Practica #05
Practica #05
Practica #05
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 05
“DETERMINACIONES TURBIDIMETRICAS”
ALUMNO: apaico
SERIE: 300
AYACUCHO-PERU
2014
DETERMINACIONES TURBIDIMETRICAS
I. OBJETIVOS:
Aprender a calibrar y utilizar un turbidímetro.
Determinar la turbidez de diferentes muestras de agua.
Determinar sulfatos por turbidimetría.
A = - log (T) = K b C
Donde:
A: Valor de la absorbancia.
T: Valor de la transmitancia.
K: Constante de absortividad.
b: Ancho de la cubeta donde se encuentra la muestra.
C: concentración de la muestra.
De esta forma, como k y b son constantes para diferentes muestras de una misma sustancia a
concentraciones diferentes, es posible establecer que la absorbancia en función de la
concentración debe ser una línea recta que pasa por el origen.
Utilizando este principio es posible con ayuda de un espectrofotómetro determinar el valor de
la concentración de una muestra desconocida a partir de una curva de calibración de
absorbancia en función de la concentración.
En el caso de una suspensión, realizar un análisis de la concentración con ayuda de un
espectrofotómetro implica el control de ciertas variables que pueden alterar los valores de
lectura. Cuando bajo ciertos ángulos se hace incidir una radiación electromagnética, debido a
las partículas en suspensión se producen reflexiones de radiación que afectan y hacen perder
un porcentaje de radiación, y por lo tanto se altera la lectura de transmitancia y absorbancia.
La energía dispersada por la fase dispersa de una suspensión es la base del análisis
nefelométrico. De igual forma la relación de la energía transmitida a través de la fase dispersa
como función de la concentración de esta fase es función del análisis turbidimétrico.
Es posible de esta forma aplicando la ley de Lambert – Beer determinar la concentración de la
fase dispersa de una suspensión. Un ejemplo de la aplicación de este análisis es la
determinación de la concentración de suspensiones diluidas de sulfato de bario.
Debido a que los valores de energía transmitida y dispersada por la fase dispersa de la
suspensión dependen de la concentración de los iones que se unen para formar el precipitado
(en este caso el sulfato y el bario), las cantidades de las demás sustancias presentes, la
temperatura y la velocidad de la mezcla, se deben controlar.
FUNDAMENTO:
Varios ácidos y bases pueden obtenerse en forma suficientemente pura para ser utilizado
como patrones primarios; sin embargo el NaOH y KOH no son patrones primarios; puesto que
aun puros contienen carbonato (de su reacción con el CO 2 atmosfera) y agua adsorbido. Las
soluciones de NaOH y KOH deben estandarizarse con un patrón primario, el ftalato acido de
potasio. La solución de NaOH se prepara a partir de una solución acuosa de NaOH al 50% (P),
donde el carbonato de sodio es muy poco soluble y sedimenta en el fondo.
Las soluciones de NaOH deben protegerse de la acción atmosférica (absorción de CO 2).
Como solución valorada de asido se prefiere el HCI; porque la mayoría de los cloruros son
solubles. Se prepara por dilución y se valora con carbonato de sodio anhidro de preferencia.
IV. REACTIVOS:
o Solución de buffer: Pesar 3g. de MgCl 2; 0.5de NaCH3COO y 0.1g de KNO3 y disolver en
agua, adicionar 2ml de ácido acético concentrado y enrazado a 100ml con agua.
o Solución estándar de sulfato: 1.00mL ≈100µg. de sulfato; puede ser una de las
siguientes:
Diluir 10.4mL de ácido sulfúrico 0.02N y llevar a 100mL.
Disolver 0.1479g de sulfato de sodio anhidro y seco y llevar a 1000mL.
o Cloruro de bario -------- BaCl 2
o Agua potable.
o Agua del rio (Yucae)
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5.1. CALIBRACION DEL TURBIDIMETRO:
Encendimos el equipo.
Colocamos en la celda la solución de 800 NTU, pulsamos CAL luego READ.
El equipo pidió CAL 2, entonces colocamos la solución de 100 NTU y pulsamos READ.
Procedimos de forma similar con las otras soluciones patrones.
d) Procedimiento:
Medimos 50mL de muestra a una erlenmeyer de 125mL, agregamos 10mL de solución
buffer y mezclamos si es posible en equipo de agitación por un minuto.
Durante la agitación agregamos cristales de BaCl 2 (0.2- 0.3g)
Esperamos 5 minutos y luego llevamos a la celda para leer la turbidez.
Determinamos la concentración de SO4= en la curva de calibración.
VI. CALCULOS
HALLAN DO LA CONCENTRACION DEL SO4=:
100 µg
→100 ppm →Co
1 mL
Por dilución:
Erlenmeyer
N° V(Agua)mL ¿)ppm buffer V ¿)mL T(NTU)
1 50 0 10 0 13.5
2 37.5 5 10 2.5 23.3
3 35 10 10 5 44.1
4 32.5 15 10 7.5 63.9
5 30 20 10 10 79.1
Co∗Vo=Cf ∗Vf
Cf = 0ppm:
Cf ∗Vf
Vo=
Co
50 mL∗0 ppm
Vo= =0 mL
100 ppm
Cf = 5ppm:
Cf ∗Vf
Vo=
Co
50 mL∗5 ppm
Vo= =2.5 mL
100 ppm
Cf = 10ppm:
Cf ∗Vf
Vo=
Co
50 mL∗10 ppm
Vo= =5 mL
100 ppm
Cf = 15ppm:
Cf ∗Vf
Vo=
Co
50 mL∗15 ppm
Vo= =7.5 mL
100 ppm
Cf = 20ppm:
Cf ∗Vf
Vo=
Co
50 mL∗20 ppm
Vo= =10 mL
100 ppm
GRAFICA(1 y 4)
Y =3.436 X +10.42
100=3.436C +10.42
100−10.42
C= =26.0710128 ppm
3.436
Observación: en esta muestra hay 25.896 ppm de concentración de sulfato.
Y =3.436 X +10.42
Hallando la concentración de sulfato en Salida de planta de Matara:(T(NTU) =0.26)
0.26−10.42
C= =−2.95692666 ppm
3.436
Observación: esta respuesta nos quiere decir q no hay presencia de sulfato, no se leyó
correctamente la turbidez, las soluciones estándar fueron mal preparadas o se calibro mal el
equipo.
VII. CONCLUSIONES
Como conclusión podemos ver como ambos métodos tanto el nefelómetro filtrado y
secado nos permiten ver la relación entre la turbidez y las partículas en suspensión.
La turbidez es mayor con compuestos con color y mayor cuanto mayor es la
concentración de los sólidos en suspensión e iones.
La relación entre la turbidez y la concentración de sólidos en suspensión es
directamente proporcional y lineal. Por tanto se podría usar medidas de turbidez para
medir la concentración como se hace con el espectrofotómetro.
VIII. RECOMENDACIONES
Tener cuidado en la práctica realizado que a la hora de obtener los datos que se
puede confundir y se puede tomar datos incorrectos
Estar atento a la hora de obtener los datos
IX. BIBLIOGRAFÍA
http://www.foodcolors.net/contactos.html
http://es.wikipedia.org/wiki
Análisis Instrumental, Douglas R. Skoog and Donald M. West.