Informe Nº 2
Ensayo de Proctor Modificado
Asignatura: Laboratorio de Suelos y Hormigón II
Sección: PTTE01 - 404
Nombre del docente: Pedro Pablo Cárdenas Galindo.
Nombre de los integrantes del grupo:
Natalia Astete Quezada
Josué Acevedo Mora
Enrique Caut Osorio
Elizabeth Lara Salgado
Kirk Donoso Campos
Fecha de entrega: 26 abril 2019
ÍNDICE
Ensayos de Proctor Modificado 1
Índice .............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Introducción ............................................................................................................................................... 2
Objetivo del laboratorio ............................................................................................................................ 4
Descripción de la experiencia .................................................................................................................. 5
Términos y definiciones ........................................................................................................................... 6
Charla de Seguridad ................................................................................................................................. 7
Proctor Modificado .................................................................................................................................... 8
Procedimiento ensayo “Proctor modificado” ...................................................................................... 10
Registro de Datos de Proctor ................................................................................................................. 13
Introducción
En el presente informe se presentará de manera descriptiva el desarrollo del ensayo de Proctor
modificado el cual determina la curva de compactación vs la humedad llamada óptima que es la que
corresponde a la densidad máxima, ejecutada en el laboratorio de suelo y hormigón, desarrollando, la
lista de materiales utilizados, aparatos y elementos de protección personal, aplicando una charla de
Ensayos de Proctor Modificado 2
seguridad previa al ingreso a los laboratorios, por otra parte se entregan los procedimientos utilizados
en la ejecución del ensaye. Además, se realiza un registro de datos, en donde se da a conocer los
resultados obtenidos mediante la elaboración del ensayo, para realizar de esta manera los cálculos
necesarios y poder concluir de acuerdo al resultado obtenido.
Ensayos de Proctor Modificado 3
Objetivo del laboratorio
Objetivo General:
Determinar mediante el ensayo de Proctor Modificado la relación adecuada que debe existir
entre la densidad y la humedad real del suelo
Objetivos Específicos:
Reconocer que es la densidad del suelo, e identificar el rol que desempeña la humedad al ser
sumada al suelo.
Desarrollar ensayo de Proctor Modificado en laboratorio en base a la norma NCH 1534 parte
2,
Concluir ensayo en base a los resultados obtenidos en los cálculos.
Ensayos de Proctor Modificado 4
Descripción de la experiencia
En el laboratorio de suelos y hormigón, en grupos de trabajos se realizó la ejecución del ensayo
“Proctor modificado”, siendo este uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de
calidad de la compactación de un terreno por método del impacto. A través de él es posible
determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con el grado de humedad, frente a una
energía de compactación determinada.
Para realizar este ensayo utilizamos distintos implementos, herramientas, materiales y
procedimientos.
A continuación se puede ver el detalle y los resultados obtenidos del ensayo ejecutado.
Ensayos de Proctor Modificado 5
Términos y definiciones
Energía modificada: Término para la energía de compactación aplicada de 2700 kN m/m³ para la
realización de este método de ensayo.
Densidad máxima compactada seca (ton/m³) (kg/m³): Valor máximo definido por la curva de
compactación de ensayo utilizando la energía modificada.
Contenido óptimo de humedad (%): Contenido de humedad a la cual se produce la máxima
densidad compactada seca utilizando una energía modificada.
Fracción de sobre tamaño (%): Porción del total de la muestra no utilizada al realizar el ensayo de
compactación, la cual puede corresponder a la fracción retenida en tamices N°4, 3/8 o ¾.
Compactación: Es el proceso en el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa un aumento en su
densidad a medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del suelo.
Densidad: Relación entre masa y volumen de una sustancia, usualmente se simboliza con la letra
(Rho) ρ.
Volumen: Es una magnitud métrica de tipo escala definida como la extensión en tres dimensiones de
un espacio.
Masa: Es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo medida por la inercia de
este, estas son comúnmente medidas en Toneladas (ton), Kilogramos (kg), Onza (Oz), Gramos (g),
Miligramos (mg), etc.
Humedad: Cantidad de agua intersticial (entre poros) que posee una porción determinada de
materia, se entiende como él % en masa de agua que posee un determinado material.
Poruña: Herramienta compuesta por una plancha cóncava de hierro, rectangular o redondeada, y un
mango cilíndrico grueso más o menos largo, es utilizada para trasvasijar elementos sólidos.
Cocinilla: Fogón portátil que funciona con gas licuado de petróleo (GLP).
Paila: Recipiente grande de metal, redonda y poco profunda, esta es utilizada para contener
materiales líquidos o sólidos.
Ensayos de Proctor Modificado 6
Balanza: Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.
Tamiz: Instrumento formado por un aro con una red tensada muy tupida según se requiera, para
hacer pasar por él sustancias en polvo y separarlas de las impurezas.
Densidad aparente suelta arena y gravilla: Sirve para transformar una dosificación de masa a
volumen.
Humedad absorción: Sirve para corregir por humedad real en la dosificación.
Densidad real saturada superficialmente seca (D.R.S.S.S.): Sirve en la dosificación para calcular
volumen de los áridos.
Charla de Seguridad
Prevención de Riesgos y Seguridad
Se establece medidas de seguridad mínimas para realizar ingreso a laboratorios según directrices y
reconocimientos de riesgos asociados.
Riesgos asociados
Ensayos de Proctor Modificado 7
Caída a mismo nivel
Caída a distinto nivel
Proyección de partículas
Inhalación de polvo en suspensión
Cortes
Quemaduras
Elementos de protección personal
Dentro del laboratorio queda estipulado como uso obligatorio el uso de:
Calzado de seguridad
Adicional al trabajo realizado se debe de considerar de uso estacionario los siguientes EPP:
Cotona protectora de ropa.
Guantes de cabritilla
Antiparras de seguridad
Esta charla es impartida antes de dar inicio a la actividad y llevar a cabo todos sus puntos es de
carácter obligatorio.
El no cumplimiento con las normas mínimas de seguridad, determina la expulsión del laboratorio.
Proctor Modificado
Para realizar este ensayo se debió recopilar previamente materiales e instrumentos necesarios.
Mediante el tamizado se determina que el método de compactación es el tipo C. Aplica para material
bajo 5 mm (malla N°4), un molde cilíndrico de 150 mm de diámetro, considerando 5 capas de 56
golpes de pisón cada una.
La siguiente tabla determina la cantidad de material que se debe extraer en terreno según método de
compactación.
Ensayos de Proctor Modificado 8
Listado de Materiales
• Agua.
• Suelo Natural bajo el tamiz N°4.
Listado de Aparatos
• Balanza con una capacidad de 15kg y una precisión de 0,1 g.
• Espátula.
• Horno.
• Molde de compactación (152,4 mm de diámetro interno).
• Pala.
• Pailas metálicas (Pequeñas y Grandes).
• Pisón metálico de 50 ± 2 mm. de diámetro, con un peso de 4.500 ± 10 g.
• Pie de metro.
• Poruña.
• Probetas graduado.
• Tamiz ASTM N°4.
Listado de Epp
• Guantes de Cabretilla.
• Zapatos de Seguridad.
Ensayos de Proctor Modificado 9
Procedimiento ensayo “Proctor modificado”
Se extraen materiales finos y gruesos (arena y arcilla) desde acopio, estas componen la
muestra con la que se trabajara.
Se procede a mezclar la muestra para realizar el método de cuarteo y así tomar la cuarta
parte de esta.
La muestra se tamiza para obtener 5 kilos de material fino bajo el tamiz N°4.
Ensayos de Proctor Modificado 10
Se agregan 400cc de agua, considerando el 8 % de la humedad aparente del suelo en
relación a la cantidad de gramos señalada anteriormente (5000 gr.). Esta se revuelve
incorporando el agua en el eje de la paila que contiene el material, evitando que el agua llegue
a las paredes restando peso al agua de amasado considerada para cohesionar y homogenizar
la muestra.
Se evalúa la capacidad volumétrica del molde Proctor de manera geométrica, midiendo con el
pie de metro en 3 puntos el diámetro interior y a su vez la altura interior, todos los datos se
agrupan, y se saca el promedio de todas las medidas de ambos métodos, obteniendo como
resultado los datos que permiten sacar el volumen del molde de manera geométrica.
Se agrega la muestra en el molde a través de 5 capas, las cuales se distribuyen de manera tal
que las capas posean el mismo espesor y por ende la misma cantidad de material. Se agrega
la primera capa dentro del molde se distribuye y se procede a dar 56 golpes con el pisón para
compactar el material. Esta operación se repite hasta la última capa, no sin antes escarificar la
capa que recibirá a siguiente capa, permitiendo realizar un ensayo más efectivo.
Ensayos de Proctor Modificado 11
Luego se enraza el molde para cumplir con el volumen, sin aplicar compactación.
Se retira el molde con la muestra desde su base, retirando el collarín del molde,
posteriormente se registra el peso del molde más material, se descuenta el peso del molde y
se obtiene por diferencia de masas, el peso del material húmedo el cual nos permitirá conocer
la densidad húmeda del suelo.
Desde el núcleo de la muestra se extrae una muestra, para de determinar del porcentaje de
humedad.
Una vez secado el material y frio se realiza el pesaje.
Ensayos de Proctor Modificado 12
Se determina por ende la humedad del suelo y se resta a la densidad húmeda obteniendo la
densidad seca del suelo, la cual se anota en la pizarra en conjunto con los otros 5 grupos de
la clase obteniendo 6 puntos de relación densidad-humedad del suelo ensayado y se
determina así la densidad máxima compactada seca del suelo y la humedad óptima.
En el siguiente ítem se registran los datos obtenidos.
Registro de Datos de Proctor
A continuación, los datos obtenidos en el ensayo.
1. Se registran los siguientes pesos:
Peso del molde 4.638g
Peso del molde + suelo 7.761g
Peso del suelo 2.130g
2. Se registran diámetros para obtener un promedio al igual con la altura:
M-1 M-2 Promedio Diámetro Superficie
Diámetros
152,6 152,5 152,55 15,255 182,77
Altura
M-1 M-2 M-3 M-4 Promedio
Altura (cm)
116,5 116,5 116,7 116,5 116,55 11,66
3. Se calcula el volumen geométrico:
Área Altura Volumen Geométrico
Volumen
182,77 11,655 2130,23
Ensayos de Proctor Modificado 13
4. La tabla a continuación muestra el registro del resultado de cálculos que anteceden, más el
registro de los cálculos de los demás grupos de laboratorio.
Peso
Humedad Humedad Peso Peso Volumen Densidad Densidad Humedad
Probeta Molde + D.M.C.S.
Aparente Real Molde Material Molde Humeda Seca Optima
Material
N° (%) (%) (g) (g) (g) (cm3) (g/cm3) (g/cm3) (%) (g/cm3)
1 0 2,6 7.129 3.048 4.081 2.114 1,930 1,882
2 2 7,1 7.269 3.079 4.190 2.122 1,975 1,844
3 4 6,5 7.374 3.082 4.292 2.140 2,006 1,883
9,30 2,096
4 6 9,3 7.908 3.044 4.864 2.123 2,291 2,096
5 8 12,7 7.861 3.123 4.738 2.265 2,092 1,856
6 10 11,7 7.643 3.064 4.579 2.040 2,245 2,009
En esta tabla podemos observar errores de las densidades y las humedades reales obtenidas
de los ensayos realizados en laboratorio.
5. Según los resultados mencionados podemos graficar la siguiente curva.
2,15
2,10
2,10
2,05
2,01
2,00
1,95
1,90 1,88 1,88
1,86
1,84
1,85
1,80
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0
6. Luego modificamos los resultado obtenidos previamente, y podemos observar la siguiente
tabla:
Ensayos de Proctor Modificado 14
Peso
Humedad Humedad Peso Peso Volumen Densidad Densidad Humedad
Probeta Molde + D.M.C.S.
Aparente Real Molde Material Molde Humeda Seca Optima
Material
N° (%) (%) (g) (g) (g) (cm3) (g/cm3) (g/cm3) (%) (g/cm3)
1 0 3,6 7.129 3.048 4.081 2.114 1,930 1,864
2 2 5,1 7.269 3.079 4.190 2.122 1,975 1,879
3 4 7,7 7.574 3.082 4.492 2.140 2,099 1,949
9,30 2,010
4 6 9,3 7.708 3.044 4.664 2.123 2,197 2,010
5 8 12,7 7.761 3.123 4.638 2.130 2,177 1,932
6 10 15,8 7.643 3.064 4.579 2.114 2,166 1,870
En esta tabla podemos ver que los valores de humedades son ascendentes, teniendo además
un pick con las densidades.
7. Es por ello que llegamos a la siguiente curva:
2,05
2,01
2,00
1,95
1,95 1,93
1,90 1,88
1,86 1,87
1,85
1,80
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0
Obteniendo como resultado 2,01 g/cm3 de DMCS con una humedad optima de 9,3 %.
Ensayos de Proctor Modificado 15
Análisis de resultados
Al obtener toda la información recopilada del laboratorio se logra determinar la “Densidad Máxima
Compactada Seca del suelo” (DMCS) La cual es el valor más alto en este caso 2,010 g/cm3, según
su porcentaje de humedad (9,3%), para el cual el suelo fue sometido a una energía de compactación
determinada presenta su máxima densidad.
Ensayos de Proctor Modificado 16