Conceptos Basicos de CTS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONCEPTOS BÁSICOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SUS RELACIONES CON LA

SOCIEDAD

1. Ciencia
En primer lugar, el concepto de la palabra ciencia proviene del latín “Scientia”, que hace
referencia al todo conocimiento. Según el diccionario de la Real Academia es “Conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (Diccionario de la Real
Academia Española, 2001). Aquí tenemos ya algunos elementos que hacen de este campo del saber
un escenario humano y social. Toda la estructura humana está habilitada para conocer, y de este
conocer se puede hacer una profesión cuando se hace el conocimiento sistemático, y esos principios
y leyes de la naturaleza lo pone al servicio de procesos culturales y sociales.
Complementariamente se la conceptualiza como un conjunto de técnicas y métodos que se
utilizan para alcanzar conocimientos mediante la experimentación u observación para buscar y
encontrar soluciones a realidades diversas que atañen a la vida del ser humano.
En pocas palabras, ¿qué es la ciencia? Es el esfuerzo mental que realiza el ser humano
individual o colectivamente para la adquisición de nociones y conocimientos por medio de la
observación y experimentación, para explicar diversos temas, entre ellos, por ejemplo, fenómenos
naturales y artificiales. La palabra ciencia también se refiere a campos mucho más organizados de
nociones y conocimientos que la humanidad ha obtenido por medio de método de investigación,
técnicas de experimentación y sistemas de aplicación de esos descubrimientos. De forma menos
formal ya le entenderíamos como temas sistemáticos de estudios que los centros de educación
ofrecen a quienes buscan el conocimiento como un itinerario de formación y profesionalización.
Así pues, la ciencia se la puede identificar en dos escenarios lo que se denomina como
ciencia pura y otro campo que le reconocemos como ciencia aplicada, pues, las aplicaciones de las
investigaciones deben integrar las necesidades humanas, los campos de la ciencia se clasifican a
través de 2 líneas principales:
 Ciencias naturales, que estudia del mundo natural, utiliza métodos y técnicas
experimentales de investigación científica, para obtener resultados prácticos y exactos en
su mayoría, y
 Ciencias sociales, que es el estudio sistemático del comportamiento humano y la sociedad.
Desde la perspectiva social se entiende por ciencia a la actividad que desarrolla en favor de
la sociedad, cuya esencia fundamental es la adquisición de conocimientos acerca del mundo
circundante y sus necesidades.
Según Cedeño la ciencia está formada por cuatro componentes básicos que interactúan.
1. Factor social, compuesto por el conjunto de relaciones que, en el marco del trabajo, mantienen
los científicos; manifestaciones de estas relaciones las constituyen las sociedades, los grupos y
equipos de trabajo, etc.
2. Factor cognitivo, que aun cuando incluye los procesos necesarios para generar los
conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos u otros, se manifiesta por medios informales
(conferencias, intercambios de representantes, etc) o por medios formales (revistas científicas,
manuales, etc.) de la comunicación científica, que son los que esencialmente simbolizan a este
componente.
3. Las leyes (regularidades estables o probabilísticas identificadas en el comportamiento de los
procesos naturales, sociales o de otra índole), constituyen una de las formas que adopta el
conocimiento científico, que posee una gran significación para la sociedad porque permite
transformar tanto la realidad objetiva como a sí misma de manera consciente (con conocimiento
de efecto) y controlada.
4. Factor material, que comprende tanto los instrumentos, los equipos u otros elementos que
constituyen herramientas que los científicos utilizan directamente en el proceso cognoscitivo
como las instalaciones (laboratorios, edificios, etc) en el marco de los cuales se desarrolla este
tipo de actividad. (Cañedo, 2000).
Estos factores o componentes básicos nos dan la idea de que la ciencia tiene una dinámica
que integra procesos que le dan un marco de proceso y de valoración de elementos que le ayudan
a la consecución de la ciencia.

2. Tecnología
En segundo lugar, definamos a la tecnología. La palabra tecnología proviene del
griego “technologia”: “téchnos”, un “arte”, “habilidad” o “oficio” y “logia”, el estudio de algo o
la rama del conocimiento de una disciplina.
Como nos presenta el diccionario al conceptualizar a la tecnología, la pone como “la
aplicación de conocimientos científicos a objetivos prácticos de cualquier campo, incluidos
métodos, técnicas e instrumentación”, o también como “el conjunto de los instrumentos y
procedimientos industriales de un determinado sector o producto” (Diccionario de la Real
Academia Española, 2001). Estas definiciones nos proponen el horizonte en el que se mueve una
persona, se trata del uso de herramientas, técnicas, sistemas y métodos que facilitan el trabajo de
un profesional; por ejemplo, para la organización del trabajo y resolución de problemas como en
las tecnologías médicas, tecnologías de la información, tecnologías en el amplio campo de las
ingenierías, tecnologías espaciales u otras en las que se necesitan altas tecnologías. Es decir, la
tecnología establece aquella parte de la actividad de la sociedad empeñada en reformar y solucionar
las necesidades más inmediatas del mundo globalizado.
La utilización de la tecnología por parte de los seres humanos inició con la innovación de
los recursos naturales en instrumentos básicos para facilitar su trabajo y a la vez simplificar las
actividades cotidianas. Así, por ejemplo, el hombre pudo controlar el fuego que ayudó a modificar
la forma de alimentarse de los seres humanos. La invención de la rueda ayudó que los seres
humanos puedan viajar en menor tiempo y largas distancias controlando el espacio y el tiempo, y
así en el tiempo se ha incursionado en diferentes escenarios de la vida humana. En este sentido, la
tecnología se desarrolló antes de la ciencia, porque esa tecnología respondía a la necesidad práctica
e inmediata. Así, en el ejemplo dado, el hombre aprendió a producir el fuego muchos antes de
preguntarse cuáles eran las causas que producen este fenómeno, la construcción de las ruedas sin
poseer los conceptos generales de la física del equilibrio o la estática. (Rojo, 1987). En todo caso,
los dos ámbitos han acompañado en este largo camino de reflexión humana, la ciencia ayudando a
perfeccionar la técnica y la tecnología inquietando a la ciencia a hacerse nuevas preguntas.
En estos últimos tiempos, los progresos tecnológicos, la alta tecnología de
telecomunicaciones como el teléfono e Internet, han facilitado a la comunicación y han acortado
las barreras de la distancia y han permitido que se pueda interactuar fácilmente a escala global.
La tecnología está formada por 6 etapas que comprende, tanto al producto como al servicio
y a los procesos de generación que se dan para la solución de problemas y soluciones inmediatas.
Estas fases por las que atraviesa cualquier producto o servicio tecnológico son:
Etapa 1: Determinación de su necesidad;
Etapa 2: Diseño y desarrollo del producto,
Etapa 3: Diseño y desarrollo servicio y del proceso;
Etapa 4: Producción o presentación del servicio
Etapa 5: Valoración del suministrador y del cliente
Etapa 6: Análisis del perfeccionamiento del producto o servicio y del proceso tecnológico.
Así, las tecnologías están en una dinámica de respuesta a un proceso de satisfacción de
necesidades de la sociedad, e impulsan significativamente la capacidad de los seres humanos. La
ciencia se ocupa de conocer y comprender los objetivos y fenómenos ya existentes, la tecnología
trata de crear productos y servicios que aún no existen, pero que son necesarios. (Rojo, 1987). Así,
por ejemplo, los organismos de investigación, poseen un doble carácter, científico y tecnológico
en su acción fundamental porque, a la vez que facilitan los procesos de transmisión de los
conocimientos, participan activamente en el proceso de transformación del mundo mediante el
desarrollo constante de productos y servicios dirigidos a influir decisivamente en los procesos
sociales, materiales.
Si se observan los elementos básicos que conforman la actividad tecnológica, se hallarán
los seis elementos antes definidos como fundamentales. Pero al analizar la actividad científica. Sin
embargo, esto no quiere decir que, para el sector tecnológico, cada componente, no posea matrices
propias. Por ejemplo, en cuanto al elemento cognoscitivo. La actividad tecnológica incorpora, la
información del mercado, de las necesidades, de los costes de la competencia, de la satisfacción y
otras, fundamentales para la subsistencia de los productos y las empresas que desarrollan este tipo
de actividad.
Cabe destacar que, en muchas sociedades, la ciencia y la tecnología ha ayudado a ampliar
el sector económico global y ha permitido el aparecimiento de sociedades interactivas. Sin
embargo, y al mismo tiempo, existen procesos tecnológicos que causan subproductos no deseados,
conocidos como deshechos, que terminan los recursos naturales y deterioran el medio ambiente.
Diversas implementaciones de tecnología influyen en los valores de las sociedades transformando
las costumbres y la ética de cada grupo humano. Tema que nos ocuparemos más adelante, cuando
refiramos a los criterios éticos y ambientales que no debemos descuidar.
El diagrama que se presenta recoge una idea de las interacciones que hemos presentado.
Basados en

Avances científicos
CIENCIS, TECNOLOGIA Y
SOCIEDAD
Aspectos sociales

CTS, es el ámbito del trabajo La invasión de la tecnología está


académico compuesta de las siguientes fases

Aspectos tecnológicos

Descubrimientos
Aspectos de la ciencia

Servicios de

Saber
Capacitación académica

Ciencia
etimológicamente
Conocimientos equivale Tecnología Ofrece
Comunicación

Avance Científico
Desarrollo e Innovación de Salud

Económico
Comunicación

Industrial

Comunicación
3. Sociedad
En tercer lugar, conceptualicemos brevemente lo que es la sociedad, “Una sociedad
es una red de relaciones, e incluso puede ser un sistema institucional, por ejemplo, sociedad
anónima, sociedad civil, sociedad artística, que interactúa. El origen de la palabra viene del
latín “societas” que significa una asociación amistosa con otros. (Durkheim Marx y Weber),
El término de sociedad se usa comúnmente para el colectivo de ciudadanos de un país
que comparten costumbres, cultura, relación genética y un mismo territorio, que confluye en
la organización social, política, institucional, normas y leyes que rigen la vida de las personas
y sus relaciones.
En efecto, la sociedad es una estructura existencial necesaria de colaboración
conscientemente organizada por los hombres para conseguir determinados objetivos o
finalidades, sobre todo para adquirir los medios de satisfacer las necesidades individuales y
comunes1. Esta definición nos da ya los elementos que reconocemos en nuestros contextos
como sociedad. Más adelante en el desarrollo de este tema, el autor al referirse al avance de
la ciencia y la globalización, nos dice que “Como consecuencia del incremento de procesos
de intercambio, de imbricación e interdependencia internacional (comercio mundial,
procesos de aculturación, movimientos migratorios, sistemas federales, lucha internacional
contra la crisis, etc) resulta difícil, en la actualidad, marcar las fronteras de una sociedad. Por
este motivo vemos que pertenecer y construir sociedad es una tarea cada vez más compleja.
Estas reflexiones, en esta materia, busca entregar esas herramientas para favorecer la
construcción de sociedad, a pesar de las crisis, los conflictos y la dispersión social.
Así pues, esta materia se centra en la relación entre la sociedad y los dominios de la
ciencia y la tecnología, relación que vuelven a los procesos sociales más dinámicos y la vez
complejos. En efecto, la ciencia y la tecnología tienen diferentes propósitos, formas de
percibir y conocer el mundo, consecuentemente muchas veces su relación es forzosa y
compleja, transforman los imaginarios sociales tradicionales. La ciencia y la tecnología
constituyen hoy un poderoso pilar del desarrollo cultural, político, social y económico de la
vida en la sociedad moderna. A tal punto llega su influencia en la vida actual, pues, están
presentes con sus productos para todos los aspectos mínimos del quehacer diario.
En nuestro campo de estudio, el aprendizaje en ciencia y tecnología se convierte en
un desafío y que se puede mejorar a través del estudio personal y compartido. Esto es
importante para el desarrollo de una alfabetización científica y tecnológica, y que puede
incidir positivamente en las relaciones sociales.
La noción clásica de las relaciones entre la ciencia y la tecnología con la sociedad, es
una idea esencialista y muchas veces triunfalista que se puede resumir en una simple

1
Karl-Heinz Hillmann, Diccionario enciclopédico de sociología, Barcelona, Herder, 2001.
ecuación, el llamado “modelo lineal de desarrollo”: + ciencia = tecnología = + riqueza = +
bienestar social. (Eduardo Marino García Palacios, 2001).
En esta visión los términos de ciencia, tecnología y sociedad se relacionan ya que
beben funcionar en conjunto para poder desarrollar y establecer procesos, pues, sin uno de
ellos no es posible que funcione y exista el otro. En consecuencia, la sociedad desarrolla la
ciencia que a su vez utiliza los conocimientos, procesos y experimentación para mejorar y
encontrar nuevas tecnologías, que beneficien al campo científico que se puedan utilizar
directamente a favor de la sociedad; entonces podemos deducir que todos estos elementos
trabajan en conjunto, y que cada uno de ellos son complementos del otro. De esta manera
contribuyen al desarrollo, beneficios, y conocimientos para cada uno de los elementos de la
ciencia, tecnología y sociedad.
“La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de ampliar
y profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda, de proporcionar medios y
procedimientos para satisfacer las necesidades. Pero ambas son interdependientes y se
potencian mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican en desarrollos
tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por aplicación de la tecnología son
imprescindibles para avanzar en el trabajo científico; las nuevas necesidades que surgen al
tratar de realizar los programas de investigación científica plantean retos renovados a la
tecnología. Comprender estas relaciones entre ciencia y tecnología constituye un objetivo de
etapa”. (Real Decreto 1007/1991, 14 de junio 1991).
Por otro lado, la relación existente entre estos dos elementos se resume en los
siguientes parámetros:
La ciencia y la tecnología tienen independencia ontológica. Ambas necesitan de un
método experimental para ser válidas, puede ser justificables mediante la reproducción y
confirmación de la experimentación relacionada, es decir, la ciencia se interesa más por el
desarrollo de las leyes, normas y principios que rigen a una experimentación y que contribuirá
a la solución de un problema o la demostración de algún fenómeno, y estas a su vez son
aplicables a la tecnología para el desarrollo de nuevas herramientas que permitan un mejor
desarrollo para cada uno de ellas.
La ciencia y la tecnología son independientes desde el punto de vista ontológico (cada
una tiene su propia entidad). También son causalmente independientes o cuasi-
independientes.
La tecnología se sujeta a la ciencia y puede reducirse a ella; depende, pues, de la
ciencia desde una perspectiva ontológica.
La ciencia se sujeta a la tecnología y puede reducirse a ella; es decir, tiene una
dependencia ontológica de la tecnología.
La ciencia y la tecnología son la misma cosa (tecno ciencia postmoderna); esto es, no
se diferencian ontológicamente. (Acevedo Díaz, 1998).
La relación que existe entre estos dos elementos, es que ambos necesitan uno del otro
mediante un método experimental para ser comprobados y confirmados para poder ser
justificables sus soluciones o usos. Por otro lado, la ciencia se interesa por el desarrollo de
leyes, normas y principios, los cuales son aplicados por la tecnología para su
perfeccionamiento y evolución, es decir, coexiste una tecnología para cada ciencia, pues,
cada rama posee un procedimiento propio de tecnología diferente, lo que permite un mejor
desarrollo del proceso para cada uno de los elementos antes mencionados.
Actualmente vivimos en un mundo globalizado que depende de forma creciente de la
ciencia y la tecnología. Todos los procesos de desarrollo que se lleva en la sociedad dependen
de estos dos elementos, así como son los procesos de producción industrial, producción de
alimentación, la medicina, la educación, la comunicación, el transporte, la construcción entre
otros; ámbitos que dependen del desarrollo de la tecnología y ciencia.
5. Contextos sociales que desafían un nuevo enfoque de la ciencia y la tecnología
El contexto se presenta como esa realidad que rodea a una persona o al conjunto de
circunstancias concretas que suceden, y al referirnos al contexto social, es toda realidad que
envuelve a las personas en cualquier parte del mundo en el que se encuentre. En el caso
nuestro nos rodea la realidad latinoamericana, y más en nuestro caso ecuatoriana, y así
vivimos en un contexto más inmediato, la ciudad, el barrio, la familia, los amigos, y desde
este tejido social observamos el mundo. Además, nuestros contextos están marcados por una
realidad política concreta, una realidad social específica, somos herederos de una historia y
desde luego hacemos historia también con nuestro paso en esas realidades concretas en la
que vivimos. Se podría analizar cada uno de esos elementos que marcan y condicionan
nuestra vida: los avances, los retrocesos, los conflictos, etc. Pero en este escrito nos referimos
a ese tema específico que venimos desarrollando.
En la realidad que vivimos hoy, no podemos pensarnos sin ciencia y si tecnología,
éstas han permeado toda la situación social en que vivimos.
5.1. Nuevos enfoques de la ciencia y la tecnología
La ciencia y la tecnología han marcado la vida de todo el mundo, desde los lugares
más humildes y sencillo hasta los de mucha complejidad, desde el campo hasta la ciudad,
esto ha transformado todo.
Entre los varios escenarios en los que constatamos un cambio de paradigma está en
el campo de la política y economía, donde los avances han transformado las relaciones, si
bien la gestión la realizan seres humanos, deben asumir desafíos en los que está presente no
solo un enfoque local, sino que tienen delante los desafíos mundiales, en los que deben tener
en cuenta diversos escenarios democráticos que están dinamizados por las tecnologías para
la toma de sus decisiones. Otro campo está el educativo, que se ha visto marcado por nuevos
enfoques que han dado un salto de cualidad a todo su proceso, los jóvenes hoy son nativos
digitales, que es impensable que no tengan hoy apoyos tecnológicos, lo mismo se puede decir
de la investigación, donde se plantea un nuevo enfoque como una visión en la que los objetos
de investigación muchos son los mismos; sin embargo, los procesos son integrales y
marcados por los avances logrados por la ciencia y la tecnología.
El enfoque de ciencia, tecnología y sociedad nos facilita el conocimiento de la
innovación social, utilizando tecnologías sociales como productos y procesos de interacción,
apropiadas a las necesidades de cada cultura social, pues, el continuo progreso de la ciencia
y la tecnología y la estrecha vinculación con las dinámicas sociales da como exigencia
plantear desafíos urgentes a favor de las sociedades.
En este sentido los aspectos del nuevo enfoque de la ciencia y la tecnología marcan
la dinámica y la determinación social, haciendo que los protagonistas o los responsables
asuman con inteligencia y sabiduría los cambios y avances de los procesos de los
conocimientos científicos, que orienta la dinámica de la presencia de la ciencia-tecnología,
no como procesos o actividades autónomas, sino como productos irrenunciables de lo social
donde los elementos cognitivos o técnicos (valores morales, convicciones religiosas,
presiones económicas, intereses personales, profesionales, entre otros.) ejercen una
afirmación de las ideas científicas y las herramientas tecnológicas.
5.2. La construcción del conocimiento para un enfoque CTS
Para aplicar la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva CTS se demanda “saber
y saber hacer” en relación a sus tres elementos. Siendo un razonamiento esencial, “saber y
saber hacer” son tareas sociales que provocan manifestaciones para encontrar sentido a la
realidad, al mundo, a la vida, a la historia y a lo espiritual.
Desde el punto de vista científico, es “saber y saber hacer” de muchas maneras.
Ciertos elementos de estos saberes científicos se asimilan a lo largo de la vida, en particular
en la escuela, como acto semiótico (obtención de significados) que se comparte socialmente
en alguna medida y nos convierte en ilustrados y alfabetos científicos, dejando el
desconocimiento respecto a la ciencia y sus aplicaciones. La construcción del conocimiento
para la práctica y enseñanza, involucra establecer los contextos para que los estudiantes en
general se conviertan en científicos en crecimiento, para trabajar los dominios del campo al
cual están optando y saber los contenidos de la ciencia, para saber hacer y construir ciencia.
De esta manera, los expertos tecnológicos asumen los conocimientos de la ciencia y
los aplican en diferentes servicios y en los diferentes campos del saber y de las profesiones.
El uso de las tecnologías requiere una madurez humana y profesional para lograr aplicarlas
para la finalidad para la que han sido construidas. Por esto, el estudio progresivo y ético de
la tecnología es la tarea del estudio de CTS, en la que tiene que ver el análisis de impacto,
por ejemplo, ambiental, las aplicaciones específicas en el campo, observar los códigos de
ética, esto en el campo profesional. En el campo cotidiano, los profesionales inviertan tiempo
para acompañar el uso de la tecnología en los escenarios en los que ella está al alcance de las
mayorías de la población, y en la que están involucrados niños, adolescentes, personas que
no hay tenido una inducción tecnológica.
Y los estudios sociales, este es el desafío mayor, ya que implica al conjunto de la
sociedad y del mundo, y la pregunta básica es cómo está siendo utilizada la tecnología, y la
ciencia al servicio de las personas; pues, los contenidos científicos deben ser analizados como
ideas para discutir, que generen estrategias y alternativas de solución, que se reflexione sobre
las prácticas expuestas si los hubiere, y se relacione con la experiencia (conjunto complejo
de actos vividos desde los cuales se lee la realidad y la historia), y así poder discutir las
posibilidades para saber tomar decisiones. Se logra así una toma de conciencia para que las
personas puedan saber leer, entender y comprender los alcances y los impactos que tienen y
saber tomar decisiones maduras al respecto.
El aprendizaje de conceptos científicos ha sido siempre difícil para los estudiantes de
todos los niveles académicos. De entre los varios componentes que actúan en este escenario,
algunos están combinados a la estructura interna de la ciencia. Es decir, es de carácter lógico
y formal, lo cual exige una relación precisa entre ideas y teorías, hipótesis y teorías, teoría y
métodos, y también lógica entre teoría y fenómeno, convirtiendo a cada manifiesto en una
idea muy abstracta, con significados y conceptos difíciles de entender. La conceptualización
que va construyendo a los estudiantes de cualquier nivel académico en el transcurso de los
programas curriculares de las distintas cátedras que son impartidas a lo largo de su vida
escolar. El conocimiento científico y sus hábitos personales desarrollan un contexto social
que no necesariamente favorece la claridad y solidez de dicha conceptualización.
Por otro lado, el conocimiento científico es una construcción social que se demuestra
en los siguientes parámetros:
1. Por la actividad científica que se realiza en forma grupal o individual.
2. Los científicos no están libres de intereses, prejuicios, opiniones públicas y privadas
del trabajo que realizan y ofertan.
3. La actividad científica no tiene sólo en cuenta a la naturaleza sino principalmente a
la propia comunidad social y de científicos dentro de la acción social, académica y
tecnológica.
En este sentido, los sociólogos que han estudiado la estructura y el progreso de la
ciencia lo han hecho como lo hacen los etnólogos que detallan y analizan las conductas de
una de las comunidades sociales en un determinado círculo social. Con estos enfoques se ha
logrado evidenciar que los científicos y tecnólogos no sólo construyen con herramientas e
instrumentos (máquinas, utensilios...) sino que, además, y básicamente, construyen con
conocimientos y contenidos básicos del quehacer científico. Esa construcción de los hechos
y las teorías no son únicamente de carácter cognitivo, sino también social. El propio
conocimiento de un individuo o grupo de individuos puede ser considerado, como una
construcción social equivalente a las todas las actividades humanas que se realiza en el diario
vivir como es el arte, la política, música, el cuidado del medio ambiente.
Finalmente, los estudios CTS según la dinámica de la ciencia y la tecnología se
pueden definir como una red de red de componentes, acciones y actores. Todos implicados
en una argumentación científica y tecnológica con actores que realizan actividades similares.
En este sentido, los actores científicos, los afectados por una enfermedad que se investiga,
una comunidad que tiene que decidir sobre la mejor forma de sostener y mejorar el medio
ambiente o una parte de comunidad que tiene que decir cómo, cuándo y dónde instalar
telefonía celular instalación de una antena para telefonía celular acorde y posibilidades
económicas de la sociedad y hasta inclusive las herramientas como chips, antenas... A partir
de aquí los progresos científicos y tecnológicos pueden ser analizados como procesos de
demostración entre los diferentes actores para imponer su tesis y su propuesta de solución
del problema sobre el que se discute. Resumiendo, las contribuciones de los estudios CTS
desde el aspecto teórico frente al pensamiento adquirido o tradicional de la ciencia son las
siguientes:
 Proporcionan una mayor atención a la experiencia real de los científicos que a la
racionalidad de sus elecciones y decisiones.
 Muestran la función desempeñada por los organismos científicos en la aceptación y
desarrollo de las nuevas teorías y descubrimientos.
 Expresan la tarea de la investigación en los laboratorios y los procesos de construcción,
así como las aprobaciones entre los investigadores a la hora de experimentar y de
elegir los hechos científicos y los términos de conocimiento con los que se puede
referirse y demostrar a esos hechos.
 Inciden la importancia de las herramientas experimentales y de medición, y de la
elaboración de varios caracteres científicos para los conceptos y teorías científicas.
 Justifican los modos en que las colectividades científicas reciben los nuevos y
cambiantes hechos y teorías científicas.
 Orientan el carácter de los argumentos y los debates entre los científicos y organismos
que defienden propuestas o teorías alternativas.
 Admiten redefiniciones de interrelaciones entre ciencia y tecnología, dejando la idea
positivista de que las tecnologías no son más que las aplicaciones de la ciencia.
 Analizan la incidencia política científica, así como también en la economía y sociedad,
tanto pública como privada, sobre la propia acción científica.
5.3. Problemáticas del modelo social capitalista y tecno cientificista

A propósito de los contextos, la problemática desde la óptica social capitalista en


nuestra región, enfrenta la necesidad de avanzar en su progreso y desarrollo económico,
político y social sustentable, es una zona en vías de desarrollo. En el proceso la ciencia, la
tecnología y la innovación se encuentra asumiendo estos desafíos, en este mundo
globalizado, ha hecho también camino, pero es un consumidor más que un productor. Los
avances que han llegado o se han producido acá han contribuido a mejorar la calidad de vida
de la población; a integrar estos desafíos en el nivel educativo y cultural; a apoyar a un
positivo cuidado de valoración de los recursos humanos; a ampliar la competitividad de la
economía y disminuir las inestabilidades regionales. (...) y a optimar la toma de decisiones
para dar soluciones a las necesidades prioritarias de los seres humanos.
Por lo contrario, el modelo capitalista no se enfoca en el compromiso social de la
ciencia que debería basarse en la desaparición de la pobreza, el desarrollo sustentable y el
cuidado y la armonía con la naturaleza, pues, es necesario e indispensable que este modelo
pueda renovar los conocimientos, análisis, y contribuir a conformar las complejas
interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Ya estos aportes no están
desarrollados dentro de los parámetros sociales, sino que recibimos ya componentes
impuestos y resueltos.
Los sistemas políticos democráticos deberían valoran y apoyan decididamente al
desarrollo de la ciencia y la tecnología, para fomentar el progreso social, económico, político
y el enriquecimiento cultural.
Por otra parte, las comunidades de investigadores deberían:
1. Favorecer, especialmente a la solución de problemas en los que están involucradas, la
presentación de alternativas sobre las cual la sociedad pueda mejorar su condición de
vida.
2. Tener en cuenta las opiniones de la sociedad y dialogar efectivamente con ella;
3. Luchar contra la entronización de tecnocracias amparadas en conocimientos científicos
y tecnológicos, reales o supuestos. La conexión de los esfuerzos de distintos actores
sociales debería posibilitar la elaboración en cada país de una agenda prioritaria de
grandes temas de investigación. (Declaración de Santo Domingo, 1999).
Nuestro mundo es muy diferente al de hace 2 décadas, siendo un salto muy importante
ya que nuestro mundo y nuestro tiempo es diferente de los anteriores, es el grado de desarrollo
que ha alcanzado la ciencia desde el siglo XX que se le ha denominado el siglo de la ciencia
y la tecnología, o, para ser más puntuales, el siglo de la tecno-ciencia o el complejo científico-
tecnológico, como también se los conoce hoy. Por lo tanto, “el impulso a los estudios de
Ciencia y Tecnología debe entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e
intelectuales que se han hecho evidentes en décadas pasadas, así como en el presente”.
(Revista Ciencia Pedagógicas e Innovación, 2017)
La importancia de la tecno-ciencia en los procesos sociales, son complejas, pues estas
influyen en quehacer de la sociedad e inciden en los valores políticos, económicos y
culturales de la humanidad. Es por ello que la ciencia y la tecnología han transformado de
manera importante la realidad de los ambientes de investigación, desarrollo, producción y
competitividad, pues, el avance científico y tecnológico ayuda a la innovación de productos,
servicios y tecnologías, entre otros, que ha desembocado en el siglo XX a que cada vez más
personas sean partidarias de adoptar todas las herramientas tecnológicas y lo artificial, por la
facilidad que prestan y aporta en el ahorro de tiempos y recursos para dar solucionarán a
todos los problemas de los fenómenos culturales y sociales. Un ejemplo es la industria del
cine donde hay filmes o películas futuristas en las que aparecen fantásticas tecnologías que
solucionan todos los problemas personales, grupales tanto económicos y políticos, pero
también en muchos filmes se presenta, de forma más cruda , un futuro en el que las
tecnologías provocarán graves catástrofes como la destrucción de la naturaleza o guerras
hipertecnológicas provocados, voluntaria o accidentalmente, por el consumo y la actividad
tecnológica descontrolada por la humanidad e investigaciones de productos o
descubrimientos contrarios a la vida. Desde los puntos de vista, optimista y pesimista, sobre
la tecno-ciencia es que piensan que todos los problemas serán solucionados por los avances
científico-tecnológicos, así también hay que explicar, que por lo contrario los opositores de
la tecno- ciencia consideran que todos los problemas son provocados por la ciencia y la
tecnología juzgan que la sociedad y los individuos poco logran ante la ciencia y la tecnología,
como no sea contemplar o rechazar.
Pero también, se considera que la existencia del tecno- apocalíptica y tecno- integrada
coincide en que la sociedad no puede interponerse en la orientación y progreso de la ciencia
y la tecnología pues tales orientaciones están en manos de los expertos de la ciencia y
tecnología.
Consecuentemente, desde el enfoque tradicional, lo que se conoce como probabilidad
CTS indica un rompimiento entre las ideas sobre la ciencia y la tecnología. Según, J. A.
López Cerezo simplifica el carácter de los conceptos de CTS en un argumento que se basa
en tres supuestos principales que se derivan en un resultado práctico:
En primer lugar, “se considera que el desarrollo tecno-científico depende no sólo de
la propia ciencia o tecno-ciencia, sino que también hay que tener en cuenta factores
culturales, políticos, económicos, etc. En relación con esto se afirma también que no hay
dentro de las tecno-ciencias algo así como un saber oculto o inaccesible al no experto”.
En segundo lugar, “se afirma que la política científico-tecnológica, es decir, el
conjunto de decisiones sobre cuestiones tecno-científicas (por ejemplo, la autorización para
utilizar un nuevo medicamento, la construcción de un tipo determinado de central energética
en cierto lugar, la posibilidad de establecer un mapa genético de una especie, etc.) es algo
que contribuye esencialmente a modelar las formas de vida y la organización institucional.
Todas estas cuestiones son un asunto público de primera magnitud.
En tercer lugar, “se supone que se comparte un compromiso democrático básico, en
el sentido de admitir el juego de las mayorías y asumir el diálogo como forma de relación
social”.
El efecto que da estas nociones es que se debe gestionar y favorecer la valoración y
el control por parte de los ciudadanos sobre el desarrollo tecno-científico. Esto significa
proporcionar bases valederas para que la ciencia y la tecnología contribuyan de manera
positiva en la vida y participación social, creando mecanismos que hagan posible tal
desarrollo social. Éste es uno de los objetivos básicos de los estudios CTS. La primera
deducción ha sido desarrollada y aplicada por los estudios de CTS que tienen componentes
teóricos y que se han dedicado a investigar las orientaciones sociales supuestas en las
actividades de la ciencia y la tecnología.
La segunda deducción describe los aspectos prácticos y los argumentos procedentes
de los movimientos sociales que se han solicitado en los últimos años una mayor
participación y democratización en la toma de decisiones sobre temas tecno-científicos.

____________________________________________________
Referencia bibliográfica

López, P. y Guarderas, M. (2018). Ciencia Tecnología y Sociedad. Quito, Ecuador:


Universidad Politécnica Salesiana (Area de Razón y Fe – Texto en construcción).

También podría gustarte