Retorica, Comunicacion y Argumentacion.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

RETÓRICA, COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

Docente: Mtra. Paloma Zepeda Peralta.

Actividad Investigación.

Alumna: Gizeh Noelia Mendoza Rodríguez.

Carrera; Derecho.

Modalidad: Mixto.

Grado: 3°.
La Retórica.

La retórica jurídica es una técnica de argumentación y un modo de construir la


verdad. La retórica jurídica que se propone en el artículo concibe al lenguaje como
un proceso de construcción en el que la competencia lingüística, entendida como la
capacidad de actuar lingüísticamente del sujeto, constituye el eje fundamental de
las prácticas discursivas jurídicas. Proponemos que el discurso del lenguaje legal
es una construcción en permanente desarrollo, oponiéndonos a la idea del lenguaje
como algo dado.

Básicamente es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para


expresarse de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el
discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o conmover.
Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la utilización del lenguaje, ya sea de
manera oral, frente a un auditorio, ya de manera escrita, en un texto, y, por el otro,
establece el conjunto de técnicas y procedimientos de aplicación práctica que
otorgan al discurso belleza y elocuencia, así como capacidad de persuasión.

La retórica contempla diferentes fases en la elaboración del discurso para que este
tenga el efecto deseado:
 La inventio, donde se establece su contenido;
 El dispositivo, donde se lo organiza estructuralmente; la elocutio, donde se
determina la manera de expresar las ideas;
 La compositio, donde se establece la naturaleza sintáctica y fónica de los
enunciados;
 La memoria, fundamentalmente de memorización del discurso;
 La actio, fase final que implica la declamación del discurso.

La comunicación

La Comunicación es un proceso que tiene como principal objetivo el comprender los


principios y conceptos básicos del Derecho y del sistema jurídico para aplicarlos en
la argumentación y la toma de decisiones a nivel legal. Este tipo de comunicación
posee una gran utilidad para entender y comprender el proceso de investigación
científico-jurídica. Además, se relaciona con la elaboración de discursos y
comunicaciones coherentes, claras y precisas, ello con el fin de que se lleve a cabo
un adecuado intercambio de información.

Las Organizaciones y la Comunicación Jurídica.


Las organizaciones requieren de la comunicación jurídica para su asesoramiento
legal. Sobre todo, en cuestiones que se involucran modificaciones, incorporaciones
e interpretaciones de legislaciones y normativas. De este modo, existen al menos
tres claves para entender esta compleja correlación:
Comunicación Jurídica Interna.
Este subtipo implica el facilitar el seguimiento de la legislación vigente, así como la
actualización a las normativas recién publicadas que puedan afectar de manera
directa o indirecta a la empresa o institución.
Comunicación Jurídica en los Medios.
Este aspecto implica enfocarnos en el nivel de representación que realiza un
especialista legal para una organización o un individuo. Los abogados y
representantes legales de una organización están en la obligación de mostrar
solvencia y coherencia en su discurso.
Lobby
Es la actividad desarrollada por personas o grupos (sociales, políticos,
empresariales) que ejercen presión sobre los sectores públicos o privados para
defender los intereses de los individuos u organizaciones a quienes representan.
Público de la Comunicación Jurídica:
Las acciones de Comunicación Jurídica, por lo general, afectan a muchas de las
acciones lideradas por el Gobierno y el Estado. Aunque podríamos afirmar que
existe una correlación y una presión bidireccional, lo cierto es que este tipo de
comunicación busca la generación de beneficios legales (o la estabilidad legal) por
parte de muchas empresas y organizaciones.
 Asesoramiento.
Contar con asesoramiento en Comunicación Jurídica permite mejorar la reputación
legal de una organización. Los directivos de estas empresas e instituciones deberán
depositar su confianza en estos asesores, puesto que ellos se encargarán de
aprovechar las oportunidades vigentes en el ámbito jurídico. Así también, tendrán
la responsabilidad de prevenir posibles sanciones legales por parte del Estado.
Estos asesores también son solicitados para que proporcionen información de
utilidad como, por ejemplo, datos fehacientes del panorama legal, nuevas
normativas e instrumentos de política, jurisprudencia, entre otros.
 Público de la Comunicación Jurídica.
De manera general, cualquier persona que labore en una organización debería
preocuparse por los problemas legales que la pueden afectar. No obstante, quienes
mayormente se especializan en estos temas son el área legal de las empresas, los
abogados y asesores legales, los especialistas en derecho laboral, jurídico,
normativo, entre otros. También, muchas veces las acciones de Comunicación
Jurídica son coordinadas con firmas de abogados que se encargan de estos temas.
Reflexión final
Por último, y a manera de conclusión, si hay algo de lo que cualquier empresa e
institución no puede prescindir es de un adecuado asesoramiento legal. Sea que se
trate de una empresa muy equeña o de una corporación multinacional, los
problemas jurídicos pueden afectar la vida de las organizaciones e incluso ser la
causa de su fracaso o bancarrota.

La oratoria

La Oratoria viene a ser el uso de las reglas aplicadas a la expresión oral y que han
surgido del estudio de la naturaleza humana y del análisis de los discursos de los
grandes oradores de la Historia.
Es uno de los más importantes frutos de la cultura. Nacida para la defensa de los
derechos civiles dentro de los Estados de Derecho y para el debate y aclaraciones
de las mejores decisiones comunes. Su florecimiento coincidió siempre con el
ejercicio de las libertades democráticas. Sus objetivos son
 Enseñar

 Persuadir

 Mover

Oratoria jurídica

Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como


Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer
con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.

La oratoria jurídica se hace aún más notoria en los juicios orales. Podemos decir
que tanto el magistrado, el fiscal y los abogados, toman el juicio oral como un
quehacer cotidiano, en la que, desde distintas posiciones, las más contrapuestas,
contribuyen a plasmarla, conscientes de que en esencia, se trata de hechos
formales que han sido creados para juzgar a una persona

La Argumentación.

Argumento y sus elementos


•Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de
razones que justifiquen nuestra postura.
•La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad
de las personas y de la organización del pensamiento.
•En toda argumentación podemos distinguir elementos
•El objeto" es el tema sobre el cual se argumenta.
•La tesis" en la postura q el argumentador respecto al tema.
•Los argumentos" son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN ARGUMENTO?

¿QUÉ ES EL ARGUMENTO?

Un argumento es un razonamiento que tiene como fin la toma de decisiones


fundamentadas en la comprobación de la veracidad de una aseveración, la
exposición de motivos, el examen de validez, o la persuasión.

La estructura de un argumento está orientada a aportar evidencias a favor de las


aseveraciones. Hay tres expresiones que nos permiten identificar la estructura
básica de un argumento. Veamos:

1. ¿Por qué? aseveración.

2. porque… razones: justifican, presentan motivos, explican o examinan la


aseveración y

3. por tanto… conclusión.

Un argumento específica ¿por qué?, ¿cuál es la justificación?, ¿cuál es la


explicación?, ¿cómo estar seguro? ¿Cuáles son los criterios que nos permiten
garantizar la solidez de un argumento?

1. Hacer uso de razones verdaderas, o razones que se presumen verdadera.

2. Emplear razones correctamente equilibradas, razones que le dan un peso


apropiado a la conclusión, ni demasiado, ni muy poco.

3. Usar razones completas (exhaustividad), razones que incluyan cualquier


conocimiento que uno ya tenga o pueda obtener fácilmente y que pueda influir en la
conclusión

Clases de argumentos:

Argumento justificativo: Está orientado a evaluar una afirmación


Argumento explicativo: Está orientado a explicar. Desarrolla el proceso qué de algo
en términos de motivo.

Argumento hipotético – deductivo: Examina la validez de una hipótesis científica o


cotidiana.

Argumento persuasivo: está orientado a persuadir. Es decir, inducir una creencia


en una conclusión que puede o no ser sólida.

Técnicas y Reglas de la Argumentación

Argumentar es asimismo una actividad que se puede verificar en cualquier ámbito


en el cual sea necesario emitir un razonamiento para demostrar o probar una
proposición, o bien para convencer a otro(a) de aquello que se afirma o niega (Real
Academia Española, 1992, I. 187). En consecuencia, por argumentación jurídica ha
de entenderse aquel tipo de razonamiento que se formula en alguno de los niveles
en que se utilizan normas del derecho y en los cuales sea necesario convencer.

La argumentación jurídica tiene como objeto las argumentaciones que se dan en


contextos jurídicos. Manuel Atienda nos dice que pueden distinguirse tres campos
distintos de lo jurídico en que se efectúan argumentaciones. El primero de ellos es
el de la producción o establecimiento de normas jurídicas; diferenciarlas a su vez
en las argumentaciones que tienen lugar en una fase pre legislativo y las que se
producen en la fase legislativa; nos dice que la primera se da como consecuencia
de la aparición de un problema social, cuya solución se piensa que puede ser la
adecuación de una medida legislativa.

Podemos asegurar que en este caso la argumentación la encontramos en los


trabajos legislativos, en los debates y desde luego en la exposición de motivos que
da nacimiento a esa ley. Nos sigue diciendo este autor que, respecto de la fase
legislativa, la argumentación la encontramos en las cuestiones de tipo “técnico-
jurídico”, las que pasan a un primer plano. Un segundo campo en que se efectúan
argumentos jurídicos, nos dice este mismo autor, es el de aplicación de normas
jurídicas al caso concreto, distinguiendo entre la argumentación en relación con
problemas concernientes a los hechos o bien al Derecho; asegurándonos que la
argumentación jurídica dominante se centra en las cuestiones de los casos difíciles
relativos a la interpretación del Derecho y que se plantean en los órganos superiores
de la administración de justicia.

El tercer ámbito en que tienen lugar argumentos jurídicos es el de la dogmática


jurídica en la que cabe distinguir tres funciones:

1) suministrar criterios para la producción de criterios en las diversas instancias en


que ello tiene lugar;

2) suministrar criterios para la aplicación del Derecho;

3) ordenar y sistematizar un sector del ordenamiento jurídico.

Las teorías usuales de la argumentación jurídica se ocupan también de las


argumentaciones que desarrolla la dogmática en cumplimiento de la segunda de
estas funciones; nos dice al respecto A tienda que de lo que se trata es de
suministrar a esos órganos criterios (argumentos) dirigidos a facilitarles la toma de
una decisión jurídica consistente en aplicar una norma a un caso concreto.

Por todo lo anterior, es claro que para dar argumentos necesitamos saber cómo
hacerlo.

Reglas de la Argumentación:

Para que un argumento sea considerado como correcto, los planteamientos sobre
los cuales versa tendrán que estar rigurosamente sujetos a las leyes de la lógica.

A la hora de comunicarse en los diversos escenarios en los que interviene


(interrogatorios, exposición de alegatos y cualquier otra interacción en sala), un
adecuado dominio y empleo de las mismas puede facilitar la consecución de
objetivos tan variados como persuadir, motivar, cambiar estados anímicos, captar
la atención, etc.

Algunos autores consideran importante considerar estas prescripciones de


comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y
validez de los argumentos

1. las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos


recíprocamente.

2. una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo
piden.

3. un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el


protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin
actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que
sostiene.

4. una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no
tengan imbricaciones con otra.

5. una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que
deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de
éstas.

6. una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si se basa en


argumentos pertenecientes a un punto de partida común.

7. una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa se


desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respetan la praxis y el esquema
argumentativo comúnmente aceptados.

8. los argumentos usados en una discusión deben ser o haberse vuelto válidos,
haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas.

9. una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto


argumentante acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora
debe tener por consecuencia que el antagonista cambie su posición y retire sus
dudas sobre la tesis defendida por el sujeto argumentante.
10. la formulación de la tesis, de las posiciones recíprocas y de los argumentos debe
ser lo más clara y comprensible posible.

También, debemos tener en cuenta las partes o elementos de la argumentación:

Objeto

Aquí hacemos referencia al tema sobre el cual se tendrá que argumentar.

Tesis

Se encuentra vinculada a la postura que el argumentador tiene respecto al tema


que se está tratando.

Los argumentos

Éstos son aquellos razonamientos sobre los cuales se basa la postura del tema
sobre el cual se está argumentando, con un especial énfasis sobre la tesis que se
está defendiendo.
Conclusión:

Es así que concluimos con el tema esperando que haya sido de ayuda y
entendimiento ya que son temas que como futuros abogados deben conocer esto
forma parte de lo que se empieza a manejar en los juicios orales ya que el tema en
si habla de los elementos para llevar acabo efectivamente un caso y la manera en
la que se deben argumentar y hablar adecuadamente antes la problemática que
tengan.
Esperamos hayas entendido los deferentes temas que se tocaros y si tienes dudas
al final hay una pequeña bibliografía para que consultes la fuentes de la información
aquí presentada.
Bibliografía:
https://es.scribd.com/document/307320877/Concepto-de-Oratoria-Juridica
https://todosobrecomunicacion.com/tipos/la-comunicacion-
juridica/#2_Publico_de_la_Comunicacion_Juridica_A_quien_va_dirigida

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/16.pdf

https://www.significados.com/retorica/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3875013

http://vniversitas.over-blog.es/article-como-se-construye-un-argumento-101714861.html

http://angelcach21.blogspot.com/2017/09/tecnicas-y-reglas-de-la-argumentacion.html

También podría gustarte