11 - DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (Introduccion)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

SISTEMAS DE SUMINISTRO

Y UTILIZACIÓN IV
SEMANA 03: Introducción Diseño de
Subestaciones de Potencia
Propósito:
Define los conceptos sobre diseño de
subestaciones de potencia.

Dirección de Calidad Educativa


Propósito
• Define los conceptos sobre diseño de subestaciones de potencia.

Ing. Boris D'Anglés Woolcott 2


I . Subestaciones de
Potenc ia
¿Qué es una Subestación de Potencia?

Una subestación eléctrica es la exteriorización física de un nodo de un sistema


eléctrico de potencia, en el cual la energía se transforma a niveles adecuados de
tensión para su transporte, distribución o consumo, con determinados requisitos de
calidad. Está conformada por un conjunto de equipos utilizados para controlar el
flujo de energía y garantizar la seguridad del sistema por medio de dispositivos
automáticos de protección.
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE
TRANSMISIÓN
I I . Equipos principales de
una SET
EQUIPOS DENTRO DE UNA
SUBESTACIÓN DE POTENCIA
TRANSFORMADOR DE
POTENCIA
EQUIPOS DENTRO DE UNA
SUBESTACIÓN DE POTENCIA
INTERRUPTORES
DISYUNTORES

Un disyuntor es un interruptor automático que corta el


paso de corriente eléctrica si se cumplen determinadas
condiciones. Sirve para proteger a las personas y a los
dispositivos eléctricos.
EQUIPOS DENTRO DE UNA
SUBESTACIÓN DE POTENCIA
SECCIONADORES DE
LÍNEA Y BARRA
EQUIPOS DENTRO DE UNA
SUBESTACIÓN DE POTENCIA
TRANSFORMADORES DE
CORRIENTE Y TENSIÓN
EQUIPOS DENTRO DE UNA
SUBESTACIÓN DE POTENCIA

DESCARGADOR DE
SOBRETENSIONES
Disponibilidad de Área
VISTA DE PLANTA
Diagrama Unifilar

EQUIPOS 138 kV - AMPLIACIÓN DEL PROYECTO EQUIPOS 60 kV - AMPLIACIÓN DEL PROYECTO EQUIPOS 22,9 kV - AMPLIACIÓN DEL PROYECTO
Diagrama Unifilar BAHÍA DE LINEA
I I I . Diseño de
Subestaciones de Potencia
Procedimientos del Diseño
Datos Primarios de Entrada
Datos Generales del área de terreno
seleccionado
Datos Generales del Sistema
Recomendaciones y Normas
Recomendaciones y Normas
Recomendaciones y Normas
Recomendaciones y Normas
ESTUDIO A NIVEL DEFINITIVO DE UNA
SET

Capítulo I: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas

• MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS ELECTROMECÁNICAS


• MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y
EQUIPOS
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE DE MATERIALES Y
EQUIPOS
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRAS CIVILES
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES
ESTUDIO A NIVEL DEFINITIVO DE UNA
SET

Capítulo II: Cálculos Justificativos

1. OBRAS ELECTROMECANICAS:
1.1. Cálculo de Interruptores
1.2. Cálculo de Pararrayos
1.3. Cálculo de Seccionadores
1.4. Nivel de Aislamiento
1.5. Distancias Mínimas de Seguridad
1.6. Sistema de Barras
1.7. Cables de Energía
1.8. Dimensionado de Apantallamiento
1.9. Cálculos de Iluminación
1.10. Dimensionamiento de Transformadores de Medida
1.11. Diseño del Sistema de Puesta a Tierra
1.12. Dimensionamiento del Transformador de SS.AA.
1.13. Dimensionado de Banco de Baterías
ESTUDIO A NIVEL DEFINITIVO DE UNA
SET
2. Obras civiles

1. Evaluación geológica
2. Cimentaciones de equipos
3. Sala de Control
4. Pórticos

Capítulo III: Metrado y Presupuesto

• METRADO Y PRESUPUESTO DE OBRAS ELECTROMECANICAS


• METRADO Y PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES
• METRADO Y PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

Capítulo IV: Planos

• PLANOS DE OBRAS ELECTROMECNICAS


• PLANOS DE OBRAS CIVILES
• PLANOS DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES
I I I . Pruebas en fábrica de
equipos y pruebas en blanco
de una subestación de
potencia
Pruebas Funcionales en una subestación
Durante el proceso de instalación del equipo de una
Subestación y sobre todo al final, que es cuando se
procede a la puesta en servicio de la instalación, es
necesario efectuar una serie de pruebas necesarias
para determinar el estado final de
• Los aislamientos (a calidad de aislamiento es
evaluada de acuerdo al valor obtenido, que es
afectada de factores externos como la
temperatura, humedad y demás factores
ambientales).
• Los circuitos de control,
• La protección,
• Medición, señalización, alarmas y
• El funcionamiento del conjunto de la Subestación.
• A su vez, el conjunto de datos
obtenidos de las pruebas sirven de
antecedentes para que, a lo largo
de la de la instalación, el personal
de mantenimiento tenga una base
para determinar el grado de
deterioro que van sufriendo los
diferentes equipos, así como tener
un punto de referencia para
comparar las nuevas lecturas,
obtenida en los equipos después
de una reparación.
Tipos de pruebas en una subestación
Las pruebas se pueden incluir en tres grupos iniciales, más dos pruebas
finales:
1. Pruebas al equipo de alta tensión.
2. Pruebas al equipo de protección, medición y control.
3. Pruebas al equipo, con su tensión nominal de operación.
4. Faseo de la Subestación.
5. Toma de carga de la Subestación.
1. Pruebas a los equipos en alta tensión
• El tipo de pruebas a realizar dependerá
del equipo de que se trate y de sus
funciones, gran parte de las pruebas las
especifican los propios fabricantes, como
pruebas de fabrica, algunas de las cuales
se vuelven a efectuar, una vez instalado
el equipo, pero ahora con el nombre de
pruebas de campo.
1. Pruebas a los equipos en alta tensión
Cada uno de los equipos de alta tensión que se consideran
en las pruebas de campo.
• Transformadores de potencia.
• Interruptores.
• Cuchillas.
• Transformadores de corriente.
• Transformadores de potencial.
• Transformadores de servicio de estación.
• Pararrayos.
• Fusibles tipo cuchilla.
• Aisladores.
• Condensadores de acoplamiento
• Trampas de onda.
• Reactores.
1. Pruebas a los equipos en alta tensión
Una vez instalado cada uno de los equipos la secuencia de las pruebas de campo se
puede desarrollar en el siguiente orden, aunque no todas las pruebas que se indican a
continuación se efectúan a cada uno de los equipos arriba mencionados:
• Resistencia de aislamiento.
• Factor de potencia de aislamiento.
• Rigidez dieléctrica del aceite.
• Relación de transformación.
• Resistencia de contacto.
• Tiempo de apertura y de cierre de los contactos de los interruptores.
• Continuidad eléctrica de los circuitos.
• Polaridad.
• Tensiones mínimas de operación.
2. Pruebas al equipo de protección,
medición y control
Una vez terminado la construcción de una
subestación es conveniente efectuar una
serie de verificaciones y pruebas, entre las
cuales se puedan considerar las siguientes:
• Tableros de protección y control.
• Cable de control.
• Control y alarmas.
• Protecciones.
• Verificación del programa de telecontrol y
pruebas.
3. Pruebas al equipo de tensión
Una vez verificadas las pruebas anteriores con el equipo desenergizado,
se procede a realizar una serie de nuevas pruebas, pero ahora con los
diferentes equipos energizados a la tensión nominal, hay que tener en
cuenta lo siguiente:
• Antes de aplicar la tensión nominal, se debe realizar comprobar las
pruebas realizadas al equipo, en especial de rigidez eléctrica y
compararlas con las pruebas de los fabricantes.
• Los relés estén a su máxima sensibilidad para evitar daños.
3. Pruebas al equipo de tensión
• Inspección a toda la subestación para constar que todo se encuentre
todos los cables, y conectados a tierra.
• Los tableros de protección, control y alarmas deben estar en
condiciones de operación y no deben tener bloqueos de ningún tipo.
• Todos los circuitos de operación y control deben ser revisados en su
operación, para que no ocurra falsos contactos, bloqueos, etc..
3. Pruebas al equipo de tensión
• La subestación se comienza a energizar a tensión nominal, la zona de
baja tensión se mantiene durante una hora, para asegurar que los
aislamientos estén en buen estado.
• Se procede a conectar los transformadores de potencia por el lado de
baja tensión. Se conecta los transformadores por separado. Luego
de operar a baja tensión, se comienza a cerrar todos los interruptores
de alta tensión, dejando abiertas las cuchillas que conectan abierta
las alta tensión, para comprobar las fases con el sistema.
4) Faseo de la subestación
Es el procedimiento mediante el cual se comprueba que las
fases del sistema de alta tensión que alimenta a la
subestación, coinciden exactamente con las fases que se
encuentran en la subestación en el lado de baja tensión.
El faseo se desarrolla en dos partes:
• Faseo interno de la subestación.
• Faseo externo de la subetación.
El fase interno se lo puede hacer mediante un transformador
de potencial portatil, en los terminales primarios se conectan
cables que van al juego de cuchillas que esta abierto y en
secundario un voltimetro.
En el fase externo, se conecta uno de los transformadores de
potencia a la red de alta tensión, a través de todas las cuchillas
e interruptores.
5) Toma de carga de la subestación
• Una vez hecha las pruebas al equipo, faseada de la subestación y
probada con tensión nominal, se procede a la toma de la carga, para
lo cual se polarizan los relevadores que lo necesiten y se calibran las
protecciones y los equipos de medición para que funcionen
correctamente con la carga normal de cada circuito de la subestación.
Pruebas de equipos
principales
Transformadores de potencia
Pruebas y Ensayos
a) Pruebas de Rutina:
• Resistencia ohmica de los arrollamientos.
• Relación de transformación en vacío y en todas las tomas.
• Secuencia de fases y grupos de conexión.
• Medición de la rigidez dieléctrica del aceite.
• Medición de la impedancia de secuencia cero en los taps 1,7 y 13 (Ro,
Xo)
• Medición de la corriente de excitación y las pérdidas de vacío.
• Medición de las pérdidas totales y de la impedancia de cortocircuito en
los taps 1, 7 y 13
• Ensayo de tensión inducida.
• Ensayos de tensión aplicada.
Pruebas y Ensayos
a) Pruebas de Rutina:
• Medición del factor de potencia del transformador y aisladores pasatapas.
• Medición del nivel de ruido
• Medición del espesor y adherencia de la capa de pintura del tanque y radiadores.
• Medición de la tangente de los bushing’s (esta prueba puede ser reemplazada por
los protocolos proporcionados por los fabricantes de los bushing’s)
• El tablero de control y sus componentes deberán ser probados de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas IEC 60298. Las pruebas incluirán como
mínimo lo siguiente:
• Inspección visual completa de los equipos, cableados, acabados, etc.
• Pruebas de adherencia y medición del espesor de la pintura de panel.
• Prueba de aislamiento y dieléctricas.
• Pruebas funcionales de operación.
Prueba de relación de transformación
• La prueba de relación de transformación sirve para determinar el
número de vueltas del embobinado primario frente al secundario;
esta prueba permite detectar espiras en cortocircuito, circuitos
abiertos, conexiones incorrectas y defectos en el cambio de tomas.

Prueba de factor de potencia


• La prueba de factor de potencia tiene como propósito medir la
corriente que circula por el equipo de prueba, y de esta manera
determinar anormalidades en el sistema.
Interruptores de potencia
Los interruptores automáticos son dispositivos mecánicos de interrupción
capaces de conducir interrumpir y establecer corrientes en condiciones
normales. Su función básica es conectar o desconectar un sistema o
circuito energizado
Ensayos Tipo
• Ensayos para verificar el comportamiento mecánico,
según la norma IEC 60056.
• Ensayos para verificar que el calentamiento de
cualquiera de las partes no excede los límites
especificados, según la norma IEC 60056.
• Ensayos para verificar que el aislamiento esté de
acuerdo con los límites especificados, según la norma
IEC 60056.
• Ensayos para verificar el funcionamiento mecánico,
según la norma IEC 60056.
• Ensayos para verificar la aptitud del interruptor para
establecer y cortar las intensidades de cortocircuito.
Ensayos Tipo
• Ensayos para verificar la aptitud del interruptor para
soportar la intensidad admisible de corta duration, según
la norma IEC 60056.
• Ensayos para verificar la aptitud del interruptor a cortar
corrientes de lineas en vacio. Ver norma IEC 60056.
• Ensayos para verificar Ia aptitud del interruptor a cortar
corrientes de cables en vaclo. Ver norma IEC 60056.
• Ensayos para verificar la aptitud del interruptor a cortar las
corrientes de batería única de condensadores. Ver norma
IEC 60056.
• Ensayos para verificar la aptitud del interruptor a cortar
pequeñas corrientes inductivas. Ver norma IEC 60056.
• Verificación en funcionamiento en condiciones nominales
de tensión, intensidad y frecuencia, equipado como en
servicio.
Seccionadores
• Los seccionadores pueden desempeñar en la redes eléctricas diversas
funciones, siendo la mas común la de seccionamiento de circuitos por
necesidades de operación o por necesidad de aislar componentes del
sistema para realizar un mantenimiento
CONTROLES Y PRUEBAS
a) Pruebas Tipo
Al recibir la orden de proceder, el Fabricante remitirá los
certificados de pruebas Tipo, emitidos por una entidad
independiente de prestigio, que aseguren la conformidad de
los seccionadores que ha ofertado.
Se trata en particular de las pruebas siguientes:
• Prueba del nivel de aislamiento a frecuencia industrial, incluyendo el
equipo auxiliar.
• Prueba del nivel de aislamiento al impulso atmosférico.
• Ensayos para verificar que la elevación de temperatura no excederá
los valores especificados en la norma IEC 129
• Ensayos para verificar el poder de cierre en cortocircuito de
seccionadores y de las cuchillas de puesta a tierra.
• Ensayos para verificar que el funcionamiento y la resistencia
mecánica del seccionador son satisfactorias.
b) Pruebas de Rutina

• Las pruebas de rutina, ejecutadas en los talleres


del fabricante, servirán de control final de la
fabricación.
• Prueba de tensión de sostenimiento a frecuencia
industrial en seco del circuito principal
• Prueba de tensión de sostenimiento de los
circuitos auxiliares y de mando
• Medición de la resistencia eléctrica del circuito
principal
• Prueba de funcionamiento mecánico.
Transformadores de tensión
• Normalmente en sistemas con tensiones superiores
a los 600v las mediciones de tensión no son hechas
directamente en la red primaria sino atreves de
equipos denominados transformadores de tensión.
Estos equipos tienen las siguientes finalidades:
• Aislar los circuitos de baja tensión del circuito de
alta tensión
• Procurar que los efectos transitorios y de régimen
permanente en el circuito de alta tensión sean
reproducidos lo mas fielmente posible.
Pruebas
• Ensayos eléctricos: resistencia devanados, resistencia de aislamiento contra tierra
y entre devanados, relación de transformación, orden y secuencia de fases
mediante inyección por primario y verificando las lecturas en bornes del armario
de centralización. Previamente se debe realizar el megado y timbrado de los
circuitos de interconexión de medida ejecutados en campo (entre la caja de
bornes de los transformadores de medida y los bornes del armario de
centralización), y verificar la correcta instalación de todos los puentes entre
circuitos y tierras previstos en la ingeniería.
• Comprobar que todos los circuitos de tensión secundarios quedan protegidos y
abiertos (circuitos de reserva) antes de poner en servicio el transformador.
• Para la medida fiscal y si estuvieran previstas, verificar el valor de las resistencias
de carga y su adecuada conexión. Asimismo, comprobar que todos los
automáticos y bornes relacionados con esta medida son precintables.
Transformadores de Corriente

• Los transformadores de corriente


son utilizados para efectuar las
mediciones de corriente en
sistemas eléctricos.
Pruebas
• Ensayos eléctricos: resistencia devanados, resistencia de aislamiento contra
tierra y entre devanados, relación de transformación, polaridad y orden de
fases mediante inyección por primario y verificando las lecturas en bornes del
armario de centralización. Previamente se debe realizar el megado y timbrado
de los circuitos de interconexión de medida ejecutados en campo (entre la
caja de bornes de los transformadores de medida y los bornes del armario de
centralización), y verificar la correcta instalación de todos los puentes entre
circuitos y tierras previstos en la ingeniería.
• Comprobar que todos los circuitos de intensidad secundarios quedan
cerrados o cortocircuitados (circuitos de reserva) antes de poner en servicio el
transformador.
• Comprobar que todos los bornes relacionados con la medida fiscal son
precintables.
Pararrayos
• Los pararrayos son elementos de
protección de los equipos de las
subestaciones contra sobretensiones.
Inicialmente los pararrayos se fabrican
con descargadores y resistencias no
lineales de carburo de silicio, pero en los
últimos años han sido desplazados por
pararrayos construidos con resistencias
no lineales de oxido de zinc
Pruebas
• Ensayo eléctrico de resistencia de aislamiento contra tierra.
• Verificar montaje sobre aisladores y prueba de aislamiento del cable de
descarga (sólo para pararrayos con contador de descargas).
Transformadores de servicios auxiliares
• Permiten obtener un
suministro de energía en
baja tensión de varios kVA
directamente de una línea
de alta tensión.
• Los transformadores para
Servicios Auxiliares
combinan los beneficios de
un transformador de
potencial con aplicaciones
de un transformador de
distribución.
Pruebas
• Ensayos eléctricos para determinar la resistencia de aislamiento contra tierra y
entre devanados.
• Ensayos funcionales de alarma y disparo del termómetro del transformador,
mediante la manipulación de las agujas de tarado contra la aguja de medición de
temperatura. Posteriormente dejar ajustadas las agujas de tarado al valor
recomendado por el fabricante, en su defecto 85ºC alarma y 95ºC disparo.
• Realizar maniobras del cambiador de tomas sin tensión, verificando que la
transición es suave y se ajusta en las posiciones determinadas. Posteriormente
dejar ajustado el cambiador en la posición correspondiente para disponer de 400
V en BT, según el nivel de tensión MT previsto en la subestación.
• Verificar la puesta a tierra del neutro de BT.
• Verificar la instalación de pantallas o tubos de protección en los terminales BT
para evitar contacto directo.
Verificaciones y comprobaciones a la
finalización del montaje
• Con antelación a la energización de la instalación, se verificarán los aspectos generales
que se detallan a continuación:
• Limpieza general y orden tanto en el interior de los edificios como en el parque
intemperie, verificando también que la parte superior de las cubas de los
transformadores de potencia queda libre de herramientas o materiales extraños.
• Limpieza específica de los aisladores soporte y de la aparamenta, con especial
importancia en subestaciones ubicadas en entornos con elevado nivel de polución.
• Comprobar niveles adecuados de aceite en transformadores y aparamenta intemperie.
• Comprobar niveles adecuados de presión de SF6 en los equipos encapsulados.
• Comprobar ajuste adecuado de los termómetros de los transformadores de potencia
principales y de SS.AA.
• Comprobar posición adecuada de los cambiadores de toma de los transformadores de
potencia y de SS.AA.
Verificaciones y comprobaciones a la
finalización del montaje
• Disponibilidad en obra del material y señalización de seguridad prevista.
• Comprobar ausencia de alarmas y anomalías en la instalación.
• Comprobar el cierre de todas las bornas seccionables, tanto de señales
analógicas como digitales.
• Comprobar que todos los circuitos secundarios de reserva de los
transformadores de tensión quedan protegidos y abiertos.
• Comprobar que todos los circuitos secundarios de reserva de los
transformadores de intensidad quedan cortocircuitados y a tierra.
• Verificar estado de los descargos aplicables a las instalaciones a poner en
servicio.
Verificaciones y comprobaciones a la
finalización del montaje
• El mantenimiento que se da en los gabinetes de sección
esencialmente consiste en la limpieza de barras colectoras,
lubricación del mecanismo, pero con parafina ya que la grasa o
aceites generan una masa viscosa la cual puede llegar a afectar en la
calibración de la apertura y cierre de cuchillas.

También podría gustarte