
13. De la expresión: a mayor extensión menor
comprensión, podemos inferir que:
A. cuando algo se extiende más de lo necesario es
imposible comprenderlo.
B. para entender algo, debemos recortar lo más que
podamos.
C. la extensión hace referencia a lo particular y la
comprensión a lo general.
D. la comprensión es particularizar y extensión es
generalizar.
14. ¿Cuál es sentido del primer párrafo?
A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el
Ente.              
B. definir qué es el Ser.
C. aclarar las diferentes ideas del Ser en la
filosofía.                         
D. expresar el problema de definir al Ser.
15. ¿Cuál es el sentido del segundo párrafo?
A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el
Ente.  B. retomar a los autores que diferencial el Ser y
el Ente.
C. dar un punto de vista de un solo autor sobre el
problema del Ser y el ente.
D. expresar el problema de definir al Ser.
16. A partir del texto, podemos relacionar con las
cualidades del Ser como: Uno, eterno, inmutable,
ilimitado y eterno. Una de las opciones que
contraponga esta posición sería
A. todo está en constante cambio, lo uno se vuelve
múltiple. No existe los conceptos universales, lo que
existe es lo particular y cambiante.
B. el Ser es ilimitado, ya que lo universal está presente
en todos lados, porque los entes participan del Ser y
por lo tanto no necesita moverse.
C. el Ser es el concepto más General, no puede haber
dos Seres Universales y no está limitado a condiciones
de los entes particulares.
D. El Ser es uno, porque si hubieran dos seres, uno
sería el Ser y el otro el no-Ser, o-sea, la existencia y la
no-existencia a la vez, lo cual es imposible.
17. Si el Ser es un concepto que surge en la mente del
ser humano, el primero de hecho, que hace referencia
a lo más general posible; entonces su relación con la
realidad particular, es que
A. la realidad es múltiple, cambiante, nada permanece
igual, todo vive cambiando, todo fluye.
B. la materia, es única. Todo está compuesto de lo
mismo.
C. toda la realidad particular se fundamenta en una
idea general que hace posible su existencia.
D. el espíritu absoluto es la comprensión de que todo
sale de una mente inteligente.
18. Por ente podemos entender las realidades
específicas dotadas de la realidad del ser. Un ejemplo
de realidades específicas dotada con la realidad del
Ser, podría ser:
A. Camilo – útil escolar – lapicero – carta – María –
enamorados.
B. árbol – madera – hoja – cuaderno – escritura –
aprendizajes.
C. Julián – hombre – Ser humano – Ser viviente – Ser
Real – Ser.
D. río – mar – evaporación – nubes – calor – granizo –
lluvia – río…
19. Un ente concreto podría ser:   
A. Dios.   B. árbol.   C. tres.   D. mundo.
20. Un ente de razón podría ser:   
A. árbol.   B. tres.   C. camisa.   D. movimiento.
Lee el siguiente texto:
Los sofistas
Aunque los presocráticos se dedicaban al estudio del
cosmos, los sofistas desplazarán el estudio hacia el
problema del hombre y de la sociedad, y de todo lo
relacionado con ellos. Estos sofistas, tenían una
postura relativista sobre la posibilidad del conocer y de
las formas de organización política y social del ser
humano.
Para ellos, las leyes sociales (nómos) eran producto
de los mismos humanos, muy diferente a las leyes de
la naturaleza (physis). Por eso, era necesario cultivar
la retórica y la erística, para convencer a los demás ya
sea desde la política o cualquier discurso. Además,
ellos se preocupaban por la finalidad práctica, es decir:
enseñar el arte de vivir y de gobernar.
La mala reputación que posteriormente adquirieron los
sofistas es debida en gran parte a la interpretación que
hace Platón de ellos, en varias de sus obras.
Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de
sabio (…), o tradicionalmente para referirse a los
sabios en Grecia. Por lo demás, las acusaciones de
Platón de que cobraban por enseñar, o de que eran
relativistas y que sus teorías conducían al
escepticismo, y que tanto influyeron históricamente en
la consideración negativa de los sofistas, no pueden
dejar de resultar ridículas en nuestros días.
Uno de esos sofistas fue Protágoras de Abdera, el cual
se dice que nació en Abdera en el año 481 a. C.
Aunque era de Abdera, luego se fue para Atenas,
como la mayoría de sofistas. Acusado de impiedad,
probablemente de ateísmo y/o blasfemia, por haber
afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es
posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma
o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas
refugiándose al parecer en Sicilia.
Protágoras defendía el relativismo y el
convencionalismo de las normas, costumbres y
creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que
queda reflejado en la frase: “El hombre es la medida
de todas las cosas, de las que son en cuanto que son
y de las que no son en cuanto que no son”.
En relación con la tesis del relativismo se desarrollará
la contraposición "nómos / physis", entre las leyes
sociales y las naturales, oponiendo así la sociedad a la
naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del
pacto o de la convención entre los individuos, es decir
no tienen carácter natural; el determinante de la ley
social no es ni el individuo, ni la naturaleza, sino el
conjunto de los hombres que viven en esa sociedad.
De ese modo se explica el carácter modificable de la
ley, y las diferencias entre las leyes imperantes en
distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma
cultura entre distintas ciudades, o en distintas épocas.
Dado que no existe una ley que por naturaleza obligue
a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las
leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a
la convención de todos los hombres; en este sentido
será el criterio de la utilidad el que determine qué leyes
se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado
cumplimiento.
Adaptado de: 
http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm
                 
a)     Con el texto desarrolle los siguiente puntos:
 ¿Qué es relativismo? 
 ¿Por qué es diferente las leyes de la naturaleza y
las leyes sociales? 
 ¿Cuál es la diferencia entre los presocráticos y los
sofistas? 
 ¿Por qué hay una concepción negativa de los
sofistas?
 ¿Qué es convencionalismo? 

b)    Escriba cinco leyes nómos y cinco leyes physis:


Nómos Phisis

c)     Lee la siguiente información:


Relativismo: La verdad depende de la época y del
lugar.
 Protágoras de Abdera (aprox. 481-401 a.C.):
Defendió el sensismo epistemológico (posición
filosófica que sostiene que sólo podemos conocer la
realidad por medio de los sentidos y que, por
consiguiente, todos nuestros conocimientos son
subjetivos). Escribe Protágoras: “El hombre (existente,
individual) es la medida de todas las cosas; de las que
son en cuanto que son y de las que no son en cuanto
no son”.
Escepticismo: No es posible conocer.
 Gorgias de Leontinos (aprox. 483-375 a.C.):
rechaza la existencia de una realidad esencial (o
mundo del Ser inmutable e inteligible) y, por tanto, que
podamos llegar a conocer con la razón lo que no
existe. Pero Gorgias va más allá y afirma que,
suponiendo que llegásemos a conocer tal “Ser”
esencial de las cosas, nuestro lenguaje sería incapaz
de expresarlo, pues las leyes que rigen a éste son
simples convenciones humanas y no idénticas a las de
tal “Ser”.
d)    Con la anterior información y con la tarea, debes
llenar el siguiente cuadro:
Protágoras de Gorgias de
Criterios
Abdera Leontinos
Fecha y
lugar de
nacimiento y
de muerte
Corriente
que
representa y
su
significado
Pensamiento
central
e)    Con la tarea complete el siguiente cuadro:
Pensamiento Platón Aristóteles

Biografía

Antropológico

Epistemológic
o

Ontológico

ACTIVIDAD DE PENSAMIENTO INTERPRETATIVO


1. Sócrates y el intelectualismo moral:
1. Lea el siguiente texto: Sócrates expresaba que el
mal era producido por la ignorancia. El ser humano
busca siempre la felicidad o el bien supremo, el
problema es que desconoce qué es el bien y por eso
actúa mal. Conocer es pues la consecuencia del bien.
2. Según lo anterior, complete las líneas con la palabra
bien o la palabra mal:
Si hago el bien desconociendo que lo estoy haciendo,
hago un ____________.
Si hago el bien sabiendo que lo hago, hago un
_____________.
Si hago un mal desconociendo que lo estoy haciendo,
hago un _____________.
Si hago el mal sabiendo que lo que estoy haciendo,
hago un __________________.
3. Según lo anterior podemos definir al intelectualismo
moral como la:
a. creencia de que el hombre actúa mal debido a su
naturaleza.
b. acción del mal debido a la búsqueda del
conocimiento.
c. idea de que el bien es producto del conocimiento.
d. doctrina que expone el mal como complemento del
bien.
4. Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que
distingue al hombre del resto de seres. El alma es la
razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión
del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es
libre cuando alcanza el autodominio, como domino de
su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña
del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es
autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se
basta con su razón para ser feliz, no necesita nada
más, él dicta para sí las normas de conducta que
siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer
gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y
la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia.
Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error
es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello
que no lo es.
Desarrolle los siguientes puntos:
a. ¿Qué es el alma para Sócrates?
b. ¿Qué es la libertad?
c. ¿Qué es la felicidad?
2. Dualismo y monismo:
Dualismo Monismo
Platón:
Aristóteles:
El cuerpo es malo, limita
El cuerpo y el alma son
al alma.
una unidad substancial.
El cuerpo es la cárcel del
El alma necesita del
alma.
cuerpo para existir y
El alma es inmortal, existe
viceversa.
antes del cuerpo.
Si el cuerpo muere,
El hombre es el alma
muere el alma.
inmortal.
San Agustín: sigue a Santo Tomás: Sigue a
Platón Aristóteles
El hombre es un El ser humano está
compuesto de materia y
compuesto de alma y
forma. El cuerpo es
cuerpo.
materia y el alma es la
La razón es el alma y es
forma. Pero ambos
la que rige al cuerpo.
forman la sustancia
El alma es creada por
humana.
Dios y no puede morir.
El alma necesita del
El alma es espiritual y el
cuerpo, pero es un poco
cuerpo es material, sin
diferente.
embargo el alma no
El alma es principio de
siempre puede dirigir el
vida, es única y carece de
cuerpo por la
partes, al alma le
consecuencia del pecado
pertenece el entender y el
original.
querer.
 Según el cuadro anterior, qué podemos decir de:
Dualismo y monismo.
 ¿Qué diferencias hay entre Platón y San Agustín;
como también con Aristóteles y Santo Tomás de
Aquino?
 Escriba lo que opines sobre el tema sobre el ser
humano como puesto de alma y cuerpo.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON LA
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y
cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la
primera por considerar que el cuerpo es mortal y
perecedero, mientras que el alma es inmortal y a
medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas
reencarnaciones, va conociendo más y se hace más
sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que
A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales,
el cuerpo no.
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el
alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le
sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos
materiales
2. Para el dualismo antropológico de Platón, el hombre
es:
A. el alma mortal encerrada en un cuerpo o cárcel
B. el cuerpo corrupto, que es la esencia del hombre
C. el alma inmortal y racional encerrada en el cuerpo.
D. el cuerpo es la verdadera esencia del hombre.
3. San Agustín considera que los hombres pueden con
su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia
el mal. De esta manera, establece que la libertad es
algo propio de la voluntad del ser humano otorgada
por Dios. De lo anterior se deduce que
A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad
otorga al hombre
B. una acción Éticamente deseable nace del libre
albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el
rompimiento con la divinidad
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes
superiores a los inferiores
4. Para Santo Tomás, el alma humana se caracteriza
por: ser una sustancia racional, carece de partes,
posee actividad propia y puede vivir sin el cuerpo.
Además, es inmortal, ya que es creada por Dios. Pero
también, el alma está dotada de entendimiento y
voluntad, ya que estas no están localizadas en el
cuerpo, ni se ejercen a través de ningún órgano
corpóreo. Del texto anterior podemos interpretar que
A. el hombre no necesita del cuerpo para ser                
B. hay vida después de la muerte.
C. cuando muere el cuerpo, muere el alma.                           
D. el cuerpo puede razonar y sentir.
5. La concepción agustiniana del ser humano es
dualista, al estilo platónico. El hombre es un
compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón
es el alma, aquello que nos diferencia de los demás
seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados
con el conocimiento, razón superior y razón inferior,
siendo la primera la que lo acerca hacia Dios. El
dualismo de la concepción agustiniana nos hace
pensar que
A. el hombre y el animal son muy similares           
B. podemos conocer a Dios a través de nuestro cuerpo
C. el alma y cuerpo jamás pueden estar unidos   
D. el hombre conoce a Dios por medio de la razón.
6. Aristóteles distingue tres tipos de alma, que dirigen,
respectivamente, las actividades vegetativas,
sensitivas e intelectivas en los seres vivos. Esta
diferenciación de almas le permitirá explicar la escala
de los seres vivos, ya que no todos poseen las tres
almas. Considera que las dos primeras (vegetativa y
sensitiva) están unidas necesariamente al cuerpo,
mientras que el alma intelectiva es separable del
cuerpo y, por ello, podría ser considerada inmortal. En
el anterior texto muestra una contradicción con
Aristóteles al mencionar que el
A. alma vegetativa y sensitiva están unidas al cuerpo   
B. hombre es un ser vivo, no tan diferente a los
animales
C. alma intelectiva es inmortal y separada del cuerpo.  
D. alma y el cuerpo esta unidos substancialmente
Lea el siguiente texto y responda los interrogantes
del 7 al 9.
Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que
distingue al hombre del resto de seres. El alma es la
razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión
del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es
libre cuando alcanza el autodominio, como domino de
su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña
del cuerpo y de los instintos. Además la libertad es
autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se
basta con su razón para ser feliz, no necesita nada
más, él dicta para sí las normas de conducta que
siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer
gran objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y
la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia.
Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El error
es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello
que no lo es.
7. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe
A. pensar bien las cosas                                  
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente                      
D. hacer lo que más le guste
8. Partiendo de la idea de la libertad socrática
podemos afirmar que
A. todo depende de aprender a
razonar                                    
B. se es libre cuando somos autónomos.
C. la libertad depende de no tener ningún obstáculo     
D. la ignorancia no nos permite ser felices
9. La frase: saber es vivir la virtud y la libertad, implica
que
A. la sabiduría es el verdadero camino de la
felicidad              B. hay una relación entre el
conocimiento y la vivencia del bien.
C. las personas virtuosas son personas que estudian
mucho  D. para ser feliz debo estudiar y ser un
profesional
10. Lee la siguiente información y luego conteste los
interrogantes que vienen al final. (Se busca desarrollar
las tres competencias: Interpretativa, argumentativa y
la propositiva).
Filosofía: aceptar que no vemos claro
«Y bien, hacer filosofía es en cierto modo ser
suficientemente valiente o suficientemente ingenuo
para aceptar que no vemos claro. Para aceptar el
desconcierto e incluso la desazón que nos produce lo
que no entendemos. A menudo se cita como frase
inaugural de la filosofía la expresión de Sócrates: "Sólo
sé que no sé nada." Y es que, efectivamente, la
filosofía ni sabe mucho ni da casi nada. No da, por
ejemplo, ni la seguridad que nos ofrece la ciencia, ni el
gusto que produce el arte, ni el consuelo que nos
puede dar la religión. La filosofía no cierra, ni culmina,
ni satisface nada; la filosofía es más bien la carcoma,
el veneno, la inquietud, la eterna investigación del
pensamiento insatisfecho, el culo de "Jaumet" del
espíritu.» (...)
«Filósofo, en efecto, es aquél quién ve en cada
respuesta o claridad un nuevo problema o una nueva
oscuridad. De aquí viene que en vez de responder las
preguntas tienda a llevarlas más allá, y es preciso
reconocer que en eso se asemeja mucho a los niños.
Los pequeños, como sabéis, siempre hacen más
preguntas de la cuenta:
—¿Y por qué trabajas todo en el día, padre?   
 —Para que tú puedas ir a la escuela.
—¿Y por qué he de ir a la escuela?
 —Para estudiar y aprender muchas cosas.
—¿Y por qué he de estudiar y aprender muchas
cosas?             
—Para que cuando seas mayor puedas ganarte la
vida.
—¿Y por qué debo ganarme la vida, padre?         
—Para poder casarte, tener hijos...
—¿Y que los hijos vayan a la escuela? Así yo voy a la
escuela para que mis hijos vayan a la escuela, para
que...»
RUBERT DE VENTÓS, Xavier. ¿Por qué
filosofía?, Barcelona: Ediciones 62, 1983.
1. ¿Qué implicación tiene el título con el diálogo del
padre con su hijo?
2. ¿Por qué usan la frase de Sócrates: Yo sólo sé que
nada sé en el primer párrafo?
3. ¿Qué me hace pensar la relación que proponen
entre la filosofía y el veneno?
4. ¿Cómo describen al filósofo en el texto?
5. ¿Por qué relacionan la filosofía con los niños?
6. ¿Qué conclusión puedo llegar con el relato del papá
que intenta convencer a su hijo de su sacrificio de ir a
trabajar para que él pueda ir a la escuela?
7. ¿Cuál es la importancia de la filosofía?
Resolver en una hoja aparte.
RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual

L PASO DEL MITO A LA RAZÓN


TÍTULO: EL PASO DEL MITO AL LOGOS
GUÍA ORIENTADA A LA INFORMACIÓN
Imagen y tema, se refieren a la página:
https://www.youtube.com/watch?v=saHVHYcyZwU
o https://i.ytimg.com/vi/saHVHYcyZwU/maxresdefault.jpg

PLANTEAMIENTO: Este instrumento busca que el educando pueda desarrollar su capacidad de


lectura crítica frente al tema del paso del mito al logos, para que comprenda y analice las diversas
características culturales, cognitivas y socioculturales que permitieron el nacimiento de la filosofía.
OBJETIVO: Comprender el contexto en que se ubica el inicio de la filosofía, de su paso del mito al
logos en los filósofos presocráticos.
LOGRO: Identifica las principales posturas filosóficas de la edad antigua, comprendiendo el
contexto en que se ubican.

CONDUCTA INICIAL: Conteste en tu cuaderno:


1. ¿Qué es filosofía y qué no es filosofía?
2. Diferencia los siguientes tipos del conocimiento: Vulgar, técnico, científico y filosófico.
3. Argumenta con tus propias ideas si estás en acuerdo o desacuerdo:
            La filosofía es una ciencia.
            La filosofía es una creencia.
            La filosofía tiene respuestas absolutas.

ACTIVIDADES:

a. Lee el siguiente texto:


EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la
verdad, aunque sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían que el
sol y la luna eran dioses y había que adorarles. Por otro lado, no entendía las cosas que ocurrían
en la naturaleza y desean controlar los fenómenos naturales.

Entonces nace lo que llamamos hoy mito. Creencias fantásticas sobre el origen del universo, del
mundo, de un lugar o el fin del mundo. Por ejemplo, antes la gente creía que la enfermedad era un
castigo de algún dios; si llovía, era obra de un ser superior; si había un eclipse, era una deidad que
se estaba manifestando.

El creer en estas cosas se llamó fe, pero el ser humano siempre ha querido controlar las cosas que
ocurren y ponerlas a su favor. Entonces como ya había concluido la existencia de los dioses,
empezaron a buscar la forma de hacer que ese dios les ayudara, creando los rituales. Para que
hiciera llover, curar una enfermedad o realizar un acto asombroso como oscurecer el día.

Algunas personas, sin estar tan arraigados a esta fe, desearon encontrar una respuesta diferente.
Tenían una nueva actitud, la actitud de pensar y buscar la verdad de las cosas sin recurrir a la fe
en los dioses mitológicos. Y así empezaron, con el logos o la razón, iniciaron el camino de la
explicación de la naturaleza desde la razón.

Pero gracias a estas personas, ya sabemos que si uno se enferma es debido a un virus o bacteria
y vamos al médico; ya entendemos el por qué llueve y qué es lo que causa a un eclipse; y todo
esto, porque algunos se empezaron a preguntar y buscar respuestas más lógicas desde la materia
y la razón, empezaron a interrogar por el último por qué de todo.

b. Desarrolla el siguiente taller:

1. Con el texto anterior, vas a definir las siguientes palabras:


MITO, RAZÓN, LOGOS, FE, CREENCIAS, DEIDAD, ACTITUD, SUPERSTICIONES, RITUAL.

2. Desde el texto deben inferir o concluir el ¿por qué la filosofía es una actitud? ¿Qué es la
filosofía?

3. ¿Cuál es la diferencia entre mito y logos?

4. Realiza la siguiente sopa de letras:

SOPA DE LETRAS

M I T O D E E Z Z M S A B I D U R I A D
E Q Q K F T R C X N X P K Ñ Q I A T G A
D E A N Y C I E N T I F I C O O Z R H Z
R W D V I Y T V G V A L M C A P S E S L
A A M G R I E G O I E J B V D E V S F O
Z C I K L Y L V G T T F D B L S C D T G
O V R Ñ K H E A C E R F S E C A X N O O
N H A L J F M I L E T O T U Z F E F P S
S J C O H J E B B W Y O Y I F I J G T Z
F V I P Y H N H H T T S T L M L J H V X
T D O U E J T F G S R A R A G O R J B V
J Z N F A F O H I G F D S K H S O K N B
B F F S S S S R W P H N Ñ J U O B K M N
O R I G E N A Y E O E I P T F F E L H Ñ
D V H F C A U I R P Y U O S D I R F G L
S T H S U N I V E R S O G D S A T U D K
A E F A B D O I S U R R V F H W O Y S J
U Q S F I L O S O F O S D G V A R J E U
G A A A L G P O L A N O I C A R H F B T
A Z T Q Ñ P Ñ P R I N C I P I O J F G H

1. MITO
2. RAZÓN
3. GRIEGO
4. ADMIRACIÓN
5. ELEMENTOS
6. ARJE
7. PENSAMIENTO
8. PRINCIPIO
9. UNIVERSO
10. MAGIA
11.  FILOSOFÍA
12.  ORIGEN
13.  RACIONAL
14.  FILÓSOFOS
15.  AGUA
16.  CIENTIFICO
17.  SABIDURÍA
18.  LOGOS
19.  ARISTÓTELES
20.  MILETO

Lea la siguiente lectura:

EL INICIO DE LA FILOSOFÍA

Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los griegos a
preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las estrellas. A todo querían encontrarle
un principio fundamental capaz de proporciona una explicación global y satisfactoria de lo que
sucedía, incluso del hombre. Para explicar globalmente la realidad, las cosas que sucedían en su
entorno, surgieron múltiples respuestas.

El LÓGOS o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos


poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el lógos o razón que
explica las cosas.

A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen del
universo? La respuesta exige elementos reales: agua, fuego, aire, tierra... Ahora se trata de
elementos objetivos -conocidos por todos-, físicos, naturales, no religiosos ni poéticos o
sobrenaturales.

Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de
sus procesos se busca la principal, el principio que gobierna el nacimiento y desaparición de las
cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).

La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los acontecimientos: las


cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe existir una ley u orden en el
mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y el
hombre que conoce la realidad puede influir en el curso de los acontecimientos (adquisición clave
de la cultura occidental).

Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son


regulares, cíclicos, y en los fenómenos se aprecian proporciones constantes... Se deduce,
además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no responden al
capricho de los dioses: el mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios de la
naturaleza deben ser explicados desde ella misma.

Importancia de la noción de esencia, de cualidades permanentes y constantes en las cosas:


la esencia de algo es lo que permanece a pesar de los cambios de apariencia (agua, sal, hombre
en diversas culturas o razas...). Así surgieron parejas de conceptos: permanente-cambiante;
esencia-apariencia; lo idéntico-común entre objetos del mismo género, frente a las diferencias-
peculiaridades. La esencia supone unidad en las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y
apariencias o diversidad de individuos...

Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos
no bastaban para proporcionar tal conocimiento. Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente
y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para captar la naturaleza o el ser de
las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos
como fuentes de conocimiento. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un
conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría, capaces de proporcionar la mejor
descripción de la estructura y proporciones de lo real.

Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio importante será
clasificarlos en géneros (minerales, plantas, animales, hombres), resultado de elementos
constituyentes cuya combinación explica toda la realidad (el ADN es común a todos los seres
vivos).

Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda
investigación racional. De ahí la búsqueda de los primeros principios de lo real.

LUEGO DE LEER EL TEXTO DESARROLLE LOS SIGUIENTES PUNTOS DE COMPRENSIÓN


LECTORA, SEGÚN EL TEXTO:
1.         ¿Cuál es la idea central del texto?
2.         Defina los términos o frases en negrilla.
3.         ¿Por qué el ser humano se interrogó por el arjé?
4.         Según la lectura anterior, ¿Cuáles pueden ser las actitudes filosóficas?
5.         ¿Por qué se rechazan las explicaciones míticas o religiosas?
6.         ¿Cuál es la diferencia entre logos y mito?
7.         ¿A qué se refiere el texto con las expresiones de: “necesidad” y “armonía”?
8.         ¿Qué es el cosmos?
9.         Explique los siguientes conceptos duales: Esencia-apariencia; y razón y sentidos.
10.       ¿Por qué se originó la filosofía?

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN:

1. La palabra “principio fundamental”, en el primer párrafo, es un sinónimo del término


A. arjé.                                   
B. creación de dios.
C. iniciación.               
D. fundamento ético.
2. El lógos o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos
poéticos, imaginativos y afectivos. Entonces el ejemplo que más se acopla a la definición de lógos
sería:
A. el amor es la fuerza que me da vida.
B. cada vez que descanso siento que soy el dueño del mundo.
C. Dios hizo el cielo y la tierra (Gén. 1, 1).
D. el agua se evapora a 100° a nivel del mar.

3. la frase: “Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional”, el anterior texto
significa que
A. los dioses han muerto o han sido asesinados.
B. ya no es necesario recurrir a las creencias en dioses.
C. se necesita de la fe para explicar el porqué de las cosas.
D. los dioses no permiten comprender la verdad.

4. La expresión “las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe existir
una ley u orden en el mundo que los provoque y explique”, hace referencia a que:
A. las cosas pasan por casualidad.
B. no existe el destina, todo es un continuo azar.
C. no es posible conocer nada, pues todo es un caos.
D. todo está ordenado y nada sucede al azar.

5. La relación que hay entre los términos ordenado y bello, se da para anteponer al concepto de
caos, ya que bello significa:
A. desorden.    B. armonía.    C. esplendoroso.   D. gusto.

6. Si la naturaleza fuera desordenada, sin ningún principio que lo explicara, esto traería como
consecuencia inmediata
A. la facilidad de comprenderlo todo sin leyes absurdas.
B. la imposibilidad de conocer algo, pues nada permanecería en los cambios.
C. la equivocidad de explicaciones diversas sobre un hecho.
D. la simplicidad a creer en sólo aquello que percibimos, pues sería lo único seguro.

7. La importancia de la noción de esencia es


A. es lo principal de algo.
B. permite ver aquello que cambia en las cosas, a pesar de la inmutable.
C. conocer las cosas tal como son.
D. es aquello que define a las cosas, lo que permanece en ellas.

8. Los sentidos sólo muestran lo mutable o lo mudable, ya que


A. es imposible descubrir lo inmutable en las cosas que vemos.
B. es lo único que existe, lo que cambia y nada permanece igual.
C. los sentidos sólo percibe lo aparente, cambiante, lo accidental.
D. solo la razón permite contemplar lo múltiple y lo cambiante.

9. la frase: “el ADN es común a todos los seres vivos”, cumple la función de
A. ejemplo. B. anexo. C. contradicción.  D. citación.

10. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero eran las
matemáticas y la geometría, ya que estas proporcionan una descripción:
A. de la estructura y proporciones de lo real.
B. se basaban en las apariencias.
C. de los cambios físicos de la materia.
D. superficialmente las cosas.
EL ARJÉ

Presocráticos:
 Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.): pensó que el origen de todo o arjé es el agua.
 Anaximandro de Mileto (aprox. 610-545 a.C.): Mencionó que todo venía de una masa
amorfa, llama a peirón.
 Anaxímenes de Mileto (aprox. 585-524 a.C.): dijo que el arjé es el aire.
 Pitágoras de Samos (aprox. 572-496 a.C.): Supuso la armonía cósmica, todo viene del
uno.
 Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484 a.C.): El arjé es el fuego. De ahí que, a diferencia de
Parménides, conciba la naturaleza o ser de las cosas no como algo inmutable, sino como una
realidad sujeta a perpetuo cambio y devenir.
 Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.): Menciona que todo debe provenir de Ser.
 Anaxágoras de Clazomene (aprox. 500-428 a.C.): Pensó que todo venía de pequeñas
partículas llamadas Homeomerías. Es el primero que añade a la materia, como causa del
movimiento y cambios que en ella se dan, una realidad inmaterial/espiritual a la que llamó Nous, es
decir, Inteligencia.
 Empédocles de Agrigento (aprox. 495-435 a.C.): Dijo que el arjé eran los cuatro elementos:
Aire, fuego, agua y tierra.
 Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.C.): Aclara que el arjé es el átomo.

Taller:

1. Realiza una línea de tiempo con todos los autores presocráticos.


2. Si puede, imprime una foto del autor y péguela encima de la línea de tiempo.
3. Consulta (un solo autor), el por qué llegó a la conclusión de ese arjé.

Lectura complementaria:
http://talleresdefilosofiadecimoyonce.blogspot.com/2016/01/la-filosofia.html

RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual

Implícito: adjetivo, Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique.

Explícito: adjetivo, Que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar
nada por sabido o conocido.
ALLER CON FILOSOFÍA ANTIGUA

PLANTEAMIENTO: Desde la ejercitación, se busca


que el educando pueda interpretar y argumentar y
proponer diversos planteamientos que deben ser
inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
OBJETIVO: Comprender el contexto en que se ubica
el inicio de la filosofía, de su paso del mito al logos en
los filósofos presocráticos.
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía
Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos
representantes en la búsqueda de soluciones
dialógicas a conflictos culturales.
CONDUCTA INICIAL: El docente explicará y
deberás contestar en la guía los siguientes
interrogantes:
1. ¿Por qué se originó la filosofía?
2. ¿Qué significa el paso del mito al logos?
3. ¿Cuál es la diferencia entre el mito y la razón?
4. ¿Qué es logos?

IDEAS PRINCIPALES:

Presocráticos:
 Tales de Mileto (aprox. 624-546 a.C.): pensó que
el origen de todo o arjé es el agua.
 Anaximandro de Mileto (aprox. 610-545 a.C.):
Mencionó que todo venía de una masa amorfa, llama a
peirón.
 Anaxímenes de Mileto (aprox. 585-524 a.C.): dijo
que el arjé es el aire.
 Pitágoras de Samos (aprox. 572-496 a.C.):
Supuso la armonía cósmica, todo viene del uno.
 Heráclito de Éfeso (aprox. 544-484 a.C.): El arjé
es el fuego. De ahí que, a diferencia de Parménides,
conciba la naturaleza o ser de las cosas no como algo
inmutable, sino como una realidad sujeta a perpetuo
cambio y devenir.
 Parménides de Elea (aprox. 540-470 a.C.):
Menciona que todo debe provenir de Ser.
 Anaxágoras de Clazomene (aprox. 500-428 a.C.):
Pensó que todo venía de pequeñas partículas
llamadas Homeomerías. Es el primero que añade a la
materia, como causa del movimiento y cambios que en
ella se dan, una realidad inmaterial/espritual a la que
llamó Nous, es decir, Inteligencia.
 Empédocles de Agrigento (aprox. 495-435 a.C.):
Dijo que el arjé eran los cuatro elementos: Aire, fuego,
agua y tierra.
 Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.C.):
Aclara que el arjé es el átomo.
ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN:
1). Realiza una línea de tiempo con todos los
autores presocráticos, expuestos en las ideas
principales.

2). Realice un cuadro comparativo entre los


presocráticos materialistas e inmaterialistas,
correspondiente al Arjé de los Presocráticos
expuesto en las ideas principales.
3). Si decimos que los átomos son la base de la
realidad, que todo está compuesto por materia.
Estaríamos negando (Justifique su respuesta):
_________________________________________________________________________

Parménides, expresa que la realidad no puede ser


cambiante como lo expone Heráclito. Habla del Ser
como aquello que posee las siguientes
características: Uno, Eterno, Inmutable, Ilimitado e
Inmóvil.
4). Entonces explique el por qué el Ser debe ser:
Uno: 
Eterno: 
Inmutable: 
Ilimitado: 
Inmóvil: 
5). El dualismo es la doctrina que expone dos
principios que son contradictorios el uno al otro,
como el alma y el cuerpo, que son diferentes y
contradictorios. El uno es inmortal (alma) y el otro
mortal (cuerpo). Ahora, Parménides expone la
existencia dualista de dos mundos, el mundo de las
cosas (falso) y el mundo del pensamiento (Real).
Partiendo de las características del Ser o del mundo
del pensamiento, debes completar las características
del mundo de las cosas, en el siguiente cuadro:
Mundo del Mundo de las
Pensamiento cosas
Es real.
Es uno.
Es eterno
Es inmóvil
Es ilimitado
Es inmutable.
6). Escriba el significado de los siguientes
términos:
Ser: 
Dualismo: 
A peirón: 
Arjé: 
Materialistas: 
Mundo del pensamiento:
Mundo de las cosas:
Homeomerías: 
Presocráticos: 
7). Ejercicio de preguntas de segunda generación:
LAS DOS CARAS DEL SER
Dentro de las preguntas que se han formulado en el
hombre respecto a la razón y sentido de vida y su
entorno, se encuentran una en especial, que aunque
en un principio parece semilla, conlleva a su vez a más
preguntas y a cambiar nuestra manera de pensar.
Si utilizamos una moneda para desarrollar esta
pregunta, facilitaría reconocer los contrastes u
opuestos que esta interrogación nos expone.
Comencemos describiendo lo que es estático: para
cualquier persona sería lo que está quieto e inmóvil, en
lenguaje más complejo, es permanecer en un estado
sin posibilidad de mudar de este. Según Parménides
ésta era la única y verdadera realidad, nada cambia,
todo se mantiene, la verdad es absoluta; el mundo fue,
es y será el mismo; con su planteamiento: “las cosas
son lo que son”, respaldó la idea de eternidad dándole
características para que las circunstancias sean las
mismas en cualquier tiempo y lugar. Para las personas
que también lo creen son personas conformadas
según un destino y monotonía fastidiante.
Pero si vemos la otra cara de la moneda, otros muchos
opinan que todo cambia: La dinámica es notable en el
mundo, la transformación se demuestra en el tiempo y
desde lo más pequeño, en un instante es una cosa y
otra en la siguiente. Según Heráclito la constante lucha
de contrarios, le daba movimiento y sentido a la
realidad, y así muchos filósofos platearon sus teorías
en torno a esta idea. Las personas que piensan que el
mundo les brinda oportunidades y que no se aferran a
vivir en torno a una trascendencia, se puede decir que
viven más libres.
Pues bien, al instaurar dichos contrarios como el ser
de todo, dentro del entorno actual nos lleva a dar
ejemplos para sustentar estas ponencias. Si dijésemos
que el mundo es estático, lo respaldaríamos diciendo
que, no importa si las cosas se modernicen, o los
cuerpos envejezcan, la realidad sigue siendo la misma.
La tierra giraba, gira y girará alrededor del sol; el
avaro, el ladrón y el necio seguirán con sus
inclinaciones así digan y hagan lo contrario, como el
dicho afirma: “aunque la mona se vista de seda, mona
se queda”, la guerra ha existido desde el inicio del
tiempo, nunca cesa; y bien las personas nacen y
mueren para que alguien más continúe la cadena;
desde esta perspectiva conservadora, se impone un
destino y se evidencia que el mundo poco a poco se
hace un lugar predecible y aburrido.
Para mí la manera de ver, la visión dinámica del
mundo, me da esperanza para poder ver una
transformación y lo respaldaría así: el borrador aunque
sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta
desaparecer, pero, en ese transcurso habrá tenido un
significado en quien lo usó, modificándose no sólo a sí
mismo, sino también a su realidad. Si el mundo fuese
estático, sería lo mismo un lápiz en las manos de un
dibujante, que en las de un matemático: mientras que
para uno es inspiración, para el otro es progreso. Y si
la realidad cambia, este mundo puede mejorar.
Sólo me resta decir que aunque la moneda tenga dos
caras, la moneda sólo es una.
José Fernando Perdomo B. Instituto Champagnat.
Pasto. Generación. 113.

1. El tema central de la lectura es


A. lo estático no es viable, ya que las cosas están en
cambio.
B. lo dinámico no es viable.
C. la comparación entre lo estático y lo dinámico.   
D. las dos monedas del ser.
2. El autor muestra estar en desacuerdo con la idea de
que
A. las cosas sean estáticas. 
B. las cosas sean dinámicas. 
D. el ser tenga dos caras.
C. haya una contradicción en el ser.
3. El problema del ser, según la lectura, es para el
autor
A. una pregunta innecesaria.
B. un dudar de la misma existencia. 
C. una cuestión muy importante.
D. valiosa como una moneda.
4. Al usar como ejemplo la moneda, esto le permite al
autor
A. explicar con claridad que el tema tiene dos puntos
diferentes.
B. dar a entender que el tema son dos contenidos
complementarios.
C. representar en un objeto, una realidad muy
semejante con el objeto usado.
D. expresar que a una pregunta, se dan dos
respuestas muy válidas.
5. El autor para dar a entender unos fundamentos
filosóficos y su opinión frente al tema, recurre a
A. explicar profundamente.
B. dar ejemplos cotidianos. 
C. citar las ideas de los autores. 
D. confundir al lector con símbolos.
6. El autor recurre al dicho: “aunque la mona se vista
de seda, mona se queda”, para
A. defender una idea de la cual él está
convencido.                   
B. complementar una idea que viene desarrollando.
C. justificar un posición y argumentar el por qué es la
mejor.
D. derrumbar una idea y hacerla ver como ineficaz.
7. un ejemplo que el autor usa para defender la visión
de Heráclito es
A. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
B. Es lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante,
que en las de un matemático.
C. un destino y monotonía fastidiante, pues todos los
días es lo mismo.
D. el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá
desgastando hasta desaparecer.
8. Del autor del texto: “Las dos caras del ser” se puede
decir que tiene el propósito de informar a cerca de
A. las diversas comprensiones que tienen los filósofos
sobre el movimiento.
B. la imposibilidad de una realidad radicalmente
estática e inmutable.
C. las diversas maneras en que puede ser entendida la
realidad.
D. la necesidad del movimiento como criterio de
permanencia de lo estático.
9. Siguiendo con la lectura del texto: “las dos caras del
ser”, podríamos entender que para Parménides el ser
no nace ni perece; con lo cual el tiempo no existe ya
que el ser no fue en el pasado ni dejará de ser en el
futuro. En últimas, hablar del pasado o del futuro
carece de sentido, desde la perspectiva de
Parménides, ya que la única realidad es la existencia
de un presente continuo y permanente. Esta
afirmación tiene sentido desde la realidad que
observamos cotidianamente en nuestros lugares de
residencia porque
A. las cosas siempre han sido lo que son y nunca
podrán ser algo diferente a lo que son.
B. el hombre permanece a lo largo de su existencia,
idéntico en sí mismo, no cambia.
C. a pesar de que las cosas siempre permanezcan
idénticas, en el fondo no son lo que han sido siempre.
D. el tiempo es una categoría creada por el hombre, no
existen en nuestra conciencia.
10. Un argumento que defiende el punto de vista de
Parménides sería
A. lo que cambia de las cosas es lo más importante de
esa cosa.
B. lo que cambia de algo es su accidente, mas lo
esencial, permanece estático.
C. el hecho de que todo cambie, hace que la realidad
sea comprensible y se pueda conocer.
D. lo que no cambia, no existe. Todo está en continuo
movimiento.

8). Tarea de consulta (Realizarlo a lápiz y corregirlo


con el docente):

1. ¿Qué significa la palabra Sofista?


2. ¿Qué es subjetivismo y escepticismo?
¿Qué es lo más importante de Protágoras y Giorgias?
3. ¿Quién fue Sócrates?
4. ¿Qué dijo Sócrates sobre la Mayéutica y el
Intelectualismo Moral?
5. ¿Quién fue Platón y Aristóteles?
6. ¿Cuál es el pensamiento Antropológico,
epistemológico y ontológico de Platón y Aristóteles?
Pensamiento Platón Aristóteles

Antropológico

Epistemológico

Ontológico

TALLER DE RECUPERACIÓN 1 PERIODO 2018 


AREA: FILOSOFÍA

 
 DOCENTE: Enrique Rafael Guzmán Valdelamar      FECHA DE ENTREGA: 4-25 

SUSTENTACIÓN ___________

 NOMBRE: ___________________________________________________       GRADO: 10  GRUPO:


_________

Objetivo:
Identificar los pensadores presocráticos logrando igualmente la apropiación del
vocabulario.
 Orientación metodológica:
1. Desarrolle la lectura e identifique el vocabulario desconocido
(relaciónelo aparte en una lista numerada).
2. Consulte y aprenda el vocabulario.
3. Regrese al texto para realizar la lectura comprensiva del mismo.
4. Redacte un texto en donde resuma con sus propias palabras la
información dada sobre presocráticos.
5. Redacte (en dos páginas) un texto libre en donde resalte y utilice
adecuadamente más del cincuenta por ciento de las palabras que
identificó como desconocidas en la lectura.
6. Sustentación (socializada).
7. Nota: Todos los pasos que impliquen escritura deben ser
presentados en esa forma. Evite presentar en su lista de palabras un
número menor a las realmente desconocidas ya que se hará un
control de las mismas.
PRESOCRÁTICOS
 Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a
Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra
razón más para calificarlos con este nombre).
 La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y
el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la
filosofía griega, como la etapa cosmológica.
 La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas.
Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más
empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más
materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más
especulativos, más abstractos.
1. EL CONCEPTO DE NATURALEZA (PHYSIS, FISIS)
El término “fisis” tiene fundamentalmente dos acepciones:
1. Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto
las cosas producidas por el hombre. En esta acepción la naturaleza  viene a
coincidir con la totalidad de las cosas.
2. También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso,
naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes
denominábamos “esencia”, modo de ser permanente o constante. La
diferencia reside en que mientras la esencia prescinde de los aspectos
variables y cambiantes de las cosas, la naturaleza explica esas variaciones
y cambios.
El concepto “naturaleza” tiende un puente entre las oposiciones vistas: es lo
permanente pero en cuanto explica el cambio, es lo que realmente son las cosas
pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser, es el principio de unidad capaz
de generar la pluralidad. La filosofía surge como reflexión sobre la naturaleza.
Preguntar por la naturaleza es preguntar por lo que las cosas son para,  a partir de
ello, explicar sus movimientos y procesos. La pregunta de los filósofos
presocráticos es ¿cuál es la naturaleza de las cosas? que significa ¿cuál es la
ley interna que rige las cosas?
 
 
 

2. PRINCIPIO ORIGINARIO MATERIAL (ARCHÉ, ARJÉ)


Dato previo: dentro del pensamiento griego no existe la idea de creación
(procedente del judeo-cristianismo) que admite la formación de algo a partir de la
nada. Para los griegos esto es inconcebibles, siempre tendrá que haber un
principio originario o arjé, a partir del cual aparecen, se generan, las cosas que
componen el mundo. La pregunta es ¿cuál es el principio de donde provienen
todas las cosas?
PRINCIPIO = CONSTITUTIVO ÚLTIMO DE TODAS LAS COSAS
Los presocráticos pretenden explicar la realidad que existe a partir de algo
(principio, arjé) que se encuentra dentro de las cosas. En esta búsqueda no se
han liberado del todo de los elementos míticos. Se va abandonando la explicación
mítica, sustituyéndola por una racional, aunque no se hace de golpe. Atendiendo a
esta búsqueda los filósofos presocráticos pueden clasificarse en:
 Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas
 Pluralistas. Diversidad de principios.
3. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
1. TALES DE MILETO (585 a.C.)
Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que pone
fin a la guerra ente los lidios y medos (28 de mayo del 585 a.C.).
Hombre de negocios y de acción (demostró cómo hacerse rico comerciando con
aceitunas sólo para demostrar que no le interesaba el dinero), matemático
(¿acaso no conocen el famoso teorema de Tales? Sea verdad o no, seguro que
midió la altura de las pirámides), astrónomo (una esclava tracia contaba que era
tan despistado que se caía al pozo de su vivienda…quizá sólo observase mejor el
cielo) y filósofo. Su pensamiento aún conserva elementos míticos. El agua es el
arjé, de donde todo surge y a donde todo retorna
Considera que el primer principio es el agua y ello por varias razones:
 Todo ser vivo no puede vivir sin agua
 Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda
 En agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso) o se
convierten otras cosas: niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc
 Como es de esperar, la Tierra flota sobre el agua.
 Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso las
inanimadas, tienen, en cierto modo, vida.
2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)
Actividad científica: ideó el gnomon (escuadra o vara vertical cuya sombra señala
la dirección y altura del sol. Es la parte básica de un reloj de sol y la herramienta
con la que Eratóstenes midió el radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un
mapa de la tierra habitada)
El principio material de las cosas es Apeiron (sin término, sin límite, sin definición):
lo indeterminado, lo indefinido. No se parecía a ninguna clase de materia del
mundo ya formado.  El razonamiento tiene mucho sentido, ¿se les ocurre cuál
puede ser? Aplicó a lo Indefinido los atributos propios de los dioses (inmortalidad,
poder ilimitado,…)
 
 

También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución


del mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los
pitagóricos.
Creyó en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza si
sucesivos o coexistentes.
3. ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)
Principio material: el aire por condensación y rarefacción. El Aire, aliento del
mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma, que es aire, nos
gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo todo”. Tiene alguna de
las cualidades indefinidas del Apeiron de Anaximandro. El aire Ocupa una vasta
región del mundo ya formado. Considera la Tierra: como una gran hoja flotando en
el aire.
4. JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)
Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme
importancia, mientras que otros afirman que se hubiese reído de saber que iba a
tener tanta influencia. Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente
por problemas religiosos, reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y
base fundamental de la educación contemporánea. Sus ataques se fundamentan
en la inmoralidad y la naturaleza antropomórfica de los dioses de la religión
convencional.
Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que es
absolutamente cierto; y en segundo lugar, no hay motivos convincentes para creer
que los dioses sean en modo alguno antropomórficos. Jenófanes se da cuenta de
dos cosas:
1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características
particulares.
2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.
Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y carentes
de valor y que el cuadro establecido por Homero respecto a la concepción de los
dioses como hombres y mujeres debe ser abandonado.
5. HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)
Sus contemporáneos  pretendían ridiculizarle por su aire de superioridad. Elaborar
leyes, jugar con los niños, misantropía, hidropesía, propositor de obscuros
enigmas, etc… lo calificaban de enigmático, obscuro, filósofo llorón.
El universo está en continuo devenir, en incesante transformación, en continuo
movimiento. “Todo fluye”, “No se puede uno bañar dos veces en el mismo río”.
Ese devenir o cambio no es irracional o caótico sino que se realiza atendiendo a
una ley o logos interno. Ley = Razón = Dios. Esta ley que rige el universo es
la lucha de contrarios (día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartazgo-hambre,
etc.)El orden, la armonía del universo procede de la contradicción, de la lucha de
contrarios. Este cosmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los hombres, sino
que era y es y será fuego siempre viviente. Creador de la dialéctica. La naturaleza
es dialéctica, un continuo devenir conforme a una ley que la ordena. El fuego es el
principio material, razón del movimiento y cambio.
6. PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)
La razón es la única fuente  válida de conocimiento (Vía de la Verdad),
los sentidos (Vía de la Opinión) nos ofrecen meras apariencias. A partir de una
única realidad es imposible que surja la pluralidad (en contra de lo que afirmaban
los milesios).
Supongamos que originariamente sólo existía agua. ¿Por qué no sigue  habiendo
sólo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a partir de otra
sustancia  (que, por hipótesis, no había) ni puede transformarse tampoco en otra
cosa o desaparecer (¿qué podría hacerla desaparecer o transformarse si nada
hay aparte de ella?) Lo que no hay ni había desde siempre, no puede originarse;
lo que hay desde siempre, no puede ser destruido. Lo que hay, lo que es, el ente,
es ingendrado, indestructible, inmutable, compacto, indivisible, esférico. Lo que
hay, lo que existe ha de ser una única realidad. Consecuencias de estas dos
afirmaciones: si, por una parte, de una única realidad no puede surgir la pluralidad
y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única
realidad, no queda más remedio que negar el movimiento y la pluralidad.
Parménides elimina lo cambiante al afirmar lo permanente, elimina lo que las
cosas parecen ser (múltiples y cambiantes) al afirmar lo que son, elimina la
pluralidad al establecer la unidad; elimina el conocimiento sensible sacrificándolo
por la razón.
Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El razonamiento
recae sobre lo que existe, el SER:
1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.
2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe? Lo que existe,
existe.
El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta
(prescinde de los aspectos diferenciadores de los entes reales)
En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo que
es, es.
Parménides tuvo un famoso discípulo, llamado Zenón de Elea, que creó las
también famosas llamadas aporías. Su intención era defender a Parménides
contra sus atacantes, los pluralistas. Todas ellas están dirigidas a negar la
pluralidad y el movimiento. Especialmente famosa es la de Aquiles y la tortuga: el
corredor más rápido de toda Grecia nunca pillará a la tortuga si tiene a bien (ya
que es mucho más rápido) darle una ligera ventaja.
HERÁCLITO y PARMÉNIDES representan dos formas opuestas de concebir la
naturaleza. Para Heráclito hay que admitir necesariamente el movimiento para la
comprensión del mundo.
Su afirmación “todo fluye” significa que el cosmos es una realidad en permanente
cambio, pues el cambio está en el origen.
Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero
únicamente lo inmutable, y por eso, no hay lugar para el cambio o movimiento, y
consiguientemente, para el conocimiento sensorial. Son también dos caminos
diferentes de conocimiento.
7. LOS PITAGÓRICOS: Pitágoras de Samos (532 a.C.) es una figura legendaria
que da origen a una escuela (más bien, hermandad o asociación religiosa en la
que estudiaban igualmente hombres y mujeres, una de las cuales, Teano, fue
esposa de Pitágoras)  cuya posterior influencia será enorme. Pocas cosas se
saben del Pitágoras histórico y de los primeros pitagóricos. Éstos últimos tenían
tanto respeto a la figura del maestro que posiblemente muchos de los hallazgos
matemáticos realizados por ellos se los atribuyeran a Pitágoras mismo. También
parece que tenían en la comunidad una regla de secreto que castigaba divulgar la
doctrina pitagórica. Se cree que fue el primero en llamarse a sí mismo
<<filósofo>>, acto de humildad del << sabio>> consciente de lo mucho que le falta
por aprender.
Lo que da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida como
razón Matemática.
 

Hay una correspondencia entre las cosas y los números, que sólo capta la razón
(gran importancia debió tener el descubrimiento de Pitágoras de que los intervalos
de la escala musical podían expresarse en relaciones numéricas, al observar la
relación entre las longitudes de cuerda de una lira y el tono producido -parece que
amante de la música también utilizaba la lira para ayudar a los enfermos-:
Pitágoras observo que con una cuerda (unidad) reducida a la mitad y haciéndola
vibrar se obtenía la octava (do natural), si lo hacía en sus374 partes, la cuarta (fa)
y en sus 272 daba la quinta (sol). Los números implicados eran 1, 2,3 y 4,
el tetraktis. ).  Estos números son los verdaderos principios de la naturaleza, lo
constitutivo del universo. Estudiaron los números perfectos (número que tiene la
propiedad de ser la suma de sus divisores, excluyendo, como es obvío, el propio
número. Por ejemplo 6=1+2+3, 28=1+2+4+7+14), triangulares-28 (7),
120(15), cuadrados (1,4,9,16)y pentagonales (1,5, 12,22) amigos (220 y 284),
etc… Uno de los hallazgos que suponemos más satisfacción causaría a Pitágoras
fue el teorema que lleva su nombre, aunque va acompañado de un descubrimiento
realmente incómodo…. ¡¡¡la raíz cuadrada de dos!!!. Si tenemos un cuadrado de
lado 1 e intentamos averiguar su diagonal utilizando el teorema de Pitágoras
obtendremos √2, un número irracional, ya que no podía expresarse como fracción
de números enter0s (racional). La existencia de estos números hacía tambalearse
su doctrina por lo que parece que los pitagóricos guardaron ese descubrimiento en
secreto. Hipaso de Metaponto parece que fue su descubridor y que contravino la
regla del silencio lo que hizo que fuera expulsado de la escuela y erigida una
tumba en su nombre ya que para los pitagóricos estaba muerto. Su muerte real no
está clara, unos dicen que murió ahogado durante una tormenta en el
Mediterráneo… otros dicen que fue ejecutado por los propios pitagóricos).
Los números no son puras abstracciones o meros signos, sino que tienen entidad
material, lo que los llevó a identificarlos con los elementos geométricos
elementales: uno-punto, dos-línea, tres-superficie mínima, cuatro volumen mínimo
(tetraedro).
La correspondencia entre el número y  las cosas inicia el camino de explicación de
las matemáticas al estudio de la naturaleza, construcción de modelos matemáticos
de explicación de la naturaleza.
En el pensamiento pitagórico hay también un aspecto místico: transmigración de
las almas, con el correspondiente parentesco entre los seres vivos, y las reglas de
abstinencia y prohibiciones.  Siguiendo las doctrinas órficas, defienden una
concepción dualista del hombre, formado por cuerpo y alma. El alma es inmortal y
pertenece al mundo celeste, el cuerpo es mortal y pertenece al terrestre. Cuando
el cuerpo muere, el alma se reencarna en otro cuerpo (en función de su
comportamiento) y sólo podrá volver al mundo celeste tras la purificación que le
libere del mundo terrestre. Precisamente, las reglas de abstinencia y prohibiciones
son reglas de purificación; los pitagóricos serían los primeros vegetarianos de la
historia, ya que tendrían prohibido comer animales (tampoco habas) junto con
numerosas reglas rituales (sacrificar y orar descalzo, al calzarse comenzar por el
pie derecho,  y morales (amistad, altruismo, honestidad).

aller de los Presocráticos

Taller de los Presocráticos


1. ¿Quiénes prepararon el cambio de la racionalidad científica
y de la comprensión filosófica de nuestra relación con la
naturaleza?
Rta/ Los Presocráticos
2. ¿Cómo y por qué lo hicieron?
Rta/ Como: Con tentativas de explicaciones de la realidad.
Porque: Para sacar a los seres humanos en las realidades
míticas que Vivian.
3. Si alguien considera que el elemento básico de la realidad
es el aire, el agua, el fuego o la tierra, o todos los anteriores,
el ser universal, y la lucha de contrarios (dialéctica), ¿a que
diferentes filósofos se refería a cada caso?
Rta/ Los filósofos se referían a:
       Empedócles: agua, tierra, aire y fuego.
       Tales de Mileto: agua
       Anaximenes: aire
       Parmenides: ser universal
       Heraclito: lucha de contrarios
4. ¿Qué avances constituyo la explicación presocrática a la
naturaleza para la ciencia y la filosofía y cuáles fueron sus
limitaciones?
Rta/ Preparo el camino de la racionalidad científica y de la
comprensión filosófica de nuestra relación con la naturaleza y
sus limitaciones fue una visión filosófica del mundo
plenamente identificado.

5. ¿Cuáles fueron los conceptos innovadores y para que


ciencia constituyeron un aporte?
Rta/ Materia y átomo debido a Demócrito la naturaleza
orgánica e inorgánica y conceptos de vida animal y humana.

6. ¿Qué filosofo nos hablo de los indeterminado como


fundamento de la realidad y de que otro modo lo llamo?
Rta/ Anaximandro y lo llamo también apeiron.

7. ¿Cuál filosofo nos hablo del amor y el odio como factores


de composición de la realidad?
Rta/ Empedócles.

8. ¿Quién y de que teoría retomo los conceptos de amor y


odio?
Rta/ Freud y lo retomo de la teoría de Demócrito.

9. ¿Qué conceptos fueron retomados por la física moderna y


cual fue el filosofo de la naturaleza que los descubrió?
Rta/ Igualmente la noción materia que hoy maneja la ciencia
física.
LOGRO: Explica el principio o elemento que originaron los pensadores de las escuelas
presocráticas. TEMA: Filosofía presocrática. II PERIODO- TALLER 1: ESCUELAS DE LA FILOSOFÍA
PRESOCRÁTICA 1. LA ESCUELA DE MILETO (FILÓSOFOS JONIOS) Los milesios Tales, Anaxímenes y
Anaximandro inauguran esta nueva forma de pensar, haciendo del problema cosmológico el
centro de una reflexión sistemática. TALES DE MILETO. (624-545 a.C): Uno de los "siete sabios".
Fue el primer filósofo aunque no funda ninguna escuela ni deja escrito ningún texto, conocemos
algunas de sus afirmaciones gracias a Aristóteles. Viajó a Egipto y Oriente Medio donde asimiló su
astronomía y matemática. Principales aportaciones: Su principal importancia está en que fue él
quien planteó la cuestión acerca de cuál sea la naturaleza última del mundo. ANAXIMANDRO (610-
545): Anaximandro, discípulo de Tales, escribió un libro del que se conserva un pequeño
fragmento. Fundador de la escuela milesia. El texto que conservamos es el siguiente: "El apeiron
es el principio de todo, de donde todo viene y a donde todo torna pues las cosas se dan mutua
reparación por su injusticia según el orden del tiempo". El arjé para él no es el agua ni la tierra ni
nada determinado sino lo que llama apeiron, es decir, algo que carece de término y acabamiento,
algo indefinido. Las únicas determinaciones que admite el apeiron son las que se derivan de su
infinitud. Así, el apeiron es eterno, inmortal, imperecedero. Anaximandro comienza pues el
despegue hacía una concepción abstracta de la physis. Aportaciones fundamentales: la de ver en
el mundo el movimiento en proceso con determinadas fases que se podían precisar de un modo u
otro, pero sobre todo con un sentido que lo convirtiera en significativo para quien lo pensara.
ANAXÍMENES. (585-524): Se conservan unos textos en los que Aristóteles afirma que la sustancia
de la que todo sale y a la que todo vuelve es el aire. Observó que los cuerpos, al calentarse, se
dilatan y, al enfriarse, se contraen. Y así, saca su conclusión: del aire brotan todas las cosas, por
rarefacción del aire surge el fuego; por condensación del aire surge el agua y de la de ésta la tierra.
Parece que llegó a esta idea porque consideraba que el aliento del hombre, el aire que llena su
cuerpo, es idéntico al principio que lo anima, a su alma (psiqué). En este sentido, el aire, como
arjé, como principio de vida, puede reivindicar el atributo de principio de vida como el agua de
Tales. Aportación: Fue el primero en introducir los elementos para explicar desde ellos los
fenómenos. 2. ESCUELA PITAGÓRICA: PITÁGORAS (580-500 A.C): En la Magna Grecia, esto es, en el
extremo del mundo griego opuesto a Jonia, surge la escuela pitagórica, fundada por Pitágoras en
Crotona en la segunda mitad del s. VI a.C. Ésta fue, al mismo tiempo y desde sus orígenes, secta
religiosa, escuela filosófica y científica y partido político. En Pitágoras se inicia un cierto tipo de
dualismo, en el que se ocupa del hombre por separado: separación cuerpo y alma, inmortalidad
del alma, transmigración de las almas. Buscaron la traducción numérica de las figuras espaciales,
es decir, la estructura numérica que corresponde a la figura espacial: 1. el punto, 2. la recta, 3. el
plano (el triángulo), 4 el volumen (tetraedro). Que todas las cosas son números significa que todos
los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, tomados en conjunto,
constituyen un número (no idealización de las cosas, sino materialización de los números).
Aportación: La tesis básica de la filosofía pitagórica, según la cual el número es la physis, es decir,
la esencia o naturaleza originaria de todas las cosas, dio lugar al florecimiento de la investigación
matemática, que se concretó en la ciencia geométrica, e intentó poner las bases también de una
ciencia química, física y astronómica. TALLER: 1. Realiza la siguiente lectura y responde: “Con
Pitágoras, nacido en Samos y emigrado al sur de Italia, se da un segundo nacimiento de la filosofía.
No se preguntaba por los elementos básicos o principios de la materia como hizo Tales de Mileto,
sino por la estructura o forma del mundo. Para entender el mundo es preciso matematizar; es
preciso ir más allá de los sentidos. La estructura o forma del cosmos es matemática; con el
lenguaje de los números (recuerda el teorema) se capta el orden, la harmonía y la belleza del
cosmos”. 2. Investiga la diferencia entre la COSMOLOGÍA Y COSMOGONÍA 3. Realiza un cuadro
comparativo entre TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO Y ANAXÍMENES respecto al problema del
Arjé. Quiero que desarrolles, al menos 4 líneas de comparación. 4. Qué diferencia encuentras
entre el principio que encontraron esos primeros cosmólogos y el principio que encontró
Pitágoras? Guíate por los grados de abstracción. 5. Describe con tus palabras cuál es el Arjé de
Pitágoras 6. ¿En qué sentido podríamos afirmar que para los Pitagóricos el número no es una
abstracción, sino una realidad? 7. . Pitágoras nos regaló la definición de Cosmos como Orden.
Quiero que me expliques cómo llega él a esta conclusión. 8. Tales fue considerado por sus
contemporáneos:  A. Uno de los siete primeros filósofos.  B. Uno de los siete sabios de Grecia. 
C. Uno de los siete amigos de Solón.  D. Ninguna de las anteriores. 9. En llamada "Escuela de
Mileto" se suele incluir, además de Tales, a:  A. Heráclito y Parménides.  B. Anaximandro y
Anaxímenes.  C. Empédocles y Anaxágoras.  D. Ninguna de las anteriores 10. Para los filósofos de
la "Escuela de Mileto":  A. La primera causa de lo real es un Dios inmaterial.  B. La primera causa
de lo real tiene que ser eterna y de carácter material.  C. La realidad es creada espontáneamente,
a partir de la nada  D. Todas las anteriores

aller de los presocraticos

TALLER DE LOS PRESOCRATICOS


LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS
1quienes prepararon el camino de la racionalidad científica y la comprencion filosófica de
nuestra relación con la naturaleza?
2 como y porque lo hisieron?
3 si alguien considera que el elemento básico de la realidad es el aire, el fuego, el agua, la
tierra o todos los anteriores, el ser universal, la lucha de contrarios (la dialéctica) ¿a que
diferentes filososfos se refirira en cada caso?
4 que avance constituyo la explicación presocrática de la naturaleza para la ciencia y la
filosofía y las cuales fueron sus limitaciónes?
5 cuales fueron los conceptos imnovadores y para que ciencias constituyeron un aporte?
6 que filosofo nos hablo de lo indeterminado como fundamento de la realidad y de que
otro modo llamo?
7 cual filosofo nos hablo del amor y el odio como factores de composición de la realidad?
8  quien y de que teoría retomo los conceptos del amor y el odio?
9 que conceptos fueron retomados por la física moderna y cual filosofo de la naturaleza lo
descubrió?

SOLUCION
1los presocráticos son los que prepararon el camino de la racionalidad científica y la
comprencion filosófica.
2COMO LO HICIERON?
Buscando una explicación racional de la composición del mundo.
PORQUE?
Los presocráticos imaginan cosas increíbles, como los elementos fundamentales de la
realidad.
3 tales de mileto - agua
Anaximenes -- aire
Empedocles agua, tierra, aire, fuego
Parmenideslucha de contrarios
Heraclitoser universal
Democrito dialéctica
4 CUAL FUE EL AVANCE?
Que con las anteriores tentativas  de explicación de la realidad los filosofos de la
naturaleza constituyeron la explicación presocrática.
LAS LIMITACIONES?
No lograron construir un modelo científico del mundo que estuviera plenamente
sustentada
5 CONSEPTOS INNOVADORES?
Materia, atomo, organica, inorgánica, vida animal, vida animal, afecto, odio
Ciencias que constituyeron un aporte físico, químicas , bilógicas, ciencias sociales,
psicología, psiquiatra y filosofía.
6 anaximandro, y el otro modo en que lo llamo fue aperion.
7 Democrito
8 Freud
9 Nocion de materia, estructura atómica descubierta por democrito  
 NOMBRES:
Erika Patiño
Laura Valdez
GRADO: 10-B

También podría gustarte