Temario Teoria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

TEMARIO TEORIA

Módulo 1: Introducción al enrutamiento sin clase


1.1 VLSM
1.1.1 ¿Qué es VLSM y por qué se usa?
1.1.2 Un desperdicio de espacio
1.1.3 Cuándo usar VLSM
1.1.4 Cálculo de subredes con VLSM
1.1.5 Unificación de rutas con VLSM
1.1.6 Configuración de VLSM

1.2 RIP Versión 2


1.2.1 Historia de RIP
1.2.2 Funciones de RIP v2
1.2.3 Comparación entre RIP v1 y v2
1.2.4 Configuración de RIP v2
1.2.5 Verificación de RIP v2
1.2.6 Diagnóstico de fallas de RIP v2
1.2.7 Rutas por defecto

Módulo 2: OSPF de una sola área


2.1 Protocolo de enrutamiento del estado de enlace
2.1.1 Descripción general del enrutamiento del estado de enlace
2.1.2 Características del protocolo de enrutamiento del estado de enlace
2.1.3 Mantenimiento de la información de enrutamiento
2.1.4 Algoritmos de enrutamiento del estado de enlace
2.1.5 Ventajas y desventajas del enrutamiento del estado de enlace
2.1.6 Similitudes y diferencias entre el enrutamiento por vector-distancia y del estado
de enlace.

2.2 Conceptos de OSPF de área única


2.2.1 Descripción general de OSPF
2.2.2 Terminología de OSPF
2.2.3 Comparación de OSPF con los protocolos de vector-distancia
2.2.4 Algoritmo de la ruta más corta
2.2.5 Tipos de red OSPF
2.2.6 Protocolo Hello de OSPF
2.2.7 Pasos en la operación de OSPF

2.3 Configuración de OSPF de un área


2.3.1 Configuración del proceso de enrutamiento OSPF
2.3.2 Configuración de la dirección de loopback OSPF y la prioridad del router
2.3.3 Modificación de la métrica de costos de OSPF
2.3.4 Configuración de la autenticación de OSPF
2.3.5 Configuración de los temporizadores OSPF
2.3.6 OSPF, propagación de una ruta por defecto

2
2.3.7 Problemas frecuentes en la configuración de OSPF
2.3.8 Verificación de configuración OSPF

Módulo 3: EIGRP
3.1 EIGRP
3.1.1 Comparación entre IGRP e EIGRP
3.1.2 Conceptos y terminología de EIGRP
3.1.3 Características de diseño de EIGRP
3.1.4 Tecnologías EIGRP
3.1.5 Estructura de datos EIGRP
3.1.6 Algoritmo EIGRP

3.2 Configuración EIGRP


3.2.1 Configuración de EIGRP
3.2.2 Configuración del resumen de EIGRP
3.2.3 Verificación básica de EIGRP
3.2.4 Construcción de tablas de vecinos
3.2.5 Detectar rutas
3.2.6 Seleccionar rutas
3.2.7 Mantenimiento de las tablas de enrutamiento

3.3 Diagnóstico de fallas de protocolos de enrutamiento


3.3.1 Proceso de diagnóstico de fallas del protocolo de enrutamiento
3.3.2 Diagnóstico de fallas de la configuración de RIP
3.3.3 Diagnóstico de fallas de la configuración de IGRP
3.3.4 Diagnóstico de fallas de la configuración de EIGRP
3.3.5 Diagnóstico de fallas de la configuración de OSPF

Módulo 4: Conceptos sobre la conmutación


4.1 Introducción a las LAN Ethernet/802.3
4.1.1 Desarrollo de LAN Ethernet/802.3
4.1.2 Factores que afectan el rendimiento de la red
4.1.3 Elementos de las redes Ethernet/802.3
4.1.4 Redes half-duplex
4.1.5 Congestión de redes
4.1.6 Latencia de red
4.1.7 Tiempo de transmisión de Ethernet 10BASE-T
4.1.8 Ventajas del uso de repetidores
4.1.9 Transmisión full duplex

4.2 Introducción a la conmutación LAN


4.2.1 Segmentación LAN
4.2.2 Segmentación LAN con puentes
4.2.3 Segmentación de LAN con routers
4.2.4 Segmentación de LAN con switches
4.2.5 Operaciones básicas de un switch

3
4.2.6 Latencia del switch Ethernet
4.2.7 Conmutación de Capa 2 y Capa 3
4.2.8 Conmutación simétrica y asimétrica
4.2.9 Búferes de memoria
4.2.10 Dos métodos de conmutación

4.3 Operación de los switches


4.3.1 Funciones de los switches Ethernet
4.3.2 Modos de transmisión de la trama
4.3.3 De qué manera los switches y los puentes aprenden las direcciones
4.3.4 Proceso de filtrado de tramas por parte de switches y puentes
4.3.5 ¿Por qué segmentar las LAN?
4.3.6 Implementación de la microsegmentación
4.3.7 Switches y dominios de colisión
4.3.8 Switches y dominios de broadcast
4.3.9 Comunicación entre los switches y la estación de trabajo

Módulo 5: Switches
5.1 Diseño de LAN
5.1.1 Objetivos del diseño de LAN
5.1.2 Consideraciones del diseño de una LAN
5.1.3 Metodología de diseño de una LAN
5.1.4 Diseño de Capa 1
5.1.5 El diseño de Capa 2
5.1.6 Diseño de Capa 3

5.2 Switches de LAN


5.2.1 Descripción general de las LAN conmutadas y la capa de acceso
5.2.2 Switches de capa de acceso
5.2.3 Descripción general de la capa de distribución
5.2.4 Switches de la capa de distribución
5.2.5 Descripción general de la capa núcleo
5.2.6 Switches de la capa núcleo

Módulo 6: Configuración de switch


6.1 Arranque del switch
6.1.1 Arranque físico del switch Catalyst
6.1.2 Indicadores LED del switch
6.1.3 Verificación de los LED de puerto durante la ejecución de una POST de switch
6.1.4 Visualización del resultado de arranque inicial desde el switch
6.1.5 Examinando el comando help en la CLI del switch
6.1.6 Modos de comando de los switch

6.2 Configuración del switch


6.2.1 Verificación de la configuración por defecto de un switch Catalyst
6.2.2 Configuración del switch Catalyst

4
6.2.3 Administración de la tabla de direcciones MAC
6.2.4 Configuración de direcciones MAC
6.2.5 Configuración de seguridad de puerto
6.2.6 Cómo agregar, mover y cambiar
6.2.7 Administración del archivo del sistema operativo del switch
6.2.8 Recuperación de contraseña 1900/2950
6.2.9 Actualización de firmware 1900/2950

Módulo 7: Protocolo Spanning-Tree

7.1 Topologías redundantes


7.1.1 Redundancia
7.1.2 Topologías redundantes
7.1.3 Topologías conmutadas redundantes
7.1.4 Tormentas de broadcast
7.1.5 Transmisiones de tramas múltiples
7.1.6 Inestabilidad de la base de datos de control de acceso a los medios

7.2 Protocolo Spanning-Tree


7.2.1 Topología redundante y spanning tree
7.2.2 Protocolo Spanning-Tree
7.2.3 Operación de spanning-tree
7.2.4 Selección del puente raíz
7.2.5 Etapas de los estados del puerto Spanning Tree
7.2.6 Recálculo de Spanning-Tree
7.2.7 Protocolo Rapid Spanning-Tree

Módulo 8: LAN virtuales


8.1 Conceptos de VLAN
8.1.1 Introducción a las VLAN
8.1.2 Dominios de broadcast con VLAN y routers
8.1.3 Operación de las VLAN
8.1.4 Ventajas de las VLAN
8.1.5 Tipos de VLAN

8.2 Configuración de la VLAN


8.2.1 Aspectos básicos de las VLAN
8.2.2 VLAN geográficas
8.2.3 Configuración de VLAN estáticas
8.2.4 Verificación de la configuración de VLAN
8.2.5 Cómo guardar la configuración de VLAN
8.2.6 Eliminación de VLAN

8.3 Diagnóstico de fallas de las VLAN


8.3.1 Descripción general
8.3.2 Proceso de diagnóstico de fallas de VLAN

5
8.3.3 Cómo evitar las tormentas de broadcast
8.3.4 Diagnóstico de fallas de las VLAN
8.3.5 Situaciones de diagnóstico de fallas de VLAN

Módulo 9: Protocolo de enlace troncal de VLAN


9.1 Enlace troncal
9.1.1 Historia del enlace troncal
9.1.2 Conceptos de enlace troncal
9.1.3 Operación del enlace troncal
9.1.4 VLANs y enlace troncal
9.1.5 Implementación del enlace troncal

9.2 VTP
9.2.1 Historia del VTP
9.2.2 Conceptos de VTP
9.2.3 Operación del VTP
9.2.4 Implementación de VTP
9.2.5 Configuración de VTP

9.3 Descripción general del enrutamiento entre VLAN


9.3.1 Aspectos básicos de las VLAN
9.3.2 Introducción al enrutamiento entre VLAN
9.3.3 Problemas y soluciones entre VLAN
9.3.4 Interfaces físicas y lógicas
9.3.5 División de interfaces físicas en subinterfaces
9.3.6 Configuración de un enrutamiento entre distintas VLAN

9.4 Estudio de caso

Principios básicos de conmutación y enrutamiento intermedio

6
TEMARIO DE PRÁCTICAS

Módulo 1: Introducción al enrutamiento sin clase

1.1.4 Ejercicio práctico: Cálculo de las máscaras de subred de longitud variable

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes utilizarán las máscaras de subred de


longitud variable (VLSM) para admitir un uso más eficiente de las direcciones IP
asignadas y para reducir la cantidad de información de enrutamiento en el nivel superior.

1.2.3 Ejercicio práctico: Repaso de la configuración básica del router con RIP

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes establecerán un esquema de


direccionamiento IP con redes de Clase B y configurarán el protocolo de información de
enrutamiento (RIP) en los routers.

1.2.3 Actividad de laboratorio electrónico: Repaso de la configuración básica de un


router incluyendo RIP

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes revisarán la configuración básica de los


routers.

1.2.4 Ejercicio práctico: Conversión de RIP v1 en RIP v2

En esta práctica de laboratorio los estudiantes configurarán RIP v1 en los routers y


luego lo convertirán a RIP v2.

1.2.4 Actividad de laboratorio electrónico: Conversión de RIP v1 en RIP v2

En esta práctica de laboratorio los estudiantes configurarán RIP v1 y luego lo


convertirán a RIP v2.

1.2.5 Ejercicio práctico: Verificación de la configuración de RIP v2

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán RIP v1 y v2 en los routers y


usarán los comandos show para verificar la operación de RIP v2.

1.2.6 Ejercicio práctico: Diagnóstico de fallas de RIP v2 con el comando debug

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes usarán los comandos debug para verificar
el funcionamiento correcto de RIP y analizar los datos que se transmiten entre los
routers.

1.2.6 Actividad de laboratorio electrónico: RIP v2 uso de debug

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes habilitarán el enrutamiento en el router,


guardarán la configuración y harán ping a las interfaces en los routers.

7
Módulo 2: OSPF de una sola área
2.3.1 Ejercicio práctico: Configuración del proceso de enrutamiento OSPF

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán un esquema de


direccionamiento IP para el área 0 de OSPF y configurarán y verificarán el
enrutamiento OSPF.

2.3.1 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de OSPF

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán y verificarán el


enrutamiento OSPF.

2.3.2 Ejercicio práctico: Configuración de OSPF con direcciones de loopback

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán las direcciones de


Loopback de OSPF y podrán observar el proceso de elección.

2.3.2 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de OSPF con direcciones


de loopback

En esta práctica de laboratorio, el estudiante podrá observar el proceso de elección de


los routers, DR y BDR designados.

2.3.3 Ejercicio práctico: Modificación de la métrica de costos OSPF

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán un área de Primero la ruta


libre más corta (OSPF).

2.3.3 Actividad de laboratorio electrónico: Modificación de la métrica de costos


OSPF

En esta práctica de laboratorio, el estudiante modificará la métrica de costo de OSPF.

2.3.4 Ejercicio práctico: Configuración de la autenticación OSPF

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes introducirán la autenticación de OSPF en


el área.

2.3.4 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de la autenticación


OSPF

En esta práctica de laboratorio el estudiante establecerá un esquema de


direccionamiento IP para el área OSPF, configurará y verificará el enrutamiento OSPF e
introducirá la autenticación OSPF en el área.

2.3.5 Ejercicio práctico: Configuración de los temporizadores OSPF

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán los temporizadores OSPF.

8
2.3.5 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de los temporizadores
OSPF

En esta práctica de laboratorio, el estudiante ajustará los temporizadores OSPF para


maximizar la eficiencia de su red.

2.3.6 Ejercicio práctico: Propagación de las rutas por defecto en un dominio OSPF

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán la red OSPF para que todos
los hosts del área OSPF puedan conectarse a las redes externas.

2.3.6 Actividad de laboratorio electrónico: Propagación de la información de ruta


por defecto en un dominio OSPF

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes configurarán la red OSPF para que todos
los hosts del área OSPF puedan conectarse a las redes externas.

Módulo 3: EIGRP

3.2.1 Ejercicio práctico: Configuración del enrutamiento EIGRP

Esta práctica de laboratorio tiene como objetivo configurar un esquema de


direccionamiento IP para la red.

3.2.1 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de EIGRP

En esta práctica de laboratorio, el estudiante aprenderá a configurar EIGRP.

3.2.3 Ejercicio práctico: Verificación de la configuración básica de EIGRP

Esta práctica de laboratorio tiene como objetivo configurar un esquema de


direccionamiento IP para la red y verificar la configuración EIGRP.

3.2.3 Actividad de laboratorio electrónico: Verificación básica de EIGRP

En esta práctica de laboratorio el estudiante configurará y verificará el enrutamiento


EIGRP.

Módulo 4: Conceptos sobre la conmutación


No hay prácticas de laboratorio para este módulo.

Módulo 5: Switches
No hay prácticas de laboratorio para este módulo.

9
Módulo 6: Configuración de switch
6.2.1 Ejercicio práctico: Verificación de la configuración por defecto del switch

En esta práctica de laboratorio, el estudiante investigará la configuración por defecto de


un switch serie 2900.

6.2.1 Actividad de laboratorio electrónico: Operación básica de switch

En esta práctica de laboratorio el estudiante deberá verificar la configuración de un


switch 2950.

6.2.2 Ejercicio práctico: Configuración básica del switch

En esta práctica de laboratorio, el estudiante deberá configurar un switch otorgándole un


nombre y una dirección IP.

6.2.2 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración básica de switch

En esta práctica de laboratorio, el estudiante aprenderá a configurar un switch 2950.

6.2.3 Ejercicio práctico: Administración de la tabla de direcciones MAC

En esta práctica de laboratorio, el estudiante deberá crear una configuración básica de


switch y administrar la tabla MAC.

6.2.3 Actividad de laboratorio electrónico: Gestión de tablas de direcciones MAC

En esta práctica de laboratorio, el estudiante deberá observar y despejar la tabla de


direcciones MAC.

6.2.4 Ejercicio práctico: Configuración de direcciones MAC

En este laboratorio, el estudiante creará una entrada estática en la tabla de direcciones


MAC.

6.2.4 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de direcciones MAC

En este laboratorio, el estudiante configurará una dirección estática en la tabla de


direcciones MAC.

6.2.5 Ejercicio práctico: Configuración de la seguridad de puerto

En esta práctica de laboratorio el estudiante deberá mover una PC de un switch a otro

6.2.5 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de la seguridad de


puertos

En esta práctica de laboratorio, el estudiante debe configurar la seguridad de puerto para


los puertos del switch.

10
6.2.6 Ejercicio práctico: Agregar, mover y cambiar direcciones MAC

En esta práctica de laboratorio el estudiante debe crear y verificar una configuración


básica de switch.

6.2.6 Actividad de laboratorio electrónico: Agregar, mover y cambiar direcciones


MAC en el switch

En esta práctica de laboratorio, el estudiante deberá agregar una dirección MAC al


switch, luego mover la dirección y cambiarla.

6.2.7 Ejercicio práctico: Administración de los archivos del sistema operativo del
switch

En esta práctica de laboratorio, el estudiante debe crear y verificar la configuración


básica del switch, realizar una copia de seguridad del IOS del switch en un servidor
TFTP y luego restaurarla.

6.2.7 Ejercicio práctico: Administración de archivos de configuración inicial de


switch

En esta práctica de laboratorio, el estudiante debe crear y verificar la configuración


básica del switch, realizar una copia de seguridad del archivo de configuración inicial
del switch en un servidor TFTP y luego restaurarla.

6.2.7 Actividad de laboratorio electrónico: Gestión del archivo de sistema


operativo del switch

En esta práctica de laboratorio, el estudiante deberá mover archivos hacia y desde el


switch utilizando el servidor TFTP.

6.2.7 Actividad de laboratorio electrónico: Gestión del archivo de configuración


inicial

En esta práctica de laboratorio, el estudiante deberá mover archivos hacia y desde el


switch utilizando el servidor TFTP.

6.2.8 Ejercicio práctico: Procedimiento de recuperación de contraseñas en un


switch de la serie Catalyst 2950

En esta práctica de laboratorio, el estudiante deberá recuperar la contraseña de un switch

6.2.8 Actividad de laboratorio electrónico: Procedimiento de recuperación de


contraseña en un switch serie 2900

En esta práctica de laboratorio el estudiante deberá pasar por el procedimiento de


recuperación de contraseña.

11
6.2.9 Ejercicio práctico: Actualización de firmware en un switch de la serie
Catalyst 2950

En esta práctica de laboratorio el estudiante deberá crear y verificar una configuración


básica de switch, luego actualizar los archivos IOS y HTML desde un archivo
suministrado por el instructor.

6.2.9 Actividad de laboratorio electrónico: Actualización de Firmware de un


Switch Catalyst serie 2950

En esta práctica de laboratorio, el estudiante actualizará el firmware del switch.

Módulo 7: Protocolo Spanning-Tree


7.2.4 Ejercicio práctico: Selección del puente raíz

En esta práctica de laboratorio, el estudiante creará una configuración básica de switch y


la verificará y determinará cuál es el switch que se selecciona como el switch raíz con
los valores preconfigurados de fábrica.

7.2.4 Actividad de laboratorio electrónico: Selección del puente raíz

En esta práctica de laboratorio, se ejecutarán las siguientes funciones. Verificar la


configuración de los hosts y el switch probando la conectividad.

7.2.6 Ejercicio práctico: Volver a calcular el Spanning-Tree

En esta práctica de laboratorio, el estudiante creará una configuración básica de switch y


la verificará y observará el comportamiento del algoritmo spanning-tree en presencia de
los cambios de topología de una red conmutada.

7.2.6 Actividad de laboratorio electrónico: Recálculo de Spanning-Tree

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes crearán una configuración básica de


switch y la verificarán.

Módulo 8: LAN virtuales

8.2.3 Ejercicio práctico: Configuración de las VLAN estáticas

8.2.3 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de VLAN estáticas

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes crearán VLAN estáticas.

8.2.4 Ejercicio práctico: Verificación de las configuraciones VLAN

8.2.4 Actividad de laboratorio electrónico: Verificación de configuraciones VLAN

12
En esta práctica de laboratorio, los estudiantes crearán dos VLAN distintas en el switch.

8.2.6 Ejercicio práctico: Eliminación de las configuraciones VLAN

El propósito de este ejercicio es eliminar los valores de VLAN.

8.2.6 Actividad de laboratorio electrónico: Eliminación de configuraciones VLAN

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes borrarán una configuración de VLAN.

Módulo 9: Protocolo de enlace troncal de VLAN


9.1.5 Ejercicio práctico: Enlace troncal con ISL

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes deben crear un enlace troncal ISL entre
los dos switches para permitir la comunicación entre las VLAN apareadas.

9.1.5 Ejercicio práctico: Enlace troncal con 802.1q

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes deben crear un enlace troncal 802.1q
entre los dos switches para permitir la comunicación entre las VLAN apareadas.

9.1.5 Actividad de laboratorio electrónico: Enlace troncal con ISL

En esta práctica de laboratorio, el estudiante debe crear varias VLAN en dos switches
distintos, nombrarlos y asignarles varios puertos miembro.

9.1.5 Actividad de laboratorio electrónico: Enlace troncal con 802.1q

En esta práctica de laboratorio, el estudiante debe crear varias VLAN en dos switches
distintos, nombrarlos y asignarles varios puertos miembro.

9.2.5 Ejercicio práctico: VTP Configuraciones de servidor y cliente VTP

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán configurar el protocolo VTP


para establecer switches de servidor y cliente.

9.2.5 Actividad de laboratorio electrónico: Configuraciones de servidor y cliente


VTP 802.1q

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán configurar el protocolo VTP


para establecer switches servidor y cliente.

9.3.6 Ejercicio práctico: Configuración del enrutamiento entre las VLAN

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán crear una configuración básica
en un router y probar la funcionalidad del enrutamiento.

13
9.3.6 Actividad de laboratorio electrónico: Configuración de enrutamiento entre
VLAN

En esta práctica de laboratorio, los estudiantes deberán crear una configuración básica
en un router y probar la funcionalidad del enrutamiento.

14

También podría gustarte