Universidad de Santiago de Chile: Camila Jostin Araya Toloza
Universidad de Santiago de Chile: Camila Jostin Araya Toloza
Universidad de Santiago de Chile: Camila Jostin Araya Toloza
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas
Santiago - Chile
2017
© Camila Jostin Araya Toloza, 2017.
En términos económicos, en el caso actual de que Minera Centinela no reduzca las fallas
identificadas, los costos que presentaría se estimaron en 38.681.254 [CLP]. Mientras que, para
el caso con propuesta, si implementa las medidas de mejora y capacitaciones para disminuir las
pérdidas por fallas, la organización tendría además de una gestión responsable, un ahorro de
costos o ingresos proyectados al cuarto año de 62.996.862 [CLP], además de un VAN de
32.674.544 [CLP], indicando la viabilidad económica del presente proyecto de investigación.
i
AGRADECIMIENTOS
A mi profesora guía, Angélica Muñoz Lagos, por su excelente disposición y disponibilidad para
ayudarme en cada momento que lo necesité.
Además, quiero agradecer a mi familia y amigos que en todo momento me han brindado su
apoyo incondicional y se han preocupado por mí en todo sentido.
Finalmente, agradezco a todas las personas que aportaron con sus conocimientos en mi
desarrollo laboral y personal.
ii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
OBJETIVO......................................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 2
1.2.2. Objetivos secundarios ................................................................................................ 2
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ............................................................................................... 2
ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ........................................................................... 3
METODOLOGÍA DE TRABAJO .............................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................... 7
CLIMA .............................................................................................................................. 8
GEOLOGÍA DEL SECTOR .................................................................................................... 9
RECURSOS GEOLÓGICOS Y RESERVAS MINERAS ................................................................. 9
CONDICIONES GEOTÉCNICAS DEL SECTOR ....................................................................... 10
ANTECEDENTES DE MINA ENCUENTRO DE MINERA CENTINELA ......................................... 11
2.7.1. Descripción general ................................................................................................. 11
2.7.2. Responsabilidad social y desarrollo sustentable de Minera Centinela .................... 12
Estrategia de sustentabilidad ...................................................................................................... 12
Focos de sustentabilidad ............................................................................................................ 12
iii
Cambios clave ............................................................................................................................ 25
3.2.5. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional ......................................... 26
Principios de la norma ................................................................................................................ 27
Beneficios de la norma ISO 18001:2007 .................................................................................... 28
La futura norma ISO 45001 ........................................................................................................ 29
3.2.6. Normas sobre responsabilidad social empresarial .................................................. 29
Pacto Mundial ............................................................................................................................. 30
GRI: Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad ................................................... 30
AA1000: Normas para el aseguramiento y participación de los grupos de interés ..................... 30
SA 8000: Una norma certificable enfocada en condiciones de trabajo ....................................... 30
ISO 26000:2010: Norma de orientación a los principios de RSE y su integración...................... 31
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN.................................................................... 32
3.3.1. Estándar de integración de sistemas de gestión ..................................................... 33
3.3.2. Anexo SL e integración de normas ISO ................................................................... 34
3.3.3. Caracterización del Sistema de Gestión Integrado .................................................. 40
Grado de integración de los procedimientos escritos ................................................................. 40
Grado de integración de las estructuras organizativas ............................................................... 41
Grado de integración de los procesos operativos ....................................................................... 41
Procesos de una organización.................................................................................................... 42
3.3.4. Análisis de Brechas .................................................................................................. 46
3.3.5. Auditorías internas ................................................................................................... 46
3.3.6. Certificación de un sistema de gestión .................................................................... 47
Alcance de la certificación .......................................................................................................... 47
Auditoría de certificación............................................................................................................. 47
Equipo auditor............................................................................................................................. 48
Auditorías de seguimiento a los sistemas de gestión ................................................................. 48
Recertificación de un sistema de gestión ................................................................................... 49
Beneficios e inconvenientes de la integración de los sistemas de gestión ................................. 49
MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL - EXCELENCIA .................................................... 50
iv
CAPÍTULO 5: INDICADORES INTEGRADOS Y SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ........ 67
ANEXO A: EJEMPLO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE RSE REALIZADO PARA UNA PERSONA ........ 114
ANEXO B: RESULTADO FINAL DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN POR SISTEMA DE GESTIÓN ................ 131
ANEXO C: ENCUESTA REALIZADA A VECINOS DE LA LOCALIDAD DE SIERRA GORDA ORGANIZADOS EN LA
MESA DE BUENOS VECINOS .......................................................................................................... 143
ANEXO D: DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE LOS ORGANISMOS TÉCNICOS DE CAPACITACIÓN ........... 149
ANEXO E: DESCRIPCIÓN DE LOS COSTOS MÁS USUALES DE LAS FALLAS INTERNAS ........................... 153
ANEXO F: DESCRIPCIÓN DE LOS COSTOS MÁS USUALES DE LAS FALLAS EXTERNAS .......................... 156
v
ANEXO G: DATOS PARA CALCULAR LA TASA DE COSTO DE CAPITAL CAPM ..................................... 159
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1: Distribución de recursos mineros de Minera Centinela. ............................................... 9
Tabla 2.2: Distribución de reservas mineras de Minera Centinela. ............................................. 10
Tabla 3.1: Niveles de la ética empresarial. .................................................................................. 14
Tabla 3.2: Estructura de norma ISO 9001. .................................................................................. 18
Tabla 3.3: Requisitos de norma ISO 9001. .................................................................................. 19
Tabla 3.4: Terminología de norma ISO 9001............................................................................... 20
Tabla 3.5: Principios de calidad de norma ISO 9001. ................................................................. 22
Tabla 3.6: Estructura de norma ISO 14001. ................................................................................ 23
Tabla 3.7: Requisitos de norma ISO 14001. ................................................................................ 24
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS
18001:2007 e ISO 45001. ............................................................................................................ 36
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS
18001:2007 e ISO 45001 (Continuación 1). ................................................................................ 37
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS
18001:2007 e ISO 45001 (Continuación 2). ................................................................................ 38
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS
18001:2007 e ISO 45001 (Continuación 3). ................................................................................ 39
Tabla 3.9: Requerimientos de Sistemas de Gestión según tipo de Proceso Operativo. ............. 44
Tabla 3.10: Determinación de los días auditor. ........................................................................... 48
Tabla 4.1: Relación entre los sistemas de gestión y el Modelo EFQM. ...................................... 52
Tabla 4.2: Relación entre la herramienta de gestión REDER del Modelo EFQM con el ciclo
PHVA............................................................................................................................................ 52
Tabla 4.3: Criterios de RSE. ........................................................................................................ 57
Tabla 4.4: Relación de los criterios de RSE con los contenidos de un sistema de gestión de
calidad. ......................................................................................................................................... 58
Tabla 4.5: Relación de los criterios de RSE con los contenidos de un sistema de gestión
medioambiental. ........................................................................................................................... 59
Tabla 4.6: Relación de los criterios de RSE con los contenidos de un sistema de seguridad y
salud en el trabajo. ....................................................................................................................... 60
Tabla 4.7: Correspondencia de capítulos. ................................................................................... 64
Tabla 4.8: Relación de los criterios de RSE con los capítulos de los sistemas de gestión. ........ 65
Tabla 5.1: Cifras de seguridad de trabajadores y contratistas .................................................... 70
Tabla 5.2: Indicadores integrados según los sistemas de gestión. ............................................. 73
vi
Tabla 5.3: Indicador “Índice de cumplimiento de control de la información documentada - control
de los registros”. ........................................................................................................................... 75
Tabla 6.1: Criterios de evaluación en los sistemas de gestión. ................................................... 78
Tabla 6.2: Interpretación del nivel de cumplimiento en la gestión. .............................................. 79
Tabla 6.3: Cálculo del Tamaño de la Muestra en Minera Centinela. ........................................... 83
Tabla 6.4: Calificación nivel de cumplimiento en la gestión. ....................................................... 85
Tabla 6.5: Evaluación del Sistema de Gestión de Ambiental por área. ...................................... 86
Tabla 6.6: Nivel de cumplimiento en la gestión de Minera Centinela. ......................................... 88
Tabla 6.7: Grado de cumplimiento en la gestión de Minera Centinela. ....................................... 89
Tabla 7.1: Costos y ahorro de costos por reducción de tiempos muertos. ................................. 94
Tabla 7.2: Costos y ahorros de costos por aumento en disponibilidad de maquinaria. .............. 96
Tabla 7.3: Costos y ahorro de costos por disminución de ausentismos. .................................... 97
Tabla 7.4: Costo de capacitación para reducir rotación de personal. ......................................... 97
Tabla 7.5: Costos de Fallas Internas sin la implementación adecuada del SGI. ........................ 98
Tabla 7.6: Costos de Fallas Externas sin la implementación adecuada del SGI. ....................... 99
Tabla 7.7: Costos de capacitaciones asociadas a las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS
18001. ........................................................................................................................................ 101
Tabla 7.8: Flujo de caja del proyecto. ........................................................................................ 102
Tabla 7.9: Parámetros para cálculo tasa de costo de capital. ................................................... 103
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
Figura 3.6: Disciplinas que intervienen en la integración de sistemas de gestión. ..................... 32
Figura 3.7: Modelo de un sistema de gestión integrado basado en procesos, según Anexo SL.35
Figura 3.8: Procedimiento integrado de desmovilización y cierre empresas colaboradoras. ..... 40
Figura 3.9: Mapa de procesos. .................................................................................................... 41
Figura 3.10: Procedimiento acreditación de EECC y trabajadores EECC. Sistema de Gestión
Integrado Centinela. CEN-INTEGRACION-PRO-001. ................................................................ 43
Figura 3.11: Procedimiento Gestión del cambio Operacional. Sistema de Gestión Integrado
Centinela. CEN-PO-GSS-SSE-001. ............................................................................................ 45
Figura 3.12: Ponderaciones de los criterios del Modelo EFQM. ................................................. 51
Figura 3.13: Esquema lógico REDER del Modelo EFQM. .......................................................... 51
Figura 4.1: Sistema de gestión integrado. ................................................................................... 66
Figura 6.1: Procedimiento del estudio de caso. ........................................................................... 76
Figura 6.2: Esquema de la estructura organizacional de la Compañía Minera Centinela. ......... 81
Figura 6.3: Grado de cumplimiento en la gestión según percepción jefaturas. ........................... 90
Figura 7.1: Utilidades caso actual v/s caso propuesta. ............................................................... 95
Figura 7.2: Costos y ahorro de costos del proyecto. ................................................................. 103
viii
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) plantea que la
RSE1 es: “un concepto de gestión según el cual las empresas integran cuestiones sociales y
medioambientales en sus actividades de negocio y las interacciones con sus clientes”.
En la actualidad, lo que cada empresa quiere lograr frente al tema de RSE, se orienta al
cumplimiento de normas y estándares establecidos internacionalmente. En cuanto a Chile, la
RSE registra importantes avances, sin embargo, aún se requiere seguir sensibilizando,
educando e informando a la sociedad. Dentro de los desafíos de RSE de la industria minera
chilena, se destaca la búsqueda por mejorar la relación con las comunidades. En este sentido,
el Ministerio de Minería definió como misión diseñar, difundir y fomentar políticas mineras, que
mantengan una industria de vanguardia, en su liderazgo productivo mundial, su armonía con el
medio ambiente, la seguridad de sus faenas, la relación con las comunidades y la innovación.
Por tanto, se pretende conocer cómo aplican la RSE las empresas mineras a nivel nacional.
Los resultados esperados del estudio están dirigidos a reducir los costos de las empresas
mineras, a través de la disminución de incumplimientos en cuanto a RSE que se determinen
desde el punto de vista de los sistemas de gestión implementados. Esto se logrará a través de
un modelo que relaciona los sistemas de gestión y la generación de indicadores integrados, con
1
Responsabilidad Social Empresarial.
2
International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización).
3
Occupational Health and Safety Assessment Series (Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional).
1
los cuales la gerencia pueda evaluar el nivel de cumplimiento de su RSE, para demostrar de
forma ética, la responsabilidad social hacia los stakeholders y mejorar la reputación corporativa.
OBJETIVO
4
Iniciativa de Reporte Global, Global Reporting Initiative o Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad.
2
favorecer la competitividad. Debido a esto, las empresas requieren tener un SGI5 que considere
esos factores, y permita realizar un excelente control de todas las actividades afectadas, e
incluso ejecutar las correcciones necesarias para actuar sobre cualquier desviación que ocurra.
Los indicadores de la GRI, otorgan información sobre el desempeño o los efectos económicos,
ambientales y sociales de la empresa, es decir, no propone indicadores de desempeño
integrados que reúnan en un único indicador, los impactos económicos, ambientales y sociales.
Por tanto, la GRI recomienda a las empresas incluir en sus memorias, una lista idónea de
indicadores de desempeño integrados. Es así, como se pretende cubrir esta carencia definiendo
indicadores que, articulados con ese SGI sirvan para medir la RSE.
El aporte de este proyecto de investigación, se basa en mostrar la sinergia entre los temas
principales de los sistemas de gestión de calidad, ambiente y seguridad – salud ocupacional y
los criterios de responsabilidad social, lo que permitirá medir el porcentaje de cumplimiento de
RSE según la percepción que tengan las jefaturas de Minera Centinela y la comunidad afectada
en el sector de Sierra Gorda, sobre el buen cumplimiento de los sistemas de gestión.
Por otra parte, se evidenciará que, independiente del programa o del proyecto de la empresa
para mostrar su RSE, se debe ver que en su interior su gestión es totalmente responsable, que
la gestión de sus procesos cuenta con aspectos de calidad, control ambiental y seguridad -
salud ocupacional, mostrando respeto por los intereses de sus trabajadores, sus clientes y
proveedores, sus accionistas e inversionistas, la comunidad y los entes gubernamentales con
los que se relaciona. De esta manera, un sistema de gestión integrado implica un beneficio para
que las empresas lo empleen y se relaciona con las buenas prácticas empresariales hacia los
trabajadores. En la medida que los colaboradores se sientan reconocidos, valorados y
respetados, su nivel de compromiso y entrega laboral será total e irá en directo beneficio mutuo,
contribuyendo a mejorar la imagen ante los stakeholders y la productividad.
5
Sistema de Gestión Integrado.
3
tres sistemas de gestión, para lo cual se validará la existencia de sinergias entre los puntos
principales de los sistemas de gestión y los criterios de RSE definidos a partir de la norma ISO
26000:2010, de manera que las preguntas hacia la comunidad, estén enfocadas en los
principales problemas económicos, sociales y medioambientales presentes en la localidad.
La recopilación de información para el análisis abarca los meses de junio, julio, agosto y
septiembre del presente año, para que los datos sean lo más actualizados y detallados sobre la
guía ISO 26000:2010, modelo europeo de gestión de la calidad, sistema de gestión integrado y
sistemas de gestión en base a las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
A través de la relación entre los criterios de la norma ISO 26000:2010 con los puntos principales
de los sistemas de gestión, la generación de KPI integrados y la integración entre los sistemas
de gestión de calidad, ambiente y seguridad – salud ocupacional, la herramienta propuesta
permitirá medir el porcentaje de cumplimiento de RSE y en la gestión, según el promedio
ponderado de los valores porcentuales de cumplimiento en cada uno de los sistemas de gestión
y el SGI. Mientras que, con el porcentaje de incumplimiento, se identificarán las brechas de
percepción en cuanto a temas de calidad, ambiente, seguridad – salud ocupacional, para medir
el impacto económico que genera la reducción de fallas identificadas, en la disminución de las
pérdidas que se produzcan.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
A continuación, se explican los pasos de la metodología de trabajo a realizar para cumplir con
los objetivos de este trabajo de titulación, los cuales se aprecian en la Figura 1.1:
4
b) Propuesta del modelo de gestión fundamentado en la RSE: se analizan las
investigaciones más relevantes que a nivel metodológico se relacionan con el tema de
la RSE. Primero se presentará la correspondencia de los sistemas de gestión de
calidad, ambiente y seguridad – salud ocupacional (según las normas ISO 9001:2015,
ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007 respectivamente) y su relación con el modelo
europeo de gestión de la calidad. Posteriormente, se mostrará la correlación de los
temas principales de los sistemas de gestión con los criterios de responsabilidad social
consignados en la guía ISO 26000:2010.
c) Generación de indicadores integrados y Sistema Integrado de Gestión: se
establecerán los indicadores integrados de responsabilidad social según lo sugerido por
la GRI. Para ello, se plantea la metodología para el establecimiento de indicadores
integrados, que complementan el sistema de gestión integrado propuesto basado en la
responsabilidad social.
d) Aplicación de la herramienta de medición: para recoger la información, se aplicará
un instrumento (encuesta) a la comunidad de Sierra Gorda y a las jefaturas de Minera
Centinela, para medir el porcentaje de cumplimiento en cada sistema de gestión, y
poder asemejar ese resultado a través de un promedio, al porcentaje o grado de
cumplimiento con los criterios de RSE. Tras la identificación del porcentaje de
incumplimiento en cuanto a RSE según parámetros de calidad, ambiente y seguridad –
salud ocupacional, se analizarán dichas brechas de percepción que influyen en el
aumento de costos, con el fin de identificar y reducir las fallas que las producen, para
disminuir las pérdidas generadas y mejorar el escenario actual de la empresa.
e) Análisis de resultados: análisis de los resultados entregados por el caso base (estado
actual de la empresa) y el caso con proyecto, correspondiente a la disminución de las
fallas internas y externas que afectan los costos de la empresa. Esto permitirá realizar
una comparación entre ambos casos al disminuir las pérdidas producidas.
f) Evaluación económica: medio que demostrará el impacto en términos económicos, de
la disminución de fallas en la reducción de costos. Se evalúa económicamente el
escenario actual y se compara con el escenario con proyecto, el que incluirá todas las
mejoras a realizar y que se relaciona con la disminución de pérdidas. Para ratificar el
uso de la herramienta de medición de responsabilidad social, se analizará el costo por
fallas, el costo de implementación de las soluciones y el ahorro de costos o ingresos,
obteniendo un VAN que permitirá reflejar la viabilidad económica del presente estudio.
g) Conclusiones y recomendaciones: se concluirá respecto a los resultados obtenidos
del estudio, y se recomendarán mejoras en cuanto a la herramienta de medición para
reducir el sesgo de los resultados obtenidos.
5
Propuesta del modelo Generación de
Recopilación y
de gestión indicadores integrados
revisión de
fundamentado en la y Sistema Integrado
información
RSE de Gestión
Aplicación de la
Evaluación
herramienta de Análisis de resultados
económica
medición
Conclusiones y
recomendaciones
6
CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES GENERALES DE MINERA CENTINELA
INTRODUCCIÓN
Minera Centinela es la segunda operación más grande del Grupo Antofagasta Minerals con un
35% de la producción total de cobre del holding minero nacional, nace en julio de 2014 a partir
de la integración de las operaciones de las compañías mineras “El Tesoro” y “Esperanza” (ver
Figura 2.1).
Actualmente, la operación de Minera Centinela está compuesta por los rajos: Esperanza
(sulfuros), Tesoro Central, Tesoro Noreste, Mirador y Encuentro (óxidos en los cuatro). Además,
cuenta con una planta concentradora y una planta hidrometalúrgica, a lo que se agrega un
depósito de relaves espesados y un muelle desde donde se embarca el concentrado de cobre.
Figura 2.1: Vista aérea de Minera Centinela. En la parte superior de la imagen se aprecian los tres
rajos de la operación El Tesoro. En la parte inferior el Rajo Esperanza de la operación con igual
nombre.
Fuente: Contreras Bustos, 2016.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Minera Centinela se encuentra a 167 kilómetros de la ciudad de Antofagasta y a 100 kilómetros
de Calama. La altitud es alrededor de 2.300 metros sobre el nivel del mar y el poblado más
cercano es Sierra Gorda que se encuentra a unos 30 kilómetros de distancia. Cuenta con un
puerto en la comuna de Mejillones en la localidad de Michilla, desde donde embarca su
concentrado de cobre. El concentraducto que transporta el producto hacia el puerto de Michilla
tiene una distancia de 145 kilómetros aproximadamente, al igual que el acueducto que
transporta agua de mar desde el puerto hacia la mina (3). La Figura 2.2 ilustra la descripción
anteriormente expuesta.
7
Figura 2.2: Mapa de ubicación de Minera Centinela.
Fuente: Contreras Bustos, 2016.
El depósito Encuentro se emplaza en el Distrito Minero Centinela, cerca de las minas El Tesoro
y Esperanza, ubicándose a unos 10 km al SE de Esperanza, y a unos 33 km al Este de la
localidad de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, Chile. La Figura 2.3 muestra la
ubicación de la Mina Encuentro Óxidos (2).
CLIMA
El yacimiento se ubica en la zona de clima de desierto normal. Las temperaturas mensuales
medias son menores a 18º C y la humedad relativa anual es de 39%. Se caracteriza por cielos
despejados e intensas oscilaciones térmicas, donde febrero es el mes más cálido con una
temperatura media de 17, 7º C, y el mes de junio es el más frío con 12, 9º C (3).
8
GEOLOGÍA DEL SECTOR
El yacimiento Esperanza es un pórfido granodiorítico de Cu-Au-(Mo) de leyes bajas. Tiene dos
sistemas estructurales principales: el primero consta de fallas de rumbo N-NE con manteos de
40 a 50°E, mientras que el segundo tiene fallas de rumbo NE-EW con manteos de 30 a 40°S.
Es un cuerpo mineralizado de forma algo tabular, orientado en dirección N-NE y con inclinación
cercana a 50°E con una zona de Cu y Au de alta ley asociado al pórfido principal y a la zona de
alteración potásica.
La geología regional de El Tesoro se caracteriza por ser una base conformada de intrusivo y
unidades volcánicas del final del Paleozoico (Complejo Intrusivo Limón Verde) y varias
secuencias sedimentarias y volcánicas del Mesozoico (Caracoles, Quebrada Mala) que son
instruidas por granitos del Cretáceo. Está formado de una serie de mantos con un ancho
máximo de 150 metros y un área de 2 x 2,5 kilómetros. El óxido de cobre tiene principalmente
atacamita y paratacamita, acompañados de crisocola. Los minerales tienen lugar en matrices
arenosas de gravas donde cementan los distintos componentes del clasto. Los clastos aislados
no están mineralizados, aunque localmente pueden poseer cantidades menores de calcosina
remanente y óxidos de cobre encapsulados. Es un ejemplo clásico de un yacimiento de cobre
exótico formado por migraciones de solución de cobre laterales depositado en horizontes de
grava (3).
En cuanto a reservas mineras, en el año 2016 Minera Centinela presentó un total de 2.028,9
millones de toneladas con una ley de cobre de 0,44%. Dentro de esta clasificación, las reservas
probadas corresponden a 622,6 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,51%,
representando un 31% del total, mientras que las reservas probables corresponden al 69%
9
restante, es decir, 1.406,3 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,44% (3). La Tabla
2.2 presenta las reservas mineras en Minera Centinela al año 2016.
10
ANTECEDENTES DE MINA ENCUENTRO DE MINERA CENTINELA
El depósito busca producir alrededor de 50.000 toneladas de cátodos de cobre al año, utilizando
la capacidad existente en mina El Tesoro. Esto permitiría que la actual planta de extracción por
solvente y electroobtención (SX-EW) continúe produciendo a plena capacidad (100.000
toneladas por año), por alrededor de 8 años, ayudando a compensar la baja de la producción
producto de la caída de leyes del yacimiento El Tesoro.
Para la exportación del concentrado de cobre, mina Encuentro utiliza el muelle de Minera
Centinela ubicado en el sector de la costa cercano a la localidad de Michilla.
11
2.7.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE M INERA CENTINELA
Estrategia de sustentabilidad
En base a su reporte de sustentabilidad de 2016, el Grupo Antofagasta Minerals que opera la
compañía Minera Centinela, es miembro del International Council on Mining and Metals (ICMM),
organización mundial que promueve la minería sustentable, realizando estándares e
impulsando a sus empresas a adoptar y compartir mejores prácticas socioambientales. Por su
parte, sus compañías mineras como Minera Centinela, participan en las asociaciones
industriales regionales y en otras organizaciones locales relevantes (Asociación de Industriales
de Antofagasta, Mesa de la Minería, Creo Antofagasta, Universidad de Antofagasta, Mesa de
Buenos Vecinos de Sierra Gorda, entre otras). Desde 2015, Antofagasta Minerals está listada
en el índice de sustentabilidad de la Bolsa de Valores de Londres (FTSE4Good). Este índice
incluye a compañías que cumplan con los siguientes requisitos: demostrar sólidas prácticas
ambientales, sociales y de gobierno corporativo, y una gestión transparente (5).
Focos de sustentabilidad
Según el reporte de sustentabilidad de 2016, el desempeño en seguridad del Grupo se vio
afectado por un accidente fatal de un trabajador, por lo cual, centró los esfuerzos en mejorar el
cumplimiento de las normas establecidas por la organización y la gestión oportuna de las
alertas tempranas. Mientras que, en cuanto a salud ocupacional, el Grupo ha identificado los
factores de riesgo posibles de causar enfermedades laborales: polvo de sílice, neblina de ácido
sulfúrico, radiación ionizante, radiación solar, altura y ruido. Cada compañía trabaja en la
prevención y gestión de tales riesgos, para evitar la ocurrencia de este tipo de enfermedades.
12
CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
ANTECEDENTES DE LA RSE
Carroll (1991), sugiere que existen 4 tipos de responsabilidades sociales que componen lo que
en total podría llamarse RSE. Asimismo, enfatiza que estas responsabilidades siempre han
existido simultáneamente para las organizaciones de negocio y que la historia empresarial
propone un primer énfasis en 1) la responsabilidad económica: proveer los bienes y servicios
que la sociedad necesita y venderlos con un margen de ganancia, 2) la responsabilidad legal:
obedecer las leyes y regulaciones que impone la sociedad, 3) la responsabilidad ética: son las
expectativas que la sociedad tiene de las empresas, más allá de los requisitos legales y,
finalmente, 4) la responsabilidad discrecional (o filantrópica): es voluntaria, es decir, no es
requerida por la ley, ni tampoco se espera de los negocios en el sentido ético.
13
La responsabilidad social puede ser voluntaria y, al mismo tiempo, normativa, ya que es
obligatoria para el individuo (ética). En opinión de Zamagni (2006), la obligatoriedad de las
normas éticas depende, en primer lugar, de la constitución moral de los individuos, es decir, de
su estructura motivacional interna, mucho antes de cualquier sistema externo coactivo. Según
Windsor (2006), la ética se sitúa entre el cumplimiento obligatorio y la filantropía voluntaria,
mientras que la responsabilidad social es voluntaria (7).
La ética empresarial puede ser analizada desde cuatro niveles básicos (8), los cuales se
describen en la Tabla 3.1:
14
legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y esté
integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones (9).
Para la dirección de cualquier sistema de gestión debe haber una inversión en capital humano
con habilidades y conocimientos enfocados a las actividades relacionadas con la empresa,
calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo, entre otros, que a su vez cuente con
la disponibilidad necesaria para desarrollar, controlar y evaluar todas las actividades que se
necesitan para el mantenimiento del sistema.
Existen actualmente varios modelos de gestión que las empresas están adoptando como
referencias para que sus organizaciones se encaminen hacia lo que se denomina la Excelencia.
Por un lado, están las normas ISO 9000 de Calidad, como también las normas ISO 14000 de
Medio Ambiente, desarrolladas a semejanza de las primeras. El nuevo marco reglamentario
sobre prevención de riesgos laborales, inspirado en principios básicos de calidad, como la
mejora continua y la integración de la acción preventiva en las políticas empresariales, es no
solamente una exigencia, sino también una necesidad para dar respuesta a los requerimientos
que la persona tiene en su ámbito laboral, garantizándole unas condiciones de trabajo dignas, y
potenciando su desarrollo profesional y humano a través del propio trabajo. Por ello, la
integración de los Sistemas de Gestión es un objetivo cada vez más generalizado (10).
6
El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Do).
15
Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos internacionales los cuales son
publicados como estándares internacionales.
a) Consenso: son tenidos en cuenta los puntos de vistas de todos los interesados:
fabricantes, vendedores, usuarios, grupos de consumidores, laboratorios de análisis,
gobiernos, especialistas y organizaciones de investigación.
b) Aplicación Industrial Global: soluciones globales para satisfacer a las industrias y a
los clientes mundiales.
c) Voluntario: la estandarización internacional es conducida por el mercado y por
consiguiente basada en el compromiso voluntario de todos los interesados del mercado.
La quinta edición del estándar, se aprobó el 10 de septiembre de 2015, para finalmente ser
publicada como Norma Internacional el 23 septiembre de 2015. La quinta versión de la norma
pretende seguir conservando la aplicabilidad de la norma en cualquier tipo de organización y
fomentar la alineación con otras normas de sistemas de gestión elaboradas por la ISO. Esta
versión se puso en marcha para adaptar la norma a la realidad actual de las organizaciones e
incorpora la gestión del riesgo a lo largo de toda la norma, haciendo de la acción preventiva
parte de la planificación estratégica. Se trata de un cambio muy importante debido a que la
norma ISO 9001 supone el 80% de la totalidad de certificaciones mundiales (13).
Cambios en la estructura
El principal cambio en la ISO 9001:2015 es en la estructura, es decir, la secuencia de la
capítulos, texto y terminología común, que es una estructura de alto nivel que puede aplicarse a
todos los sistemas de gestión y proporciona una estructura común para la integración de
diferentes normas ISO en la misma organización, sin embargo, esta reestructuración no afecta
a los requisitos de la norma, ni acarrea cambios en el sistema de gestión (12).
7
Norma ISO 9001:2015: “Sistema de Gestión de la Calidad”.
16
Basado en la estructura de alto nivel que define el Anexo SL, el ciclo de Deming o ciclo PHVA
(Planificar – Hacer – Verificar – Actuar) puede aplicarse a todos los procesos y al SGC como un
todo. La Figura 3.2 ilustra cómo los Capítulos 4 a 10 pueden agruparse en relación con el ciclo
PHVA (14).
Figura 3.2: Representación de la estructura de esta Norma Internacional con el ciclo PHVA.
Fuente: Organización Internacional para la Estandarización, ISO 9001, 2015.
De esta manera, los sistemas de gestión pueden relacionarse ya que tienen el mismo enfoque
de gestión basado en el ciclo PHVA y la mejora continua que implica. El ciclo PHVA puede
describirse brevemente como sigue (14):
Planificar: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos
necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del
cliente y las políticas de la organización, e identificar y abordar los riesgos y las
oportunidades;
Hacer: implementar los procesos según lo planificado;
Verificar: realizar el seguimiento y (cuando sea aplicable) la medición de los procesos y
los productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los objetivos, los requisitos
y las actividades planificadas, e informar sobre los resultados;
17
Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño, cuando sea
necesario.
Introducción Introducción
REQUISITOS
Cambios en la terminología
Los conceptos nuevos o que se actualizaron en la nueva norma ISO 9001:2015, se describen
en la Tabla 3.4 (12).
18
Tabla 3.3: Requisitos de norma ISO 9001.
Planificación
Planificación del Sistema de Gestión de
la Calidad - Evaluación y tratamiento de riesgos y oportunidades para alcanzar los
objetivos propuestos.
- Prescripción de las acciones preventivas. - La organización debe retener la información documentada en los
objetivos de calidad.
Apoyo
Operación
19
Tabla 3.4: Terminología de norma ISO 9001.
Los principios de calidad en los que se basa la Norma ISO 9001 se presentan en la Tabla 3.5,
los cuales desde su revisión en el año 2008 son 8, sin embargo, sufren cambios en la revisión
del 2015 quedando siete principios como se muestra a continuación (16):
20
b) Liderazgo: es la alta dirección la que define los propósitos de la organización, y son
ellos los responsables de que sus empleados se involucren totalmente en la
consecución de los mismos. Los nuevos propósitos deberán ser siempre más
ambiciosos que los del periodo anterior, y nunca serán conseguidos si no se tienen en
cuenta a los empleados y, sobre todo, a los clientes. Los propósitos deben ser
entendidos por todos los empleados, y por ello, deben ser claros y concisos, evitando la
subjetividad que da lugar a interpretaciones confusas.
c) Participación del Personal: el personal, independientemente del nivel que comporte,
es la base de una organización. Por ello, es necesario su total compromiso, para que
sus capacidades sean de utilidad para el beneficio de la organización. Dicha
participación es básica para el funcionamiento del SGC. Los niveles jerárquicos
inferiores, por lo general, permiten obtener las mejores ideas, puesto que están
directamente ligados a las áreas de trabajo y a la problemática que se presenta en el
día a día.
d) Enfoque basado en procesos: se trata de uno de los puntos clave para las
organizaciones. Los resultados deseados por la organización son alcanzados más
eficazmente si los recursos y las actividades son gestionados como un proceso. La
estructuración de la organización en procesos le permite establecer objetivos para cada
uno de ellos, así como analizar y decidir de forma separada el uso de los recursos para
los mismos, y como consecuencia, generar una mejor gestión de la organización.
e) Mejora continua: las organizaciones deberían mejorar continuamente sin estancarse.
Para ello, deben implantar medidas que permitan una mejora en la eficacia de la
misma. Esta mejora se puede producir a través de dos vías: optimización del proceso
productivo y avance tecnológico. Los procesos productivos mejoran cuando se produce
un avance tecnológico que modifica el mismo y lo mejora en alguno o en todos sus
aspectos. Pero cuando este avance no se puede producir, es decir, no hay una mejora
o simplemente el coste de dicho avance es excesivo, la única vía es un sistema para la
mejora continua que incida en el proceso y, por consiguiente, mejore los resultados.
f) Toma de decisiones basadas en evidencias: las organizaciones deben contar con un
sistema eficiente de toma de decisiones basadas, principalmente en análisis de datos,
fiables y representativos, que permitan a la organización contar con la mejor
información sobre sus procesos. Todas las decisiones que intervengan en la calidad del
producto deben ser tomadas en base a unos datos que aseguren el mínimo error.
g) Gestión de las relaciones: una organización y sus proveedores son dependientes
entre sí, en una relación que beneficia a ambos y que se traduce en la creación de
valor. Por ello, ambos deben cumplir con los requisitos de calidad que permitan crear
productos a partir de materias primas de calidad y cumplir así los requisitos del cliente.
21
Tabla 3.5: Principios de calidad de norma ISO 9001.
Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones Toma de decisiones basada en evidencias
El propósito del SGA8 es ayudar a las organizaciones a controlar los impactos que producen
sus actividades en el medio ambiente, reducirlos o incluso eliminarlos.
El estándar hace que las empresas sean mucho más sostenibles, desarrollen tecnologías
limpias, se especialicen en el manejo de todos los aspectos ambientales y cumplan con la
legislación ambiental vigente (17).
Cambios en la estructura
La base para el enfoque que subyace a un sistema de gestión ambiental se fundamenta en el
concepto de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. El modelo PHVA proporciona un proceso
iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora continua.
La Figura 3.3 ilustra cómo el marco de referencia introducido en esta Norma Internacional se
puede integrar en el modelo PHVA, lo cual puede ayudar a usuarios actuales y nuevos a
comprender la importancia de un enfoque de sistema (18).
8
Norma ISO 14001:2015: “Sistema de Gestión Ambiental”.
22
Figura 3.3: Relación entre el modelo PHVA y el marco de referencia en la norma ISO 14001:2015.
Fuente: Organización Internacional para la Estandarización, ISO 14001, 2015.
23
Tabla 3.7: Requisitos de norma ISO 14001.
4.2. Política ambiental: enfoque en el 5.1 Liderazgo y compromiso: Altos mandos demuestran compromiso e
medio ambiente. integración de la gestión ambiental en los negocios.
5.2. Política ambiental: enfoque en el medio ambiente y las partes
4.4.1 Recursos, funciones, interesadas.
responsabilidad y autoridad 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización: los
recursos se encuentran en una cláusula separada.
6. PLANIFICACIÓN
4.3 Planificación 6.1.2 Aspectos ambientales: se consideran cambios, situaciones
anormales y de emergencia potenciales, y se requiere documentar los
4.3.1 Aspectos ambientales: no se criterios utilizados para la determinación de los aspectos ambientales
requiere documentar los criterios utilizados significativos.
para la determinación de los aspectos 6.1.4 Planificación de acciones: las organizaciones deben identificar el
ambientales significativos. propósito y definir recursos y responsabilidades.
6.2.1 Objetivos ambientales: se basa en los objetivos, en riesgos y
oportunidades, y establecen requisitos de supervisión, comunicación y
actualización. Se elimina el término “metas”.
4.3.3 Objetivos, metas y programas: se 6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales:
basa en los objetivos teniendo en cuenta un Se elimina el término “programas” y se habla de la planificación teniendo
programa de acciones preventivas. en cuenta los riesgos y recursos necesarios.
4.5 Verificación
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
4.5.1 Seguimiento y medición 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación: énfasis en requisitos
de seguimiento y medición en relación con los aspectos ambientales
4.5.5 Auditoría interna: obligatorio definir significativos.
un procedimiento documentado. 9.2 Auditoría interna: no obligatorio documentar el procedimiento.
10. MEJORA.
4.5 Verificación
10.2 No conformidad y acción correctiva: todo el sistema de gestión
debe ser una herramienta para la acción preventiva. Se especifica la
4.5.3 No conformidad, acción correctiva
determinación de si existen no conformidades similares o que
y preventiva: en el sistema deben existir
potencialmente podrían ocurrir.
acciones preventivas y no se especifica las
10.3 Mejora continua: se usa toda la información disponible para la
no conformidades similares.
mejora continua del SGA.
24
Beneficios de la norma ISO 14001:2015
Algunos beneficios que proporciona el sistema de gestión ambiental son (19):
Cambios clave
La versión 2015 de la norma ISO 14001, adopta la estructura de alto nivel y se observa que se
enfoca no solamente en la conformidad de la organización, el cumplimiento de requisitos
legales y otros requisitos ambientales, sino mucho más a su desempeño en: la preservación del
ambiente en su alcance de actividades, la prevención de la contaminación, el control de
residuos y contaminación cuando se generen, incluyendo las consideraciones de beneficio
económico por estas actuaciones. Considerando este enfoque se pueden mencionar entre sus
principales cambios los siguientes (17):
25
e) Pensamiento en el ciclo de vida del producto o servicio: además del requisito de
gestionar los aspectos ambientales asociados con los bienes y servicios suministrados,
las organizaciones deben extender su control e influencia de los impactos ambientales
asociados con el uso del producto y, al final de su vida útil, su tratamiento o disposición
final, sin que esto implique el requisito de hacer la evaluación del ciclo de vida.
f) Comunicación: se ha añadido el requisito de desarrollar una estrategia de
comunicación con el mismo énfasis en las comunicaciones externas e internas. Esto
incluye un requisito de suministrar información confiable y consistente, y el
establecimiento de mecanismos para que las personas que trabajan bajo el control de
la organización hagan sugerencias sobre el mejoramiento del SGA. La decisión de
comunicar externamente es potestad de la organización, pero la decisión debe tener en
cuenta los reportes de información requerida por organismos reguladores y las
expectativas de otras partes interesadas.
g) Menor énfasis en documentación: se incorpora el término “información documentada”
en lugar de “documentos” y “registros”. Para alinear con ISO 9001, la organización
tendrá la flexibilidad para determinar cuándo se necesitan “procedimientos” para
asegurar el control eficaz de los procesos.
h) Eliminando al representante de la alta dirección: el rol del Representante de la alta
dirección eliminado. Política/objetivos ambientales compatible con dirección estratégica.
Se refuerza que la Alta Dirección tiene la obligación de demostrar liderazgo y
compromiso con el Sistema de Gestión Ambiental.
i) Contexto de la organización: se espera que el Sistema de Gestión Ambiental sea
parte de la decisión estratégica de toda organización, donde por ejemplo se presenten
estrategias que optimicen el uso de recursos naturales escasos o no renovables.
j) Pensamiento basado en riesgos y oportunidades en la planificación SGA: riesgo y
acción preventiva. El propósito principal de un Sistema de Gestión es actuar como una
herramienta preventiva. Estos riesgos y oportunidades pueden estar relacionados con
los aspectos ambientales, los requisitos legales y otros requisitos, otras cuestiones y
otras necesidades y expectativas de las partes interesadas.
9
Norma OHSAS 18002:2008: “Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007”.
26
En el año 2007 se publicó la vigente OHSAS 18001:2007, con la creciente aceptación por parte
de los organismos de normalización de muchos países, que hacen que se denomine a sí misma
como Norma y no como especificación. Este estándar es una forma de evaluación reconocida
internacionalmente que sirve como herramienta para gestionar los desafíos a los que se pueden
enfrentar organizaciones de todos los sectores y tamaños: niveles elevados de siniestralidad y
enfermedades profesionales, jornadas de trabajo perdidas, absentismo laboral, sanciones,
costes de atención médica y de compensación a los trabajadores. Su implantación, por tanto,
tiene como primer objetivo lograr una gestión ordenada de la prevención de riesgos laborales
para así poder conseguir una mejora del clima laboral, la disminución del absentismo y el
consiguiente aumento de la productividad (20).
Principios de la norma
El estándar OHSAS 18001 ha sido desarrollado por las principales certificadoras del mundo a
partir de los criterios establecidos por la British Standard BS 8800. Los elementos que tiene el
SGS&SO10 se muestran en la Figura 3.4 (21). Con el objeto de ser compatible con las normas
ISO 9001 e ISO 14001, la OHSAS 18001 comparte sus principios comunes:
10
Norma OHSAS 18001:2007: “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”.
27
Cumplimiento de la normativa legal.
Se fundamenta en la metodología de la mejora continua y el ciclo PHVA (Planificar–
Hacer– Verificar–Actuar). La figura N°5 muestra la interacción de los elementos de
OHSAS 18001:2007 según el enfoque basado en procesos (elementos de entrada y
salida), la aplicación del ciclo PHVA en relación con los requisitos normativos y el
principio de la mejora continua.
Figura 3.4: Elementos de un sistema de gestión de S&SO según el estándar OHSAS 18001:2007.
Fuente: Contreras Cabrera, 2013.
28
La futura norma ISO 45001
La publicación de la norma ISO 45001 que sustituirá a la OHSAS 18001 se estima para marzo
de 2018. Esto implica que la norma OHSAS 18001:2007 dejará de ser válida 3 años después,
es decir, en marzo de 2021.
La ISO 45001 facilita la integración con otras normas como la ISO 9001 e ISO 14001 a través
de la estructura de alto nivel y mantiene conceptos de la norma anterior como: establecer
políticas y objetivos, realizar auditorías internas o hacer revisiones por la dirección (22).
Pese a que las normas son distintas, la mayoría de ellas son compatibles. Las iniciativas
pueden servir en diferentes etapas del proceso hacia una organización más responsable y
sostenible. Una clasificación importante es la que distingue entre normas y guías. En la práctica,
las normas son más estrictas e inflexibles, de modo que se pueda establecer una comparación
directa entre los resultados de dos empresas que utilizan la misma norma que, por tanto, podrá
ser sometida a una auditoría externa. La guía, por el contrario, pretende ofrecer un marco
amplio, una orientación para los comportamientos de las empresas, de modo que cada una
pueda aplicar los mismos principios de manera diferente, según sus circunstancias (23).
29
Pacto Mundial
Naciones Unidas lanzó el Pacto Mundial, en el año 2000, con el propósito de conseguir el
compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social. La iniciativa promueve una
política de RSE enfocada en los impactos sociales y ambientales. El Pacto Mundial consiste en
diez principios basados en declaraciones y convenciones universales, que están divididos en
cuatro áreas principales: derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra
la corrupción (23).
30
ISO 26000:2010: Norma de orientación a los principios de RSE y su
integración
La norma internacional ISO 26000 “Guidance on Social Responsibility” fue publicada el 1 de
noviembre de 2010. La iniciativa fue desarrollada por un grupo multidisciplinar liderado por la
Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) de Brasil y el Instituto Sueco de Normas
(SIS). El grupo de trabajo reunió a 450 expertos y 210 observadores de 99 países y 42
organizaciones vinculadas. La norma aporta orientación sobre los principios de la RSE, la
participación con los grupos de interés y sobre cómo poner en práctica la responsabilidad social
en una empresa. Entre otros asuntos, explica cómo integrar la RSE en todo el ámbito de la
empresa, cómo revisar el progreso y cómo mejorar los resultados del mismo.
La ISO 26000 al comienzo se pensaba como una norma de gestión basada en dos estándares
o normas, la ISO 9000 y la ISO 14000. Pero durante el proceso de desarrollo se cambió el
destino de la norma y se decidió que fuera una guía. Por esta razón, la ISO 26000 se distingue
de las dos anteriores en que es una norma de orientación y que no es certificable. Asimismo, la
ISO 26000 tiene un contenido más amplio, no solamente informa sobre cómo implementar la
responsabilidad social, sino que además proporciona orientación sobre el contenido de la
responsabilidad social empresarial y sobre los asuntos y principios relacionados (23). En la
Figura 3.5 se presenta un panorama general de la Norma ISO 26000.
31
INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
La integración implica considerar las actividades de los procesos tanto en las propiedades de
los productos generados, como en el entorno ambiental y en los trabajadores. En la integración
de sistemas de gestión la empresa aprende a introducir criterios y especificaciones en sus
procesos y en sus sistemas de gestión de tal forma que cumplan con todos sus clientes
(internos y externos), a la vez de procurar un ahorro de tiempo, de costos y de esfuerzos.
En cuanto a la metodología, existen distintos enfoques de aproximación a los SGI, tanto desde
el diseño conceptual del modelo, como desde la forma de implantación que proponen. A ello se
agrega la ausencia de estudios empíricos que validen o comparen estas aproximaciones, lo que
justifica la dificultad de asegurar la existencia de una única aproximación mejor que el resto. Es
complejo describir un único modelo para la integración de sistemas de gestión, ya que por lo
general resultan muy específicos, de manera que son prácticamente individualizados,
adaptados para cada empresa que decide llevar a cabo dicho proceso, por lo que la definición
de SGI tampoco resulta única (24).
32
La adopción de los SGI ha sido promovida principalmente por la alineación de las normas; ISO
9001:2015, ISO 14001:2015 y OSHAS 18001:2007, lo que ha permitido facilitar el proceso de
implementación y el desarrollo de una documentación y normativa común para todos los
sistemas de gestión.
Los elementos comunes de los diferentes aspectos de la organización brindan una oportunidad
para aumentar la eficacia y eficiencia integrándolos. Las organizaciones tienen un equipo de
dirección y resulta lógico adoptar un sistema de gestión único que abarque varias metodologías
necesarias para cumplir las responsabilidades y los objetivos de la institución, y que establezca
una política integrada de gestión, para asegurar la competitividad y la pronta respuesta a las
exigencias de los mercados internacionales y locales. Muchas organizaciones que ya tienen
implementado algún sistema de gestión ven las similitudes existentes con otros y reconocen
que mantener la multiplicidad no resulta práctico ni económico (10).
Por último, cabe destacar que la finalidad de todo SGI, es racionalizar los esfuerzos, recursos, y
costos destinados a la optimización de la gestión de la organización, en cada una de las etapas
del proceso.
La PAS 99 está pensada para organizaciones que están implementando varias normas del
sistema de gestión tales como la ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 22000. Se basa
en los requisitos comunes de la guía ISO 72 (Guía para la redacción de normas de sistemas de
gestión), la cual incluye un marco de referencia de los elementos comunes de los sistemas de
gestión (24).
“Cada norma de sistemas de gestión tiene sus propios requisitos específicos, pero estos
tópicos estarán presentes en todas ellas y se pueden adoptar como base de integración” es lo
que establece la PAS 99:2008.
33
Considera seis requisitos comunes para los sistemas de gestión identificados en
“Norma UNE 66172:2003 IN: Directrices para la justificación y desarrollo de normas de
sistemas de gestión”.
Incluye el modelo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) utilizado en la mayoría de
normas de sistemas de gestión. Al contar los sistemas de gestión con este ciclo similar
de cuatro fases, se facilita su integración en un sistema único.
Intenta promover a las organizaciones con más de un sistema de gestión a que los
enfoquen de forma holística, de modo que gestionen sus operaciones de manera más
eficaz.
El Anexo SL establece una estructura común de alto nivel (HLS; High Level Structure) que
deben cumplir todas las normas ISO que surjan o se revisen a partir del año 2012, además de
definiciones y texto común, aportando coherencia y compatibilidad entre otros sistemas de
gestión, y simplificando en gran medida posibles duplicidades y confusión en el proceso de
implantación de sistemas de gestión en base a varias normas en una misma organización.
Las futuras normas de sistemas de gestión y las ya actualizadas, como la ISO 9001:2015, ISO
14001:2015 e ISO 45001 siguen la estructura de alto nivel, el texto básico y las definiciones del
Anexo SL, cuyo modelo se presenta en la Figura 3.7 (13).
11
Comisión Electrotécnica Internacional. La ISO colabora estrechamente con la IEC en todas las cuestiones sobre la
normalización electrotécnica.
34
Figura 3.7: Modelo de un sistema de gestión integrado basado en procesos, según Anexo SL.
Fuente: Noguez, 2015.
Todas las normas que utilizan la estructura de alto nivel tienen 10 capítulos en común (13):
(1) Alcance.
(2) Referencias normativas.
(3) Términos y definiciones.
(4) Contexto de la organización.
(5) Liderazgo.
(6) Planificación.
(7) Apoyo.
(8) Operación.
35
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 e ISO 45001.
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1, OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1, OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1, OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2. REFERENCIAS NORMATIVAS
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
GESTIÓN DE S&SO
4.1. Comprensión de la organización y de su 4.1. Comprensión de la organización y de
4.1. Comprensión de la organización y de su contexto
contexto su contexto
4.2. Comprensión de las necesidades y
4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes 4.2. Comprensión de las necesidades y
expectativas de los trabajadores y de
interesadas expectativas de las partes interesadas
otras partes interesadas
4.3. Determinación del alcance del sistema de 4.3. Determinación del alcance del
4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad 4.1. Requisitos generales
gestión ambiental sistema de gestión de la S&SO
4.4. Sistema de gestión de la calidad y sus procesos 4.4. Sistema de gestión ambiental 4.1. Requisitos generales 4.4. Sistema de gestión de la S&SO
5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE
PLANIFICAR 5. LIDERAZGO 5. LIDERAZGO
LOS TRABAJADORES
5.1. Liderazgo y compromiso
5.1. Liderazgo y compromiso 5.1. Liderazgo y compromiso
5.1.1 Generalidades
5.1.2 Enfoque al cliente
5.2. Política
5.2.1 Establecimiento de la política de la calidad
5.2. Política ambiental 4.2 Política de S&SO 5.2. Política de la S&SO
5.2.2 Comunicación de la política de la calidad
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad 5.3 Roles, responsabilidades, rendición de
5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
organización y autoridad cuentas y autoridades en la organización
36
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 e ISO 45001 (Continuación 1).
7.2. Competencia 7.2. Competencia 4.4.2 Competencia, formación y toma de 7.2. Competencia
conciencia
7.3. Toma de conciencia 7.3. Toma de conciencia 7.3. Toma de conciencia
Tabla 3.9: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 e
37
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 e ISO 45001 (Continuación 2).
7.4. Comunicación
7.4.1. Generalidades
7.4. Comunicación 4.4.3.1 Comunicación 7.4. Información y comunicación
7.4.2. Comunicación interna
7.4.3. Comunicación externa
7.5. Información documentada 7.5. Información documentada 7.5. Información documentada
4.4.4 Documentación
7.5.1. Generalidades 7.5.1. Generalidades 7.5.1. Generalidades
7.5.2. Creación y actualización 7.5.2. Creación y actualización 4.4.5 Control de documentos 7.5.2. Creación y actualización
7.5.3. Control de la información
7.5.3. Control de la información documentada 7.5.3. Control de la información documentada 4.5.4 Control de los registros
documentada
ISO 45001 (Continuación 2).
38
Tabla 3.8: Correspondencia entre normas: ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 e ISO 45001 (Continuación 3).
9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO 9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO 4.5 Verificación 9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO
9.1. Seguimiento, medición, análisis y
9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación 9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación 4.5.1 Medición y seguimiento del
evaluación
desempeño
9.1.1 Generalidades 9.1.1 Generalidades 9.1.1 Generalidades
39
3.3.3. C ARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO
La caracterización de un SGI puede realizarse a través del análisis de tres elementos básicos,
cuyo análisis permitirá examinar el SGI resultante y determinar cuáles son sus características
principales. De esta manera, durante el proceso de integración cada organización puede
alcanzar distintos grados de integración. El grado de integración del SGI se puede describir a
partir de los siguientes aspectos (24):
40
Grado de integración de las estructuras organizativas
Este aspecto hace referencia a dos tipos de integración organizativa: la referida a la
unificación/separación física de los departamentos y otra a la unificación/separación de las
responsabilidades de gobierno del SGI. Ello implica que la integración puede producirse a nivel
documental y operativo, y también a nivel organizativo (24).
Al disponer de un procedimiento escrito integrado para una actividad del sistema, su aplicación
puede realizarse de forma desintegrada para cada una de las funciones técnicas implicadas. Un
claro ejemplo es el disponer de un único procedimiento para la realización de auditorías internas,
pero que fuera utilizado para auditar separadamente las áreas de calidad, medio ambiente y
seguridad y salud laboral (24).
41
Procesos de una organización
A partir de un mapa de procesos, los procesos se dividen en las siguientes categorías:
42
Capacitación y acreditación: la identificación de las necesidades de capacitación,
acreditación del personal y el compromiso con la calidad de los servicios se realiza de
acuerdo a lo establecido en el “Procedimiento de Capacitación” y “Procedimiento
acreditación de EECC y trabajadores EECC” indicado en la Figura 3.10 (27).
43
Tabla 3.12: Requerimientos de Sistemas de Gestión según tipo de Proceso Operativo.
Tabla 3.9: Requerimientos de Sistemas de Gestión según tipo de Proceso Operativo.
Mina - Chancado X X X
Aglomeración y Transporte X X X
Lixiviación - Extracción por
X X X
Solventes
Obras Civiles -
Estructurales:
X X X
Infraestructura, Edificios y
Campamentos
Obras eléctricas:
X X X
Suministro Eléctrico
Obras mecánicas:
X X X
Automatización y Control
Suministro de Agua X X -
Reactivos, distribución y
X X X
almacenamiento de ácido
Nota: X = Requerimientos más significativos; X = Requerimientos presentes.
Fuente: Elaboración propia, 2017.
44
El proceso de suministro de agua involucra grandes cantidades de agua para los
procesos productivos, e implementación de muros para contener los relaves. Por tanto,
implica en ciertos casos posibles impactos ambientes como alteración del curso de los
ríos, afectar a especies animales en extinción, secar humedales, afluentes y crear
lagunas o pantanos con aguas tóxicas, lo que puede acabar con la actividad ligada a la
agricultura, no sin antes mencionar el arruinamiento de parques conservacionistas y
zonas turísticas típicas del norte del país, lo que implica en el corto plazo la erradicación
obligada de muchas familias de origen autóctono.
Figura 3.11: Procedimiento Gestión del cambio Operacional. Sistema de Gestión Integrado
Centinela. CEN-PO-GSS-SSE-001.
Fuente: Antofagasta Minerals, 2014.
45
3.3.4. ANÁLISIS DE BRECHAS
Antes de iniciar el proceso de auditoría, varias organizaciones realizan una auditoría preliminar o
“Gap Analysis” (Análisis de Brechas) que les permita conocer el nivel de cumplimiento de los
requisitos de sus sistemas de gestión, y qué acción correctiva es necesario tomar. El Análisis de
Brechas asegura que el sistema de gestión cumpla con los requisitos de la norma, esquema o
conjunto de criterios de evaluación al detectar brechas de incumplimiento en los requisitos de las
normas.
En la lista de verificación de auditoria interna se analizan los requisitos de la norma versus los
procesos actuales de la empresa. Los parámetros de medición califican al proceso dentro de una
serie de revisiones en las cuales se detallan los requisitos de la norma. De esta manera, el
Análisis de Brecha permite correlacionar los resultados de la auditoría interna versus los
46
requerimientos de la norma. En general, en relación a las auditorías internas se entenderá como
(21):
Alcance de la certificación
El alcance de la certificación involucra el alcance del sistema de gestión, los procesos, áreas,
sitios y/o divisiones, así como las posibles exclusiones de algún requisito de una norma en la
implementación.
Auditoría de certificación
Una vez realizadas las auditorías internas necesarias para garantizar que el sistema de gestión
esté cumpliendo los requisitos correctamente, se solicita a una empresa auditora externa que
realice la auditoría externa de certificación.
47
medición de los objetivos y metas de desempeño, cumplimento legal, control operacional de los
procesos, el resultado de auditorías internas y el resultado de las revisiones por la dirección.
Equipo auditor
Según la cantidad de personas que trabajen en la empresa se asigna el número de días auditor y
dependiendo de las actividades a auditar el organismo de certificación establecerá los auditores
competentes para realizar la auditoría. En la Tabla 3.10 se aprecia la determinación de los días
auditor a partir del número de personas efectivo de la organización a auditar (21).
6-10 2 876-1.175 13
11-15 2,5 1.176-1.550 14
16-25 3 1.551-2.025 15
26-45 4 2.026-2.675 16
46-85 5 2.676-3.450 17
66-85 6 3.451-4.350 18
86-125 7 4.351-5.450 19
126-175 8 5.451-6.800 20
126-175 9 6.801-8.500 21
276-425 10 8.501-10.700 22
Seguir con la
276-425 11 >10.700
progresión
Fuente: Contreras Cabrera, 2013.
48
Recertificación de un sistema de gestión
Los certificados son válidos hasta 3 años. Luego de cumplidos, el organismo de certificación, al
realizar una auditoría para revalidar la conformidad con los requisitos, está haciendo una
recertificación. “La duración de las auditorías de recertificación considera la información
actualizada entregada por las organizaciones a los organismos de certificación, el tiempo
dedicado normalmente es 2/3 del tiempo destinado a la auditoría inicial (etapa 1 + etapa 2)” (21).
En síntesis, los sistemas de gestión integrados permiten dar respuesta a las necesidades de un
mercado competitivo y cada vez más exigente, de forma rentable, manteniendo el bienestar
laboral y social, controlando los impactos ambientales generados de la operación, retribuyendo al
medio ambiente y a la comunidad, con base en los lineamientos legales de cada país (10).
49
MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL - EXCELENCIA
La calidad total es una estrategia de gestión a través de la cual la empresa satisface las
necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de los accionistas y de toda la
sociedad en general.
El modelo de excelencia EFQM, es un modelo europeo de gestión de la calidad que tiene como
objetivo impulsar y estimular la mejora continua en las organizaciones, y permitirles obtener una
visión general de sus fortalezas actuales y oportunidades de crecimiento. Es importante destacar
que este modelo de gestión no se basa en una norma, sino que se basa en la autoevaluación,
que permite analizar las personas, los procesos y los resultados de una organización (29).
La estructura del modelo divide a la organización en nueve criterios. A su vez cada criterio se
divide en varios subcriterios, lo que permite desagregar el tema a tratar en aspectos más
pequeños y concretos, lo que facilita su comprensión y aplicación. Cinco de estos criterios se
denominan agentes facilitadores, estos son: Liderazgo; Estrategia; Personas; Alianzas y
Recursos; Procesos, Productos y Servicios. Estos criterios tratan sobre lo que la organización
hace y cómo lo hace. Al igual que la mayoría de los SGC, el sistema de gestión propuesto por el
Modelo EFQM de Excelencia es el de Gestión basado en Procesos.
Los “agentes facilitadores” permiten obtener los “resultados” que se mejoran mediante la
retroalimentación y que constituyen los otros cuatro criterios: Resultados en los Clientes;
Resultados en las Personas; Resultados en la Sociedad y Resultados Clave. Estos criterios
tratan sobre lo que la organización consigue.
Cada criterio tiene un peso específico diferente según su importancia, expresado en % sobre el
total. En este sentido, se aprecia cómo el valor del criterio Resultados en los Clientes es mayor
de lo que representa el Liderazgo. Es lógico pensar que esta ponderación tendrá importancia,
únicamente, a la hora de saber en qué grado se está aplicando el modelo, ya que en términos
relativos si se desarrolla el criterio Resultados en los Clientes se estará implantando más
rápidamente el modelo que si se trabaja otro criterio con menor peso (29). El esquema de este
modelo se aprecia en la Figura 3.12.
12
European Foundation for Quality Management (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad).
50
Figura 3.12: Ponderaciones de los criterios del Modelo EFQM.
Fuente: Vila, 2014.
El modelo EFQM cuenta con una herramienta de gestión y una forma estructurada de evaluar el
rendimiento de la organización, esto es, la aplicación del esquema lógico “REDER” de la Figura
3.13, el cual establece atributos a evaluar en cada uno de los criterios y subcriterios del modelo.
Con esta evaluación el modelo pretende realizar comparaciones con otras organizaciones y ver
el cumplimiento de los objetivos internos, antes de implementar planes de mejora (29). Según la
lógica de REDER, toda organización necesita (30):
51
CAPÍTULO 4: MODELO DE GESTIÓN FUNDAMENTADO EN LA RSE
Política – Implementación y
Liderazgo Liderazgo Liderazgo
operación
Personas
Implementación y
Apoyo Apoyo
operación – Verificación
Alianzas y recursos
Tabla 4.2: Relación entre la herramienta de gestión REDER del Modelo EFQM con el ciclo PHVA.
R: Resultados Requeridos
P: Planificar ¿Qué hacer?
E: Enfoques – Planificar y ¿Cómo hacerlo?
desarrollar
D: Desplegar enfoques H: Hacer lo desarrollado
V: Comprobar ¿Ocurrió
E: Evaluar, revisar y según lo planificado?
perfeccionar enfoques y
despliegues
A: Actuar ¿Cómo mejorar?
52
Si se comparan los criterios del Modelo EFQM con los capítulos de los sistemas de gestión se
encontrarán correspondencias, o bien, elementos en común. De esta manera, la organización al
cumplir de forma adecuada con los requerimientos de las normas puede lograr la excelencia, por
los siguientes motivos (31):
Lo anterior se relaciona con lo que las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 establecen en
una parte del apartado 5.1 “Liderazgo y compromiso” del capítulo 5 “Liderazgo” que indica: “La
alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión:
promoviendo la mejora continua y comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para
contribuir a la eficacia del sistema de gestión”.
Dicho planteamiento, se relaciona con el apartado 6.2.1 del apartado 6.2 “Objetivos de la calidad
y planificación para lograrlos” del SGC y SGA, el cual establece que: “La organización debe
establecer objetivos para las funciones y niveles pertinentes y los procesos necesarios para el
sistema de gestión. Los objetivos deben: ser coherentes con la política; ser medibles; ser objeto
de seguimiento; comunicarse; actualizarse; entre otros”. Mientras que respecto al criterio
“Estrategia” el punto 6.2.2 indica cómo se deben planificar el logro de los objetivos: “Al planificar
cómo lograr sus objetivos, la organización debe determinar: qué se va a hacer; qué recursos se
requerirán; quién será responsable; cuándo se finalizará; y cómo se evaluarán los resultados”.
En cuanto al SGS&SO se relaciona con el criterio “Estrategia” del modelo EFQM en el apartado
4.3.3 “Objetivos y programas” del capítulo 4.3 “Planificación” que indica: “Los objetivos deben ser
medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la política”. Además, respecto a los
planes y estrategia establece: “La organización debe establecer, implementar y mantener uno o
varios programas para alcanzar sus objetivos. Estos programas deben incluir al menos: los
medios y plazos para lograr estos objetivos; y la asignación de responsabilidades y autoridad
para lograr los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización”.
53
4.1.3. AGENTE PERSONAS
El criterio PERSONAS del modelo EFQM señala que: “Las organizaciones excelentes valoran a
las personas que las integran y crean una cultura que permite lograr los objetivos personales y
de la organización de manera más beneficiosa para ambas partes. Desarrollan las capacidades
de las personas y fomentan la equidad e igualdad. Se preocupan por las personas de la
organización, potencian la comunicación interna, recompensan y dan reconocimiento a los
esfuerzos para, de este modo, motivar a las personas, incrementar su compromiso con la
organización y favorecer que utilicen sus capacidades y conocimientos en beneficio de la
misma”.
Las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 señalan al respecto de este criterio en el apartado
7.4 “Comunicación” que: “La organización debe determinar las comunicaciones internas y
externas pertinentes al sistema de gestión, que incluyan: qué; cuándo; a quién; y cómo
comunicar; además de quién comunica”.
Por su parte, la OHSAS 18001:2007 indica respecto al criterio “Personas” en el apartado 4.4.3.1
“Comunicación” del punto 4.4.3 “Comunicación, participación y consulta” lo siguiente: “En
relación con sus peligros para la S&SO y su SGS&SO, la organización debe establecer,
implementar y mantener uno o varios procedimientos para: la comunicación interna entre los
diversos niveles y funciones de la organización; la comunicación con los contratistas y otros
visitantes; y recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes
interesadas externas”.
Adicionalmente, el SGC y SGA también se relaciona con el criterio “Personas” en el apartado 7.2
“Competencia” que señala: “La organización debe: determinar la competencia necesaria de las
personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta al desempeño y eficacia del sistema
de gestión; asegurarse de que estas personas sean competentes, basándose en la educación,
formación o experiencia apropiadas; y tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y
evaluar la eficacia de las acciones tomadas”.
54
apoyar su estrategia y políticas de apoyo, así como el eficaz funcionamiento de sus procesos.
Además, se aseguran de gestionar eficazmente su impacto social y ambiental”.
El SGC y el SGA se vinculan con el criterio anterior en el apartado 7.1 “Recursos” del capítulo 7
“Apoyo” que destaca: “La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios
para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de
gestión”. Además, el SGC en el mismo punto denota que: “La organización debe considerar: las
capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes; y qué se necesita obtener de los
proveedores externos”, y en el apartado 7.1.2 “Personas” detalla que: “La organización debe
determinar y proporcionar las personas necesarias para la implementación eficaz de su SGC y
para la operación y control de sus procesos”.
Lo anterior se relaciona con lo que las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 señalan en el
apartado 8.1 “Planificación y control operacional” del capítulo 8 “Operación” que indica: “La
organización debe planificar, implementar y controlar los procesos necesarios para cumplir los
requisitos para la provisión de productos y servicios”.
Por su parte, la OHSAS 18001:2007 plantea en el apartado 4.4.6 “Control operacional” que: “La
organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que están asociadas con los
peligros identificados para los que es necesaria la implementación de controles para gestionar el
riesgo o riesgos para la S&SO”.
Además, el SGC se compara con el criterio “procesos, producto y servicios” en el apartado 8.2.3
“Revisión de los requisitos para los productos y servicios” en el punto 8.2.3.1, el cual indica que:
“La organización debe asegurarse de que tiene la capacidad de cumplir los requisitos para los
productos y servicios que se van a ofrecer a los clientes y debe llevar a cabo una revisión antes
de comprometerse a suministrar productos y servicios a un cliente”.
55
4.1.6. AGENTE RESULTADOS
Según el modelo EFQM, el agente o criterio RESULTADOS recalca que: “Las organizaciones
excelentes alcanzan y mantienen en el tiempo resultados sobresalientes que satisfacen o
exceden los derechos, necesidades y expectativas de sus clientes y los demás grupos de
interés”.
Por último, adicionalmente el SGC y SGA se relacionan con el criterio “Resultados” del modelo
EFQM en el apartado 10.1 “Generalidades” del capítulo 10 “Mejora” que indica: “La organización
debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar cualquier acción
necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del cliente, o bien,
para lograr los resultados previstos en el SGA”.
56
Tabla 4.3: Criterios de RSE.
Grupo de
Beneficios derivados Cláusulas
Criterios
A. Medio ambiente
Situación de equilibrio entre explotación de recursos
naturales y necesidades de consumo. Aseguramiento - Controles de calidad
A.1. Gestión del
- Materias primeras
ciclo de vida de de la calidad de la producción. Producto seguro y que - Explotación racional de recursos
productos cumple la normativa vigente. Aumento de la
competitividad.
A.2. Tecnologías - Emisiones contaminantes
Reducción de desechos y residuos. Reducción de los
productivas - Cantidad de vertidos en el entorno
impactos ambientales sobre aire, agua y suelos.
limpias - Residuos y desechos
Reducción de la severidad en los accidentes
A.3. Gestión de - Accidentes medioambientales
ambientales. Detección anticipada de fallos en los
emergencias - Consecuencias para la población
sistemas productivos.
Utilización responsable de recursos. Recuperación de
A.4. Visión de la morfología de la zona (reforestación,
- Objetivos económicos, sociales y
desarrollo restauración paisajística, recuperación
medioambientales
sostenible de fauna). Conciliación de los aspectos económicos,
sociales y ambientales de las actividades.
B. Prácticas operativas
- Declaración de política de calidad,
medio ambiente y seguridad y salud
B.1. laboral
Mejora en la reputación, contribución al desarrollo
Transparencia - Códigos de conducta
ético y sostenible.
informativa - Declaración de residuos
- Estadísticas de siniestralidad
- Cuentas económicas
- Trabajos subcontratados a empresas
locales
B.2. Fomento - Compras de materias primeras a
económico de Promoción del desarrollo de las comunidades locales empresas locales
las comunidades donde actúa la empresa. - Trabajadores procedentes de las
locales comunidades locales
- Beneficios destinados a proyectos
sociales
- Producto no conforme
B.3. Métodos de Reducción de la siniestralidad laboral, de los impactos - Averías en equipos e instalaciones
trabajo seguros en el entorno y del producto no conforme. productivas
- Accidentes laborales
B.4.
Mejora en la reputación, reducción de sanciones, - Indemnizaciones, multas y sanciones
Cumplimiento de
contribución al desarrollo ético y sostenible. por incumplimientos
normativa
C. Capital humano
- Principios universales de derechos
humanos
No discriminación. Eliminación de situaciones de - Principios básicos de seguridad y salud
C.1. Respeto a
violencia, maltrato, etc. Atención a los grupos - Grupos vulnerables
las personas
vulnerables. - No discriminación por razones de sexo,
raza, edad, situación económica o
deficiencias de salud
- Principios básicos de seguridad y salud
laboral
C.2. Seguridad y Aumento del nivel de seguridad de los lugares de - Equipos de protección individual y
salud laboral trabajo y reducción de la siniestralidad. medidas de protección colectiva
- Prevención de accidentes laborales y
enfermedades profesionales
- Controles médicos periódicos y
Anticipación a problemas de salud. Contribución en el
C.3. Vigilancia específicos
estudio y conocimiento de las enfermedades
de la salud - Respeto a la intimidad y dignidad
profesionales.
- Confidencialidad de resultados
- Formación para las tareas a
Aumento del nivel de conocimiento de los
C.4. Formación y desempeñar
trabajadores y en consecuencia de la comunidad.
capacitación - Formación básica en seguridad
Reducción de fallos y accidentes.
- Plan de carrera profesional
Fuente: Vintró y Comajuncosa, 2010.
57
La norma ISO 9001:2015 tiene 7 principios básicos: enfoque al cliente; liderazgo; compromiso de
las personas; enfoque a procesos; mejora; toma de decisiones basada en la evidencia; y gestión
de las relaciones. Según esto, se propone resumir estos principios en 4 grandes puntos, que se
relacionan a los criterios de RSE definidos anteriormente y que cumplen con las fases de un ciclo
de mejora continua: planificación, ejecución, control y actuación (32). Cada punto principal se
obtiene de un determinado apartado del sistema de gestión:
Estos puntos, a su vez, se correlacionan con los criterios de RSE definidos previamente. En la
Tabla 4.4 se presentan los vínculos principales encontrados luego del análisis de los contenidos
de las normativas (32).
Tabla 4.4: Relación de los criterios de RSE con los contenidos de un sistema de gestión de calidad.
Puntos principales de un
Correspondencias Apartados relevantes que
Sistema de Gestión de la
principales con los mencionan el punto Capítulo asociado
Calidad (basado en ISO
criterios de RSE principal del SGC
9001)
Declaración de una política
A.1; B.1 5.2 Liderazgo
de calidad
Control estadístico de
A.2; B.3; B.4 8.4 Operación
procesos
Liderazgo; Planificación;
Sistema de aseguramiento
A.1; A.4; C.4 5.1.1; 6.1; 7.2; 8.2; 9.3.1 Apoyo; Operación;
de la calidad
Evaluación del desempeño
Liderazgo; Planificación;
Satisfacción del cliente A.1; B.3 5.1.2; 6.2.1; 9.1.2; 10.1 Evaluación del desempeño;
Mejora
Fuente: Vintró y Comajuncosa, 2010.
58
En la Tabla 4.5 se presentan las relaciones principales entre los criterios de RSE y los puntos
anteriores del SGA.
Tabla 4.5: Relación de los criterios de RSE con los contenidos de un sistema de gestión
medioambiental.
Puntos principales de
Correspondencias Apartados relevantes
un Sistema de Gestión
principales con los que mencionan el punto Capítulo asociado
Medioambiental
criterios de RSE principal del SGA
(basado en ISO 14001)
Declaración de una
A.2; A.4; B.1 5.2 Liderazgo
política medioambiental
Identificación y
evaluación de impactos A.1; B.3; B.4 6.1.2; 8.1 Planificación; Operación
ambientales
Declaración anual de
Planificación; Apoyo;
residuos y emisiones A.2; B.3; C.2 6.1.2; 7.4; 9.1.1
Evaluación del desempeño
contaminantes
De esta forma, las relaciones existentes entre RSE y gestión medioambiental, permiten constatar
la existencia de sinergias entre ambas disciplinas.
Por último. la norma OHSAS 18001:2007 sigue los 5 principios básicos de prevención: ética;
seguridad integrada; participación; reconocimiento; y comunicación. Además, cumple con los 9
principios de acción preventiva: evitar los riesgos; evaluar los riesgos que no hayan podido
evitarse; combatir los riesgos en su origen; adaptar el trabajo a la persona; tener en cuenta la
evolución de la técnica; sustituir lo que es peligroso por lo que no conlleve peligro; planificar la
prevención de manera integral; anteponer la protección colectiva; y dar las instrucciones
oportunas a los trabajadores. Para este análisis, se propone resumir estos principios en 4
grandes puntos, que se relacionan con los criterios de RSE ya establecidos.
En la Tabla 4.6 se exponen los vínculos principales encontrados, después de estudiar los
contenidos de las normativas (32):
59
Tabla 4.6: Relación de los criterios de RSE con los contenidos de un sistema de seguridad y salud
en el trabajo.
Apartados relevantes
Puntos principales de un Sistema Correspondencias
que mencionan el punto
de Gestión de la Seguridad y Salud principales con los Capítulo asociado
principal del SGS&SO
Laboral (basado en OHSAS 18001) criterios de RSE
60
b) A.2. Tecnologías productivas limpias.
Control estadístico de procesos: la relación de este punto con el criterio de RSE A.2
se justifica con lo que se indica en el apartado 6.5.3.2: “Se deben implementar medidas
para reducir y minimizar progresivamente la contaminación directa e indirecta dentro de
su control o influencia, en particular mediante el desarrollo y la promoción de la adopción
rápida de productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente”.
Declaración anual de residuos y emisiones contaminantes y de una política
medioambiental: su relación con el criterio A.2 se justifica con lo que se indica en el
apartado 6.5.2.2: “Los enfoques de producción y ecoeficiencia más limpios y seguros
incluyen: mejorar las prácticas de mantenimiento; actualizar o introducir nuevas
tecnologías o procesos; reduciendo materiales y uso de energía; usar energía renovable;
racionalizar el uso del agua; eliminar o manejar de manera segura los materiales y
desechos tóxicos y peligrosos”.
61
e) B.1. Transparencia informativa.
Declaración de una política de calidad medio ambiente y seguridad y salud
ocupacional: su relación con el criterio B.1 se justifica con lo señalado en el apartado
6.7.4.1: “La reputación de una organización puede verse directamente afectada por el
impacto en la salud y seguridad de los consumidores de sus productos y servicios”.
Además, en el apartado 6.5.2.2 se indica: “En sus decisiones de compra, una
organización debe tener en cuenta el desempeño ambiental, social y ético de los
productos o servicios que se adquieren, durante todo su ciclo de vida. Donde sea
posible, debe dar preferencia a productos o servicios con impactos minimizados”.
62
Identificación y evaluación de impactos ambientales: su relación con el criterio B.4
se justifica con el apartado 6.5.2.1: “La responsabilidad ambiental además de exigir
cumplir con la ley y los reglamentos, exige que la organización asuma la responsabilidad
de los impactos ambientales causados por sus actividades en áreas rurales o urbanas y
en un entorno más amplio. En reconocimiento de los límites ecológicos, debe actuar para
mejorar su propio desempeño, así como el desempeño de otros dentro de su esfera de
influencia”.
Evaluación de riesgos: su relación de este punto con el criterio de RSE B.4 se justifica
con lo que se indica en el apartado 6.4.4.2: “Se debe garantizar que las condiciones de
trabajo cumplan con las leyes y regulaciones nacionales y sean consistentes con las
normas laborales internacionales aplicables; respetar los niveles más elevados de
provisión establecidos a través de otros instrumentos jurídicamente vinculantes
aplicables, como los convenios colectivos”.
63
j) C.3. Vigilancia de la salud.
Análisis de accidentes y vigilancia de la salud: su relación con el criterio C.3 se
justifica con lo que se indica en el apartado 6.4.6.2: “Se debe proporcionar el equipo de
seguridad necesario, incluido el equipo de protección personal, para la prevención de
lesiones, enfermedades y accidentes laborales, así como para hacer frente a
emergencias. Además de registrar e investigar todos los incidentes y problemas de salud
y seguridad para minimizarlos o eliminarlos”.
Operación/Implementación y
Operación Operación Implementación y operación
operación
Evaluación del
Evaluación del Evaluación del Verificación – Revisión por la
desempeño/Verificación –
desempeño desempeño dirección
Revisión por la dirección
Mejora Mejora Verificación Mejora/Verificación
Fuente: Elaboración propia, 2017.
64
Finalmente, a partir de las relaciones señaladas en el apartado 4.1 y 4.2 de esta investigación,
se puede establecer la correspondencia entre los criterios del modelo EFQM, los capítulos o
cláusulas en común de los sistemas de gestión y los principales criterios de RSE, considerando
los criterios de RSE que coinciden en dos o tres sistemas de gestión, tal como se muestra en la
Tabla 4.8 a continuación:
Tabla 4.8: Relación de los criterios de RSE con los capítulos de los sistemas de gestión.
Liderazgo/Política – Implementación y
Liderazgo A.4; B.1
operación
Apoyo/Implementación y operación -
Personas/Alianzas y recursos B.3; C.2; C.4
Verificación
Procesos, productos y
Operación/Implementación y operación A.1; B.3; B.4; C.4
servicios
Evaluación del desempeño/Verificación –
B.3; C.2; C.4
Revisión por la dirección
Resultados
Mejora/Verificación B.3; C.4
De esta manera, las cuatro disciplinas (RSE, calidad, medio ambiente y seguridad - salud
laboral) interaccionan entre sí, ya que una mejora en las prácticas de RSE de la empresa puede
implicar efectos positivos en el ambiente de trabajo y en las condiciones de seguridad y salud
laboral, que benefician la productividad y la calidad de la producción. Por ende, es relevante
considerar la relación de las 4 disciplinas mencionadas, dentro de la gestión de actividades de la
empresa, como fuente de ventaja competitiva y herramienta de mejora continua.
65
Es importante resaltar que los elementos en común entre los sistemas de gestión de calidad,
ambiente y seguridad - salud ocupacional, responden a la integración como una sola unidad, lo
cual se puede apreciar en la herramienta de medición integrada presentada en el Anexo A.2, en
la cual los requisitos en común constituyen las preguntas integradas de la encuesta. Esto permite
que los stakeholders internos o trabajadores puedan comprender más fácilmente la
responsabilidad social que la organización tiene en cada uno de los sistemas de gestión. El
manejo integrado de estos elementos o requisitos en común, encamina al buen resultado que las
organizaciones pueden mostrar respecto a su RSE con todos sus stakeholders en general.
RSE
ISO 9001
Calidad (SGC)
- Clientes
- Servicios
- Productos
ISO 14001
EFQM Medio Ambiente SGI OHSAS 18001 EFQM
(SGA) Seguridad y Salud
(SGS&SO)
- Comunidad
- Empleados
- Entorno ambiental
- Trabajadores
- Desarrollo
sostenible - Instalaciones
RSE
Figura 4.1: Sistema de gestión integrado.
Fuente: Elaboración propia, 2017.
66
CAPÍTULO 5: INDICADORES INTEGRADOS Y SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Existen una serie de debilidades que llevan a concluir que las publicaciones actuales no pueden
definirse como memorias de sostenibilidad dado que: (a) no abarcan los límites organizativos
necesarios, excluyendo los impactos indirectos; (b) están centradas en los aspectos más
favorables a la hora de relacionar la actividad empresarial y los problemas globales actuales; (c)
fomentan la captura institucional del significado de sustentabilidad y su implicación en los
negocios; y (d) contienen información considerada como no material, no verificada, no
comparable y sesgada hacia aspectos positivos. Estas críticas refuerzan la convocatoria al
fomento de la investigación de carácter normativo, con el fin de establecer qué requisitos son
necesarios para mejorar el reporte de sostenibilidad.
Dentro de esta vertiente normativa, se indica que uno de los requisitos necesarios para que una
memoria trate la sostenibilidad desde una perspectiva empresarial es la inclusión de indicadores
que: (a) integren el desempeño de la empresa en las tres dimensiones de la sostenibilidad
(económico, social y medioambiental), para evitar que sean tratadas de forma aislada o se
priorice alguna dimensión sobre las otras, y (b) integren el desempeño de la empresa con el
estado del entorno, dado que la sostenibilidad solamente puede entenderse desde una
perspectiva del entorno global (33).
Minera centinela no genera un reporte propio, sino que participa del reporte de sustentabilidad de
Antofagasta Minerals S.A (AMSA). Es por ello que, a continuación, se realiza un breve análisis
del contenido del reporte de sustentabilidad 2016 del Grupo AMSA en relación a las debilidades
y requisitos indicados anteriormente. Con respecto a las debilidades, se puede observar que el
reporte (5):
67
a) Abarca los límites organizativos necesarios incluyendo los impactos indirectos: en
su reporte, AMSA otorga información más allá de sus límites, al presentar datos
principalmente de contratistas y proveedores, indicando que tiene a 2.948 empresas
proveedoras de bienes y servicios, y 13.049 trabajadores de empresas contratistas,
representando los trabajadores contratistas el 72% de la fuerza laboral. Además, para
asegurar un empleo de calidad, por ejemplo, fija un salario mínimo ético, 70% superior al
mínimo legal. Por último, señala que el Grupo realizó en 2016 compras por 377 millones
de dólares a 735 proveedores de las regiones de Antofagasta y Coquimbo, equivalentes
al 17% del total de compras y al 25% del total de proveedores.
Con respecto a los impactos indirectos, durante 2016 AMSA informa que realizó 45
auditorías a empresas contratistas, con énfasis en las empresas que habían tenido
resultados insatisfactorios el año anterior, aunque no se menciona cuáles fueron esos
resultados. También, menciona que la mayoría de los 87 reclamos recibidos en 2016, se
refirió a deudas de empresas contratistas y subcontratistas con proveedores locales.
68
Información material: la materialidad se refiere a la relevancia de la información
contenida en los reportes, de manera que un buen informe, debería recoger sólo
impactos significativos. AMSA admite que, entre sus principales riesgos relacionados con
aspectos de sustentabilidad, se cuentan: la ocurrencia de accidentes fatales, el
incumplimiento de compromisos sociales y ambientales, el manejo inadecuado de
pasivos ambientales y de residuos masivos, el derrame de concentrado, y el
incumplimiento de las normas operacionales del tranque El Mauro. También expone que,
en la etapa de construcción, los principales impactos sociales están asociados a la
llegada masiva de trabajadores temporales a pequeñas comunidades aledañas y al
aumento del tráfico vehicular. Mientras que, en la etapa de operación, los impactos
sociales se asocian a la seguridad vial y a la percepción de riesgo de los vecinos
respecto de la calidad del aire y del agua, a la disponibilidad de agua para riego, y a la
seguridad de instalaciones en situaciones de emergencia.
Información verificada: el Grupo busca comprometer a sus trabajadores a través de
una oferta de valor clara y atractiva que fortalezca la experiencia de formar parte de un
Grupo joven y en crecimiento. Sin embargo, la comunidad considera respecto a Minera
Centinela y otras empresas de la localidad, que “no contratan gente local”, “no han
cumplido con la contratación de la gente” y “no contratan mano de obra joven”. La
principal queja es respecto a la preferencia por parte de las empresas de la contratación
de mano de obra afuerina (34). Otro enfoque que señala AMSA en su reporte, es que en
2016 consumió un total de 55 millones m 3 de agua. El 48% del total consumido
corresponde a agua de mar, mientras el 52% restante es agua continental. Además, el
Grupo afirma que sus operaciones no realizan descargas de residuos líquidos a cursos
de agua como parte de sus procesos. Ante esto, la comunidad continúa manifestando
como desafío en la localidad la mala calidad de agua potable (que sale negra, sucia, con
mucho Cloro y sin presión) y que además el precio del agua potable es muy alto (34).
69
actores, tales como diálogos ciudadanos, mesas de trabajo, reuniones, entre otros.
Además, señala que cuenta con un sistema para dar seguimiento a los compromisos con
la comunidad, y para investigar y responder a sus reclamos. Por su parte, algunos
vecinos de Sierra Gorda, manifiestan que Minera Centinela y otras mineras “mantienen
escasos acercamientos con la comunidad”, “jamás han escuchado las necesidades de la
gente” y que las empresas “no se relacionan” (34).
Si bien AMSA no es la única empresa operando en Sierra Gorda con Minera Centinela
(también está Spence de BHP Billiton, Sierra Gorda de KGHM, Lomas Bayas de
Glencore y División Gabriela Mistral de Codelco), debiese seguir mejorando en la
solución de los problemas que aún persisten con fuerza en la comunidad. Además de
mencionar la opinión de la comunidad en sus reportes, indicando las personas que
participaron y cómo se realizó la consulta.
Información comparable: el Grupo hace comparaciones de las emisiones de GEI,
extracción de agua, consumo de electricidad y de combustible, calidad del aire, residuos
mineros y de cifras de seguridad en relación a años anteriores, pero sólo a nivel de las
compañías del Grupo, no comparando estos aspectos con otras compañías mineras de
la comuna de Sierra Gorda. Por ejemplo, se realiza un análisis comparativo de las cifras
de seguridad de trabajadores y contratistas, donde el aspecto negativo es que tanto el
Índice de Frecuencia de Accidentes con tiempo perdido (IF), que mide los accidentes
graves, como el Índice de Frecuencia Total (IFT) en 2016, fueron iguales a 2015.
Mientras que el aspecto positivo fue en la cantidad de cuasi accidentes reportados, con
un 272% de aumento, lo cual se aprecia en la Tabla 5.1.
70
ello, son los indicadores G4-EC7 y G4-EC9, los cuales se vinculan a ciertas páginas del
reporte, en las cuales quedan de manifiesto las dimensiones de sostenibilidad:
Dimensión económica: AMSA indica que en 2016 Los Pelambres tuvo ventas
equivalentes al 59% de las exportaciones de la Región de Coquimbo y el valor agregado
generado por la minera equivale al 12% del PIB de la región. Mientras que Centinela y
Antucoya, representaron el 9% de las exportaciones de la Región de Antofagasta.
Dimensión social: el Grupo afirma que incentiva el acceso de los vecinos a empleos de
calidad, tanto en sus operaciones como en sus empresas contratistas. En 2016, el Grupo
dio empleo directo a 2.312 habitantes de las regiones de Antofagasta y Coquimbo, lo
que corresponde al 51% de sus trabajadores propios en esas regiones.
Dimensión medioambiental: AMSA declara haber invertido 24,3 millones de dólares en
proyectos y programas de inversión comunitaria. En 2016 se inauguraron 11 obras de
habilitación de centros comunitarios, culturales y deportivos, obras de mejoramiento de
calles y plazas, así como soluciones sanitarias y de agua potable en Illapel, Salamanca y
Canela.
INDICADORES INTEGRADOS
A pesar que la GRI no ha propuesto ningún grupo de indicadores de desempeño integrados, sí
es consciente de la relación que cada organización mantiene con los sistemas económicos,
ambientales y sociales en los que actúa. Por tanto, recomienda a las organizaciones contactarse
con las partes interesadas y que desarrollen una lista idónea de indicadores de desempeño
integrados para incluir en sus memorias. No obstante, es necesario el empleo de indicadores
que midan dos o las tres dimensiones de sostenibilidad, ya que estas no deben entenderse como
independientes. Estos indicadores son denominados indicadores integrados transversales (1) y
su omisión, fomenta la separación en tres dimensiones del concepto de desarrollo sostenible
71
justificando que la memoria se centre sobre una dimensión y no sobre el todo y, por esa vía, se
minimicen las interconexiones. Es por esta razón que es posible decir que, analizar de forma
separada las tres dimensiones de sostenibilidad conduciría a un análisis deformado y confuso.
Por tanto, para elaborar correctamente una memoria de sostenibilidad la organización debe
suministrar indicadores que incluyan aspectos económicos, sociales y medioambientales de
forma aislada, como son los indicadores de la GRI y además indicadores integrados para poder
informar sobre cómo está contribuyendo al objetivo de la sostenibilidad (1).
A partir de la información presentada y en cuanto a los stakeholders a los que se pretende llegar,
se realiza la propuesta de indicadores que permitan a las organizaciones medir su RSE,
complementando así el SGI fundamentado en la RSE presentado en el capítulo anterior.
GENERACIÓN DE INDICADORES
La generación de KPI13 integrados se realiza para que las organizaciones puedan medir su grado
de cumplimiento en los sistemas de gestión implementados. El resultado de esta propuesta es el
establecimiento de indicadores de RSE:
Los indicadores claves de rendimiento o KPI son planteados para comprender los
aspectos comunes de la gestión de RSE.
Los indicadores que se formulan, se crean considerando el stakeholder relacionado
directamente con el SGI de la empresa, es decir, el recurso humano, a partir de una
clasificación según cada sistema de gestión (calidad, ambiente y seguridad - salud
ocupacional). Destacando que son afectados por la buena o mala gestión de la
responsabilidad social de la empresa. Además, se considera en el estudio el stakeholder
comunidad, que se relaciona mayormente con el SGA, debido a los desperdicios,
residuos y emisiones contaminantes que produce la empresa y que afectan a la localidad
de Sierra Gorda.
Un indicador corresponde a una función de una o más variables, que “miden” una característica
o atributo de los individuos en estudio. En el caso del indicador integrado se miden
características multidimensionales, en este caso: de calidad, de ambiente y de seguridad - salud
ocupacional.
A partir de las relaciones demostradas en el capítulo 4, entre los tres sistemas, los criterios del
modelo EFQM y los criterios de responsabilidad social según la norma ISO 26000:2010, se
proponen indicadores integrados que permitirán establecer el sistema de gestión integrado y
13
Key performance indicator: indicador clave de desempeño. Es una medida del nivel del desempeño de un proceso,
utilizada para cuantificar el grado de cumplimiento de los objetivos y evaluar cualquier progreso de manera constante.
Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos y de los cuales se pueden sacar
conclusiones que facilitan la toma de decisiones. El valor del indicador normalmente se expresa en valores porcentuales.
72
medir el cumplimiento de la RSE en cuanto a aspectos de calidad, medio ambiente y seguridad –
salud laboral, y observar qué tanto se cumplen los requisitos integrados de las normas según la
percepción de las jefaturas de la organización, principalmente gerentes, jefes y supervisores.
Esto debido a que habitualmente las personas de los altos niveles de las empresas son
conscientes realmente del significado de los sistemas de gestión que se implementan en ellas,
teniendo por tanto un mayor grado de comprensión de dichos sistemas en general.
En la Tabla 5.2 para cada indicador integrado, se indican los ítems (apartados) que se
correlacionan entre sí, y de los cuales se desprenden las preguntas integradas realizadas para
determinar el grado de cumplimiento en la gestión respecto a cada capítulo o cláusula del SGI.
De esta manera, cada indicador integrado asociado a un apartado en específico, permitirá
obtener el grado de cumplimiento en la gestión integrada respecto a una cláusula de la norma.
Los indicadores se generan sólo con los apartados de los capítulos que establecen requisitos en
común para los tres sistemas de gestión, de manera que, cada indicador, integra aspectos de
calidad, ambiente y seguridad – salud ocupacional.
Criterios de Apartado
Criterios Cláusulas en un SGI
modelo EFQM Indicadores integrados en un SGI de Norma
de RSE
2010 del SGI
73
Para comprender de mejor forma la Tabla 5.2, a modo de ejemplo se toma el indicador integrado
“Índice de cumplimiento de control de la información documentada - control de los registros” (el
primero referido a las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y el segundo referido a la
OHSAS 18001:2007), relativo a la fase Hacer del ciclo PHVA, que corresponde al capítulo o
cláusula del SGI “Apoyo/Implementación y operación - Verificación”:
(5.1)
[N° de preguntas "Cumple" ∗ 4 + N° de preguntas "Cumple Parcial" ∗ 2 + N° de preguntas "Cumple Parcial" ∗ 1 ] ∗ 100
Total de preguntas realizadas ∗ 4
Las preguntas integradas y la manera en que se estimó para una persona, el grado de
cumplimiento en la gestión integrada se presenta en el Anexo A.2.
Los resultados finales del nivel de cumplimiento en la gestión integrada por área o departamento
y para cada cláusula, se presentan en el Anexo B.7, mientras que los resultados finales del
grado de cumplimiento en la gestión integrada por persona se muestran en el Anexo B.8.
Por otra parte, el 89,75% del área Estrategia, corresponde a la media de los porcentajes de
cumplimiento ponderados obtenidos de la percepción de los ejecutivos de esa área, respecto al
cumplimiento de los requisitos integrados en la cláusula “Apoyo/Implementación y operación -
Verificación”.
74
Tabla 5.3: Indicador “Índice de cumplimiento de control de la información documentada - control de
los registros”.
Grado de cumplimiento de
cláusula Indicadores integrados
Área o Departamento
“Apoyo/Implementación y involucrados
operación - Verificación”
Estrategia 89,75%
Proyectos 89,00%
Índice de cumplimiento de creación
y actualización - control de
Riesgo y confiabilidad 91,00%
documentos
Operaciones 88,62%
Índice de cumplimiento de control
Administración y finanzas 91,50% de la información documentada -
control de los registros
RR. HH 88,20%
En base a lo planteado en el apartado 4.2 de este estudio, sobre las relaciones existentes entre
los puntos principales de los sistemas de gestión, los criterios del Modelo de Excelencia en
calidad EFQM y los criterios de la norma ISO 26000:2010 de responsabilidad social. El 89,20%
se puede hacer equivalente al grado de desarrollo de responsabilidad social que tiene la
empresa en cuanto a la cláusula de “Apoyo/Implementación y operación - Verificación”. Esta
acotación se hace general para todos los indicadores que se midan y no sólo para el indicador
que se toma como ejemplo en este capítulo.
75
CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTADO ACTUAL DE LA EMPRESA
Se escogió la encuesta como método de obtención de datos porque, según lo descrito por
Salkind (1999), “…indaga sobre constructos como actitudes, creencias, prejuicios, preferencias y
opiniones”. Específicamente, este estudio pretende obtener las percepciones de las personas
respecto de la utilización y efectividad de los sistemas de gestión, por lo tanto, este instrumento
se acomoda al objetivo.
Tamaño de la muestra
(jefaturas/área o departamento
y comunidad de La Mesa de Buenos Vecinos)
Ponderación en base al
Sistema
n° de preguntas
Corregir las fallas internas y externas A: Cantidad total de preguntas calificadas con criterio "CUMPLE"
identificadas a partir de las brechas de B: Cantidad total de preguntas calificadas con criterio "CUMPLE PARCIAL"
percepción respecto a la gestión de la empresa C: Cantidad total de preguntas calificadas con criterio "NO CUMPLE"
76
El porcentaje de cumplimiento obtenido en la integración y en cada sistema de gestión, evidencia
el nivel de cumplimiento que tiene la empresa en cuanto a los requisitos integrados y en relación
a los requisitos establecidos en cada norma.
Este instrumento se repartió a cada encuestado en formato digital (Excel) por su flexibilidad y
corresponde a un Análisis de Brechas de carácter detallado, considerando todos los requisitos
de las normas, ya que según “Exova BM TRADA” organismo de certificación internacional
acreditado, al realizar un “Gap Analysis Checklist” acotado, es decir, que no considere todos los
requisitos, el cumplimiento de tal documento no da ninguna garantía de que la organización
cumpla con los requisitos de la norma, ya que no estaría proporcionando información completa
de cada punto de la norma (35). De esta manera, el Análisis de Brechas detallado, apoyará a las
futuras auditorías de diagnóstico realizadas por un equipo auditor competente, al mostrar la
percepción que tienen las jefaturas acerca de sus sistemas de gestión.
Como la herramienta de medición se basa en una guía autodiagnóstico que emplean los
auditores y quienes son competentes en la interpretación de los requisitos de la norma, el grado
de cumplimiento en la gestión que se obtenga con el instrumento de medición de RSE no se
debe considerar como el resultado final, sino como una primera prueba para determinar brechas
de percepción que contribuyen a identificar desviaciones en los sistemas de gestión, para que
así se pueda planificar su corrección. De esta manera, es imprescindible que en una siguiente
etapa se convierta la encuesta al lenguaje y a la cultura de la organización, adaptando los
requisitos de la norma al sistema de gestión de la empresa, para lo cual se deberá impartir a los
encuestados un curso de interpretación de las normas que se aplican en la empresa, ya que un
sistema de gestión no alude a que cada persona entienda la norma, sino que cada persona debe
comprender y conocer el sistema de gestión que le compete dentro de la organización. Además,
es de suma importancia que la persona que aplique la herramienta de medición tenga un curso
de conocimiento e interpretación de la norma (ya sea implementación o auditoría), para
comprender que es lo que está preguntando y traducir los requisitos de cada norma a preguntas
simples sobre el sistema de gestión que la empresa tiene implementado.
Los criterios para realizar la evaluación expuestos en la Tabla 6.1, se establecen a partir de la
“Guía de autodiagnóstico ISO 9001:2015” realizada por el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (ICONTEC), representante en dicha nación de la Organización
Internacional para la Estandarización. En esta lista de autoevaluación ICONTEC establece 306
77
preguntas para evaluar a través de los requisitos de la norma, el nivel de cumplimiento de la
norma ISO 9001:2015 (36). Es por esta razón, que el instrumento de medición considerando los
tres sistemas de gestión y su integración consta de 350 preguntas breves, donde se requiere
para responder alrededor de 30 segundos por pregunta. De esta forma cada persona requiere
aproximadamente 3 horas para evaluar todos los requerimientos del SGI.
Marque con una “X”, en el caso de haber realizado TODAS las acciones
CUMPLE requeridas, poseer evidencias suficientes y tener resultados eficaces de
cumplimiento del requisito.
Marque con una “X”, en el caso de no haber realizado al menos una acción o
CUMPLE
actividad requeridas, poseer evidencias insuficientes y a pesar de obtener
PARCIALMENTE
resultados, estos no son eficaces.
Marque con una “X”, en caso de no encontrar ninguna acción o actividad
NO CUMPLE relacionada, no se poseen evidencias ni resultados relacionados con el
requisito.
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2017.
Lo anterior se justifica ya que para “medir” tanto actitudes como percepciones se debe preparar
una lista de adjetivos o expresiones cortas, que pueden admitir una gradación en las respuestas
(cumple, cumple parcialmente, no cumple). Si se trata de escalas formadas por adjetivos, el
colocar más de dos respuestas hace que suba la fiabilidad de todo el instrumento (los sujetos
quedan mejor diferenciados). Según la clave de la corrección, estadísticamente las respuestas
se codifican siempre con números íntegros sucesivos. Si por ejemplo las respuestas son cuatro,
se pueden codificar de 0 a 3 o de 1 a 4 de la respuesta menos favorable a la más positiva. En
principio es preferible evitar el 0 para no desvirtuar el resultado y comenzar a partir de 1 (aunque
cuando sólo hay dos respuestas suelen codificarse como 0 o 1) (37).
78
multiplicadas con la ponderación “2” y con las preguntas calificadas con el criterio “No cumple”
multiplicadas con una ponderación de “1”. Finalmente, el resultado de esta sumatoria se divide
por la máxima puntuación, dada por el total de la cantidad de preguntas realizadas multiplicadas
con la ponderación “4”.
Según un artículo publicado en “Public Opinion Quarterly” (2002) añadir los ítems "no sabe/no
contesta" (NS/NC) en determinadas preguntas, evita que el encuestado tome el tiempo necesario
para pensar la respuesta que más le corresponde, es decir, las opciones sin opinión pueden
desalentar a algunos encuestados de realizar el trabajo cognitivo necesario para informar las
verdaderas opiniones que tienen. Esto ya que muchos encuestados que declaraban no tener
opinión (cuando se les animaba a hacerlo) parecían haber sido capaces de generar respuestas
sustantivas con la misma validez y fiabilidad que aquellos que daban su opinión incluso cuando
no existía la opción NS/NC. Estos resultados sugieren que la inclusión de opciones sin opinión
en las encuestas puede no mejorar la calidad de los datos y, en cambio, puede impedir la
medición de algunas opiniones significativas (38). Por tal razón, para no contemplar respuestas
dubitativas en la medición, se consideró innecesario añadir en la encuesta estas dos opciones,
ya que por lo general no aportan nada al análisis de resultados.
Las preguntas realizadas para cada sistema de gestión y la forma en que se determinó para una
persona el grado de cumplimiento en la gestión se expone en el Anexo A.1, mientras que, las
preguntas integradas y la manera en que se estimó para un individuo, el nivel de cumplimiento
en la gestión integrada se presenta en el Anexo A.2. Por otra parte, la propuesta incluyó calificar
el nivel de cumplimiento en la gestión entre muy bajo y alto, según se muestra en la Tabla 6.2
(39).
79
Respecto a la identificación del grado total de cumplimiento en la gestión, en cada sistema de
gestión según la percepción de los miembros de la empresa, se promedian en base a cada área
y para cada cláusula los porcentajes obtenidos.
Las tablas correspondientes a los resultados finales del instrumento de medición y que muestran
el grado de cumplimiento en la gestión por persona y para cada sistema de gestión y su
correspondiente integración, se muestran en el Anexo B.2, Anexo B.4, Anexo B.6 y Anexo B.8 y
también los resultados finales del nivel de cumplimiento en la gestión por área o departamento y
para cada sistema de gestión y su respectiva integración, se aprecian en el Anexo B.1, Anexo
B.3, Anexo B.5 y Anexo B.7.
Si bien cada norma aborda aspectos específicos de calidad, medio ambiente y de seguridad –
salud laboral de forma independiente, es posible la integración, ya que como se mencionó en el
apartado 3.3.2, existe una estructura común (estructura de alto nivel) que hace que las normas
tengan parte de su texto idéntico y requisitos comunes. Esta Estructura de Alto Nivel alinea y
compatibiliza las normas en los apartados de información documentada y control de
documentos/registros, de auditoría interna, revisión por la dirección, y no conformidad y acciones
correctivas, donde los requisitos son exactamente los mismos, por lo cual estos elementos
comunes responden a la integración como una sola unidad, conformando así las preguntas
integradas del instrumento de medición, las que se presentan en el Anexo A.2.
Si se toma como ejemplo del SGC el requisito 9.3.3 de la cláusula 9.3 “Revisión por la dirección”,
que establece para los tres sistemas: “Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las
decisiones y acciones relacionadas con las necesidades de recursos”. El hecho de que estas
salidas de la revisión por la dirección cumplan para los tres sistemas lo establecido por el
requisito significa un 100% de cumplimiento, o bien, si lo cumple mejor para un sistema que para
otro, implicará un porcentaje menor de cumplimiento.
Con la integración de los requisitos de los tres sistemas de gestión presentada en el Anexo A.2,
se estima una ponderación de 5%, mientras que los requisitos específicos del SGC pesan 50%,
los del SGA un 26% y los del SGS&SO un 19%. De esta manera, para obtener el grado de
cumplimiento en la gestión total, se calcula el promedio ponderado considerando el porcentaje
de cumplimiento obtenido en la integración y en cada sistema de gestión.
Al obtener el nivel de cumplimiento en la gestión y relacionarse los sistemas de gestión con los
criterios de la guía ISO 26000 y los criterios del modelo de excelencia EFQM, la empresa podrá
evaluar que tan bien aplicados están siendo sus sistemas de gestión y qué cumplimiento
presenta según los principios de RSE.
80
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS DE LA EMPRESA PARTÍCIPES DEL INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN
Gerencia general
(1) Representa las estructuras temporales que se crean para ejecutar proyectos de desarrollo
Comunicaciones
internas
La Mina “Encuentro Óxidos” operada por Minera Centinela presenta una dotación de alrededor
500 trabajadores, de los cuales 65 corresponden a gerentes, jefes de área y supervisores. Para
determinar la cantidad de personas a las que se les aplicó el instrumento de medición, se realizó
un muestreo aleatorio probabilístico simple con una distribución proporcional, teniendo en cuenta
el peso de cada área en la organización. De esta manera se obtuvo una muestra aleatoria de
ejecutivos en cada área o departamento. Para ello, la fórmula para calcular el tamaño de
muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente:
81
N ∗ Z 2 ∗ (p ∗ q) (6.1)
n=
e2 ∗ (N − 1) + Z 2 ∗ (p ∗ q)
Donde:
N = Tamaño de la población.
n = Tamaño de la muestra (personas a encuestar).
Z = Nivel de confianza.
p = Probabilidad de éxito, o proporción esperada.
q = Probabilidad de fracaso del parámetro a evaluar, q = 1 - p.
e = Precisión o error que se prevé cometer (0,1).
El margen de error “e” expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de
una encuesta. El valor comúnmente utilizado es un margen de error máximo admisible del 5%.
El nivel de confianza, se refiere a intervalos aleatorios que se utilizan para acotar un valor con
una determinada probabilidad alta. En función del nivel de confianza buscado, se utiliza un valor
determinado dado por la forma que tiene la distribución de Gauss. Los valores más frecuentes
son: 90% (Z = 1,645) y 95% (Z = 1,96). A pesar de que el nivel de confianza más frecuentemente
usado en el reporte de resultados es 95%, igualmente se pueden emplear otros valores que
expresan mayores o menores niveles de confianza, como 99% o 90%, respectivamente. En este
caso se utilizará un intervalo de confianza de 90%, lo cual significa que los resultados de una
acción probablemente cubrirán las expectativas el 90% de las veces.
A partir de los datos de la Tabla 6.3 se estima el tamaño de muestra de jefaturas a evaluar:
82
Estrategia cuenta con 10 ejecutivos que corresponden al 15% del total de 65 jefaturas, por lo
cual se estimó conveniente encuestar a 9 personas de esa área.
% SEGÚN
NOMBRE ÁREA O DEPARTAMENTO POBLACIÓN Ni MUESTRA Ni
POBLACIÓN TOTAL
Estrategia 10 15 9
Desarrollo y Asuntos Corporativos 3 5 3
Proyectos 5 8 4
Riesgos y Confiabilidad 4 6 4
Operaciones 32 49 21
Administración y Finanzas 6 9 6
RR. HH 5 8 5
TOTAL 65 100 52
Nota: p = 0,5; q = 0,5; e = 0,05; Z = 1,645; N = 65
Fuente: Elaboración propia, 2017.
Como la muestra sólo considera a ejecutivos, la percepción de la empresa frente a los sistemas
de gestión se encontrará sesgada o inclinada hacia la opinión de las jefaturas, por lo cual no se
puede afirmar que la herramienta de medición refleja la percepción de los trabajadores de la
organización, ya que sólo se analiza la opinión de gerentes, jefes de área y supervisores.
83
se les aplicó el instrumento de medición, se realizó un muestreo aleatorio probabilístico simple
distribuido proporcionalmente. Para ello, la fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando
se conoce el tamaño de la población es la siguiente:
N ∗ Z 2 ∗ (p ∗ q) (6.3)
n=
e2 ∗ (N − 1) + Z 2 ∗ (p ∗ q)
Donde:
N = Tamaño de la población.
n = Tamaño de la muestra (personas a encuestar).
Z = Nivel de confianza.
p = Probabilidad de éxito, o proporción esperada.
q = Probabilidad de fracaso del parámetro a evaluar, q = 1 - p.
e = Precisión o error que se prevé cometer (0,1).
Al igual que en el apartado 6.3 anterior, se emplea un margen de error máximo admisible del 5%,
un nivel de confianza de 90% (Z = 1,645) y una proporción esperada “p” de 50%:
El tamaño de la muestra obtenido es n = 25,4, por lo cual el trabajo incluyó 25 encuestas online a
participantes de la Mesa de Buenos Vecinos, residentes de la localidad de Sierra Gorda.
En cuanto al método de calificación, las respuestas más habituales en las escalas de actitudes
suelen expresar grado de acuerdo con el contenido del ítem, sobre todo cuando los ítems
expresan opiniones. Respuestas típicas en las escalas de actitudes, según el número de
respuestas que se empleen, son, por ejemplo, las presentadas en la Tabla 6.4.
84
Una observación importante es que, por lo que respecta a la fiabilidad de todo el instrumento,
puede ser preferible aumentar el número de respuestas (hasta 6, por ejemplo, o incluso más) en
vez de aumentar el número de ítems; el aumentar el número de respuestas en vez de aumentar
el número de ítems resulta más económico y se responde en menos tiempo (37).
En primer lugar, siempre cabe la posibilidad de agruparlas en dos categorías (se hace
fácilmente con un programa de ordenador), “de acuerdo” y “en desacuerdo”, y esta
agrupación en dos categorías puede ser útil para determinados análisis o para presentar
los resultados de manera más precisa.
En segundo lugar, se elimina la posibilidad de que los sujetos se evadan escogiendo la
respuesta central (casi nunca hay verdadera indecisión si la actitud medida y los ítems
son relevantes para que los que responden).
Según lo expuesto anteriormente, se estableció calificar las respuestas en una escala entre uno
(1) y seis (6) de manera de facilitar la interpretación de datos, y no considerar la opción de
responder no sabe/no contesta, ya que en base a lo establecido en el apartado 6.2 de esta
investigación, las respuestas sin opinión pueden deberse más a la satisfacción que a la
optimización y, por lo tanto, pueden desestimarse mejor que alentarse (37).
Calificación Interpretación
Completamente
1
en desacuerdo
Bastante en
2
desacuerdo
Algo en
3
desacuerdo
4 Algo de acuerdo
Bastante de
5
acuerdo
Completamente
6
de acuerdo
Fuente: Martínez, 2015.
Para evaluar el cumplimiento, por ejemplo, en la gestión ambiental según cada encuestado, se
suma el total de la calificación y se divide por 60, valor que resulta de la cantidad total de
preguntas realizadas (diez), multiplicadas por la máxima calificación “6” de interpretación
“Completamente de acuerdo”. Por último, del total de encuestados, para determinar el nivel de
85
cumplimiento en la gestión ambiental de la empresa según la percepción de la comunidad, se
promedian los porcentajes finales obtenidos por persona.
La encuesta realizada como ejemplo para un integrante de la comunidad en cuanto al SGC, SGA
y SGS&SO se presenta en el Anexo C.1, Anexo C.3 y Anexo C.5 respectivamente, mientras que
el resultado final del cumplimiento en la gestión para cada sistema, según la percepción de los
vecinos de la localidad, se observa en el Anexo C.2, Anexo C.4 y Anexo C.6.
La calificación indicará el grado de cumplimiento respecto a los capítulos o cláusulas del sistema
de gestión que se esté evaluando. El análisis detallado del porcentaje de cumplimiento por
capítulo y por área o departamento para el SGA se detalla en la Tabla 6.5 a continuación:
Desarrollo y Cumplimiento
Sistema de Riesgo y Administración
Capítulo Estrategia asuntos Proyectos Operaciones RR. HH total por
gestión confiabilidad y finanzas
corporativos capítulo
N° de
52 9 3 4 4 21 6 5 -
encuestados
Cumplimiento
88,99% 86,33% 86,25% 86,00% 88,38% 85,40% 89,50% 87,26%
en Contexto de
la Organización
Cumplimiento 89,89% 87,00% 91,50% 91,50% 89,90% 87,80% 87,75% 89,33%
en Liderazgo
Cumplimiento 86,36% 84,00% 85,50% 89,75% 86,81% 85,33% 89,25% 86,71%
en Planificación
Cumplimiento 87,38% 86,33% 88,75% 86,25% 88,52% 90,40% 91,50% 88,45%
SGA
en Apoyo
Cumplimiento 87,17% 82,00% 86,75% 90,25% 87,76% 85,60% 91,75% 87,33%
en Operación
Cumplimiento
91,50% 93,33% 93,75% 83,00% 92,10% 91,00% 88,80% 90,50%
en Evaluación
del desempeño
Cumplimiento 88,70% 86,67% 91,50% 91,50% 89,19% 91,00% 90,00% 89,79%
en Mejora
Cumplimiento total en la
88,57% 86,52% 89,14% 88,32% 88,95% 88,08% 89,79% 88,48%
gestión por área
Para comprender mejor los resultados finales por capítulo de la Tabla 6.5, se toma, por ejemplo,
el 86,71% de cumplimiento en la gestión del apartado Planificación. Dicho valor es el promedio
de los porcentajes obtenidos por cada área en el capítulo Planificación, según la valoración de
las preguntas que corresponden al punto 6 de la herramienta de medición del Anexo A.1.
86
De todos los grados de cumplimiento que se obtuvieron por cada cláusula de los sistemas de
gestión, se identificó un valor atípico correspondiente a un 74% el cual no parece corresponderse
con el resto de los valores en el grupo de datos, debido a que está bien distante del resto de
valores que están de un 81% a un 98%. Para determinar si este valor inconsistente se debía
eliminar para continuar con el análisis de datos, se empleó la prueba de Dixon, la cual utiliza
relaciones de los espacios entre datos según la cantidad de valores en el grupo de datos (40).
En este caso, el tamaño de la muestra es 19, y la relación utilizada es el espacio entre el valor
atípico (74%) y su vecino más próximo (81%) dividido por el espacio entre los valores más
grandes y más pequeños en el grupo. Por lo tanto, el índice de Dixon es:
Este valor se compara con un valor crítico de la tabla de Dixon (40) y el valor se declara valor
atípico si supera ese valor crítico. El valor crítico depende del tamaño de la muestra, n, y de un
nivel de representatividad elegido, que es el riesgo de rechazar una observación válida. La tabla
por lo general utiliza niveles de baja representatividad tal como 1% o 5%. Para un n = 19 y un
riesgo del 5%, el valor crítico es aproximadamente 0,306. El índice de Dixon 0,292 no excede
este valor crítico, indicando que el valor 74% no es un valor anómalo, de manera que no fue
necesario eliminar este valor atípico para continuar con el análisis de datos.
Respecto a los resultados finales por área o departamento, se toma, por ejemplo, el 88,57% de
cumplimiento en la gestión en relación al área de Estrategia en la organización. Dicho valor es el
promedio de los porcentajes finales obtenidos por cada capítulo o cláusula en el área Estrategia.
De esta manera, además de un análisis individual por sistema de gestión, es posible realizar un
análisis a nivel general de los tres sistemas de gestión y su integración, a partir del peso que
presente cada sistema en base a la cantidad de preguntas realizadas tanto en la encuesta para
las jefaturas como en la encuesta para la comunidad. Con ello, se busca determinar situaciones
similares en el comportamiento de los distintos sistemas o si hay una gran diferencia en los
grados de cumplimiento en la gestión finales para cada sistema de gestión.
87
Tabla 6.6: Nivel de cumplimiento en la gestión de Minera Centinela.
Liderazgo/Política – Implementación y
88,9% 89,3% 90,9% -
operación
Capítulos:
ISO/OHSAS Apoyo/Implementación y operación -
88,2% 88,4% 91,2% 89,2%
Verificación
El menor nivel de cumplimiento en la gestión obtenido de las jefaturas se aprecia con un 86,7%
para el SGA en el capítulo: Planificación, mientras que el menor porcentaje de cumplimiento
según la percepción de la comunidad es de un 56,4% en el SGA. Por tal razón, la empresa tiene
como tarea, revisar las cláusulas con menor cumplimiento, para poder mejorarlo y alcanzar
valores similares a los obtenidos en el SGC y el SGS&SO, que presentan los resultados más
elevados de la Tabla 6.6.
La encuesta de la comunidad se diseñó para que cada vecino comprendiera lo que se le estaba
preguntando, por lo cual su redacción no se basa en los requisitos normativos, sino en los
criterios de RSE en base a la norma ISO 26000, los que se relacionan a los sistemas de gestión.
88
aumento de la cesantía; el agua potable, la que sería de mala calidad (sucia), con olor a cloro y
sin presión; la falta de trabajo, sueldos inadecuados y contratos que son a corto plazo; la falta de
contratación de mano de obra local, donde hay quejas respecto a la preferencia por parte de la
empresa de contratar mano de obra afuerina; y la falta de compromiso, comunicación y
acercamiento de la compañía minera con la comunidad.
SGI 88,7% 5% - -
Con este resultado, no sólo la empresa tiene un 75,7% de cumplimiento en la gestión en cuanto
a su sistema de gestión global, sino que también su RSE se puede asimilar en un 75,7% de
cumplimiento. De esta forma, los ejecutivos consultados al interior de la organización respecto al
desarrollo de los tres sistemas de gestión, perciben que sus sistemas de gestión están siendo
bien implementados y que la organización cumple mayormente con los criterios de la norma ISO
26000:2010 de responsabilidad social. Esto a partir de lo expuesto en el apartado 4.2 de esta
investigación sobre las sinergias existentes entre los criterios de RSE desde el punto de vista de
la norma ISO 26000:2010, con los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente, y seguridad -
salud laboral.
89
Liderazgos dinámicos: la empresa debe identificar mejor sus contrapartes en las
comunidades. Están trabajando con líderes y aliados que no necesariamente son todos
los reconocidos por la población, restando representatividad en sus decisiones de
proyectos.
Confianza y reconocimiento individual de la empresa: la comunidad es capaz de
reconocer los proyectos, no así las compañías que los desarrollan. La información no se
comunica de manera efectiva a la comunidad. Se percibe falta de transparencia y el
incumplimiento de compromisos genera desconfianza.
Finalmente, respecto a la ayuda que la comunidad reconoce que le ha brindado Minera Centinela
en problemas socioeconómicos, destacan algunas becas estudiantiles para profesionales,
técnicos y escolares, además del financiamiento a proyectos de emprendimiento y
microempresa, y la subvención al pasaje del transporte local, en especial a estudiantes. Sin
embargo, la comunidad expresa no recibir la suficiente colaboración en relación a los problemas
ambientales.
A continuación, en la Figura 6.3 se aprecia el resumen final obtenido del grado de cumplimiento
en la gestión y en RSE, luego de la aplicación del instrumento de medición a los ejecutivos de la
organización.
91%
90%
Nivel de cumplimiento
89%
88%
87%
86%
85%
Calificación Calificación Calificación Calificación
general del SGC general del SGA general del general del SGI
SGS&SO
Sistemas de gestión
Figura 6.3: Grado de cumplimiento en la gestión según percepción jefaturas.
Fuente: Elaboración propia, 2017.
90
CAPÍTULO 7: EVALUACIÓN ECONÓMICA
Para demostrar la validez del instrumento de medición propuesto, el cual permite medir el grado
de cumplimiento e incumplimiento en cuanto a RSE según parámetros de calidad, ambiente y
seguridad – salud ocupacional, se realizó un estudio económico para la compañía Minera
Centinela, el cual muestra la reducción de los costos o pérdidas generadas, debido a la
disminución de fallas internas y externas determinadas a partir de la identificación de brechas de
percepción, una vez aplicada la herramienta de medición de RSE.
A continuación, se detalla para el caso con propuesta, el ahorro de costos (ingresos para la
empresa) producido al aplicar las medidas de mejora, lo que representa a su vez los costos del
caso actual, ya que equivalen a las pérdidas que presentaría la empresa al no actuar ante los
problemas o las fallas que se identifiquen.
Por otra parte, se presentan los costos producidos por las fallas internas y externas, además del
costo de solucionarlas, el cual corresponde a los gastos en capacitación más el costo de
implementación de las medidas de mejoramiento, que llega a ser mayor en el tiempo en
comparación al costo de capacitar al personal. Esto ya que no basta con hacer capacitaciones
para comprender cuál es el problema para resolver las fallas, sino que éstas se solucionan al
ejecutar medidas, las cuales tienen un plazo de desarrollo, enfatizando que, durante la
implementación de tales medidas de mejora se requiere monitorear su eficacia para asegurar
que las soluciones propuestas cumplieron con las expectativas con las cuales fueron diseñadas.
Para reflejar el efecto de las medidas de mejora y de las capacitaciones se expondrá en este
capítulo un flujo de caja con los costos proyectados a 4 años, frente a los ingresos en términos
de ahorro de costos para la empresa.
a) Costos de fallas internas: Son los costos que surgen cuando el producto no satisface
los requisitos del sistema de gestión previamente a su salida (fallas detectadas
internamente). Se generan a partir de la ejecución de las actividades necesarias para
efectuar el servicio.
En el Anexo F se puede observar la descripción de los costos de fallas internas más
usuales en una organización respecto a aspectos de calidad, ambiente y de seguridad -
salud ocupacional.
91
b) Costos de fallas externas: Son costos que también aparecen cuando el producto no
satisface los requisitos del sistema de gestión después de su salida (fallas detectadas
externamente). Se generan por el resultado o el servicio prestado a las partes
interesadas, como el cliente final, proveedores, entre otros.
En el Anexo G se puede observar la descripción de los costos de fallas externas más
comunes respecto a temas de calidad, ambiente y de seguridad - salud ocupacional.
Para el caso actual, el hecho de presentar mayores fallas en el SGI, se traduce en mayores
pérdidas y menor producción (hay menos ingresos), las cuales equivalen a los costos producto
de fallas internas y externas. Mientras que, para el caso con propuesta, los ingresos
corresponden al valor total del ahorro de costos respecto a la prevención de las fallas internas y
externas susceptibles a ocurrir en la compañía Minera Centinela, al implementar de manera
apropiada el SGI y reducir tales fallas existentes.
Cada tipo de falla interna, se asocia a un sistema de gestión, ya sea de calidad, ambiente o de
seguridad - salud ocupacional. De esta forma, se presentan tres categorías de ahorro de costos
relacionados con:
92
“Tiempo de inactividad (interrupciones de la producción)”: el costo de instalaciones
y personal inactivos, que resultan de defectos en los productos y de interrupciones en los
programas de producción.
“Reemplazo, reproceso y reparación”: la actividad de reemplazar o corregir productos
defectuosos para cumplir los requisitos. Comprende el costo de actividades asociadas
directas e indirectas.
La apreciación del personal de faena es que a principios del año 2017 los pedidos presentaron
un retraso promedio de 5 días. Estas deficiencias se detectaron en relación a dos empresas
proveedoras de servicios de Minera Centinela: “Ready Mix” encargada de la fabricación de
hormigón, shotcretes y pavimentos, y “Esga” responsable del movimiento de tierra, servicio de
transporte y arriendo de maquinaria.
Se valorizó la hora de servicio (Costo/HH 14) y se multiplicó por el costo de las HH perdidas
durante un año, lo cual se sumó a la multiplicación de estas HH pérdidas por la utilidad líquida
generada por cada HH, de manera de incorporar el costo alternativo de mantener la mano de
obra detenida. Este punto se incorporó debido a que las empresas mineras tienden a controlar
las HH asignadas por contrato, por lo que regulan la entrega de trabajos (especialmente de
servicios y obras civiles que no influyen directamente en la producción) de manera tal de no
exceder el número de HH, es decir, por lo general siempre se podría ejecutar más trabajo si la
mano de obra disponible en faena fuera más productiva o tuviese menos tiempos de
paralización.
A partir de lo anterior, se asocian a esta categoría las medidas de mejora relacionadas con evitar
la detención temporal de las labores. Minera Centinela estima que para establecer mejoras
paulatinas se deben revisar los pedidos y recepciones en el transcurso de 4 años, determinando
los retrasos producidos por los materiales rechazados, correspondientes a rechazos a entregas
de proveedores y a entregas realizadas a clientes internos.
La unidad de medida la constituyó los días de retrasos en el mes que sufrieron los servicios de
Obras Civiles, quienes concentran más del 90% de las solicitudes de materiales. Para lograr
cuantificar este aspecto se asumió una cuadrilla tipo de 5 maestros, que es el equipo estándar
asignado al tipo de servicio indicado. Se consideró un salario por cada maestro de 400.000
[CLP15], de manera que a medida que se vayan implementando las medidas de mejora al menos
una vez por año, el costo por tiempos muertos irá en descenso, por ende, se requerirá una
menor cantidad de maestros para prevenir la paralización momentánea de las actividades,
14
Hora - hombre o una hora - persona. Es una unidad de estimación del esfuerzo necesario para realizar una tarea cuya
unidad equivale a una hora de trabajo ininterrumpido de un trabajador medio.
15
Pesos chilenos.
93
necesitando una cuadrilla de 2 maestros a 4 años de la implementación de las medidas de
mejoramiento, debido a la disminución considerable de HH perdidas.
La empresa mantiene contratos de arriendo maquinaria con algunos de sus clientes y contratos
de servicio que considera el aporte de maquinaria para la prestación del mismo. A partir de los
documentos del año 2017 se recopilaron los datos de disponibilidad de maquinaria existentes en
terreno.
94
El costo de implementar las medidas de mejoramiento, corresponde al costo por aumento de
mantenedores, implicando una menor cantidad de tiempo en reparación, y que es menor al costo
inicial de operarios, que considera una menor cantidad de mantenedores, pero mayor cantidad
de horas en mantención. La diferencia entre estos costos permitirá obtener el ahorro en costos
por aumento de operarios de mantenimiento. Para su estimación se considera un promedio
anual de 21 equipos en reparación y un valor de 11.200 [CLP]/Hr por mecánico, además de
incorporar un mantenedor cada año a los dos ya existentes, de manera que al cuarto año
proyectado se tengan disponibles 6 mecánicos, con lo cual se reducirá considerablemente el
tiempo de mantención en los equipos. La proyección de las disponibilidades promedio por año se
muestran en la Figura 7.1:
96%
95%
94%
Disponibilidad
93%
92%
91%
90%
Disponibilidad de
89% equipos
88%
87%
86%
2017 2018 2019 2020 2021
Año
Para determinar los costos se considera la multiplicación entre el costo de las HM 16 detenidas
durante un año y la utilidad líquida generada por cada HM. Para evaluar el ahorro generado por
el aumento de la disponibilidad de los equipos, se ha tomado como base la disponibilidad del
mes de enero del 2017 y se ha aplicado el mismo criterio utilizado en el punto anterior. De este
modo en la Tabla 7.2 se tiene lo siguiente:
16
Horas de maquinaria o equipos.
95
Tabla 7.2: Costos y ahorros de costos por aumento en disponibilidad de maquinaria.
Ahorro en Ahorro en
Costo Costo por
HM Costo costos por costos por
Utilidad/HM inicial de aumento de
Año detenidas total aumento de aumento de
(CLP/Hrs) operarios mantenedores
(Hrs) (CLP) disponibilidad mantenedores
(CLP) (CLP)
(CLP) (CLP)
Ausentismos
Debido a la carencia de un procedimiento preciso de reclutamiento y/o selección de personal en
el año 2017, se generaron ciertos problemas que derivaron en algunos incidentes menores y
despidos, causados porque el personal no cumplía con el perfil necesario para trabajar en la
gran minería. Por esta razón, se solicitó al departamento de recursos humanos las estadísticas
relacionadas con el punto y los costos asociados a cursos, exámenes, vestuario,
indemnizaciones y Elementos de Protección Personal (EPP) que debían comprarse nuevamente,
cada vez que se desvinculaba a un trabajador tempranamente.
Adicionalmente, se consideraron los costos asociados a los incidentes del año 2017, como
información de entrada. Para este análisis sólo se consideraron aquellas desvinculaciones
producidas según los registros, por despidos basados en el bajo desempeño de las funciones y
los costos de Elementos de Protección Personal, examen preocupacional y curso de seguridad.
Además, no se consideraron los valores de los finiquitos, ya que de haber continuado la relación
contractual en algún momento debiera haberse asumido el costo.
En relación al número de finiquitos, se agregó un sueldo promedio por cada uno de ellos, ya que,
en la empresa por políticas relacionadas con prevención de riesgos y seguridad, cuando un
trabajador presenta un mal desempeño no se le da carta de aviso, si no que se asume el mes.
96
Se considera para la determinación de costos, la cantidad de días por ausentismos a raíz
principalmente de desvinculaciones durante un año, multiplicados por los gastos realizados
nuevamente (cursos, exámenes, entre otros) y el sueldo promedio entregado por cada
trabajador.
La implementación de las medidas para disminuir los ausentismos se basa en poder capacitar al
personal directivo en temas de comunicación efectiva, manejo de conflictos y trabajo en equipo,
de manera que, factores causantes de rotación de personal como: actitud distante de jefaturas;
conflictos interdepartamentales; actividades deficientes del puesto; y escaso aprendizaje, sean
reducidos mediante la implementación de esta solución. Esto debido a que el trabajo en equipo y
la existencia de colaboradores comprometidos con la empresa genera motivación y satisfacción
laboral al interior de la organización. En la Tabla 7.3 se muestra el costo y ahorro de costos para
los períodos en estudio.
Comunicación
Efectiva,
Jefes de
Resolución De 25 16 17.857 3.250.000 7.142.857 10.392.857
Área
Conflictos, Trabajo
En Equipo
Fuente: Elaboración propia, 2017.
En la Tabla 7.5 se presentan los costos totales por fallas internas del caso actual para el año
2017, las cuales se relacionan con algún sistema de gestión:
97
Tabla 7.5: Costos de Fallas Internas sin la implementación adecuada del SGI.
Costos caso
Tipo de falla Fallas Unidad
actual
Tiempo de inactividad
CLP
Calidad (interrupciones de la producción) 10.540.750
Reemplazo, reproceso y reparación CLP
Desperdicio de recursos naturales
Ambiental 1.953.504 CLP
energéticos
En el año 2014 se multó con aproximadamente 6,3 millones [CLP] a Minera Centinela, al verificar
la Dirección del Trabajo que la cuprífera no respetó la suspensión de faena tras un accidente
fatal que afectó a tres personas, luego que una camioneta de la empresa Enaex desbarrancara
más de 50 metros. Mientras que, en el mismo año, la organización debió pagar una multa de
3.120.000 [CLP] equivalente a 5 mil dólares, debido a que una empresa contratista realizó un
corte de vegetación sin autorización previa de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) (42).
Por último, es importante destacar que el Grupo Antofagasta Minerals ha recibido mayores
multas en los últimos tres años. Una de ellas corresponde a la multa de la Superintendencia del
Medio Ambiente (SMA), por alrededor de 2,3 millones de dólares por infracciones cometidas en
la intervención y manejo de sitios arqueológicos perdidos por la expansión minera, destacando el
recálculo de dicha multa por la SMA al confirmar la gravedad de la infracción por parte del
Tribunal Ambiental (43).
98
Esto significa que se deberían sumar los costos producto de las fallas internas y externas en
cada actividad que se repita por fallas en la ejecución.
Cada tipo de falla externa se asocia al sistema de gestión de calidad, ambiente o de seguridad y
salud ocupacional. En la Tabla 7.6 se presentan los costos vinculados a las fallas externas para
el caso actual.
Tabla 7.6: Costos de Fallas Externas sin la implementación adecuada del SGI.
Costos caso
Tipo de falla Falla Unidad
actual
Multas y sanciones sobre
Seguridad y Salud 6.300.000 CLP
seguridad y salud laboral
Responsabilidad por impactos
Ambiental 3.120.000 CLP
ambientales
Las multas que ha presentado Minera Centinela, se asimilan a las presentadas por Minera Los
Pelambres desde el 2014, que tiene alrededor de un 3% de su presupuesto en fallas, por lo cual
Minera Centinela espera alcanzar ese mismo 3% o un valor similar en los 4 años proyectados.
Por otra parte, la empresa tomando como referencia el grado de madurez de 4 años del proceso
de implementación del SGI de Minera Los Pelambres, estima que puede llegar a un 80% de
reducción de costos por fallas externas en 4 años. De esta manera, el ahorro de costos respecto
a las fallas externas, está dado por la prevención de las multas proyectada a 4 años.
Las capacitaciones se asocian con las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS
18001:2007, con auditorías internas para la revisión del SGI y con técnicas de gestión para
seguir los procedimientos según estándares de la empresa.
Las capacitaciones que se realicen no están enfocadas en solucionar los problemas, sino en ir
disminuyendo en el tiempo las fallas externas que se presenten, debido a que siempre habrá un
margen de fallas atribuido al factor humano y a las presiones del mercado. Enfatizando que la
empresa en base a los recursos que disponga decidirá en qué invertir, ya que no
necesariamente porque se identifiquen ciertas fallas la empresa costeará en solucionarlas.
Por otra parte, estas capacitaciones sobre sistemas de gestión son de vital importancia para
cuando se aplique la herramienta de medición, ya que la persona que la realice y se capacite
como auditor debe traducir la encuesta al lenguaje utilizado en la propia organización, y, por
tanto, debe comprender la cultura y vocabulario de la empresa y del sistema de gestión que tiene
99
implementado. De esta manera no se estarán preguntando los requisitos de cada norma, sino
que se formulará cada pregunta de acuerdo con el procedimiento que tenga la empresa.
Los costos y duración de las capacitaciones se determinan a partir del Registro Nacional Público
de OTEC17. Como la empresa no emplea la franquicia tributaria, para estimar los costos de las
capacitaciones se empleará el valor efectivo por participante y no el valor imputable, que es lo
que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) cubre del valor real del curso y que
puede ser imputado al beneficio de la franquicia (44). Las descripciones de estas capacitaciones
se presentan en el Anexo D.2, Anexo D.3 y Anexo D.4.
La duración de cada capacitación (horas teóricas más horas prácticas), se establece en base a
las horas establecidas por cada OTEC. Los cursos de 24 horas se realizan en un plazo de dos
semanas, mientras que los cursos de menor duración se realizan en una semana.
En cuanto al valor hora de las jefaturas a capacitar, como la capacitación se realizará a las
personas que serán auditores, se estimó el sueldo promedio de una persona con esas
características, es decir, por tipo de cargo, para lo cual se considera un salario promedio
mensual para un auditor de 2.500.000 [CLP] con 140 horas al mes trabajadas, implicando un
valor HH por jefatura de 17.857 [CLP].
Para el valor hora de los trabajadores operarios a capacitar, se estima el salario promedio por su
cargo, correspondiente a 650.000 [CLP] con 160 horas al mes, obteniendo un valor HH por
trabajador de 4.063 [CLP].
17
Organismos Técnicos de Capacitación, son instituciones acreditadas por Sence que tienen la exclusividad para
ejecutar actividades de capacitación imputables a la Franquicia Tributaria de Capacitación.
100
La Tabla 7.7 muestra los costos de las capacitaciones asociadas al seguimiento de los
procedimientos y a los sistemas de gestión, las cuales entregan herramientas para un mayor
conocimiento y aplicación de las normas.
Tabla 7.7: Costos de capacitaciones asociadas a las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
Sistemas
Gerentes de
Integrados de
Área y Jefes 20 24 17.857 2.671.200 8.571.429 11.242.629
Gestión y su
de Área
Aplicabilidad
Auditorías
Internas
Sistemas Jefes de Área 5 16 17.857 704.000 1.428.571 2.132.571
Integrados de
Gestión
Técnicas De
Trabajadores
Gestión En Los 30 24 4.063 4.428.990 2.925.000 7.353.990
operarios
Procedimientos
Fuente: Elaboración propia, 2017.
Ante esta situación, se debe evaluar el caso con proyecto en donde se implemente la propuesta
del instrumento de medición de RSE, a partir del cual se determina el porcentaje de
incumplimiento de RSE y se detectan las brechas de percepción, estableciendo cuáles son las
fallas externas e internas que las generan, que afectan los costos y generan pérdidas para la
empresa.
En la determinación del flujo de caja, se presentan sólo flujos económicos negativos, debido al
costo de las medidas de mejora, al costo de capacitaciones y al costo de las fallas internas y
externas. No obstante, a medida que se avance cada año, dichos costos irán decreciendo en el
tiempo, generándose a su vez un ahorro de costos para la empresa, de manera que el valor
negativo del ahorro se convertirá en una utilidad y el VAN obtenido significará un ahorro para la
empresa.
A continuación, se presenta en la Tabla 7.8 el flujo de caja para el caso con propuesta con los
costos proyectados a 4 años, frente a los ingresos en términos de ahorro para Minera Centinela,
el costo de implementación de las soluciones y el costo de las fallas internas y externas.
101
Tabla 7.8: Flujo de caja del proyecto.
GASTOS DE CAPITAL
0 33.122.047 1.600.000 1.200.000 800.000
(INVERSIÓN)
Costo en implementar
las medidas para - 2.000.000 1.600.000 1.200.000 800.000
reducir tiempos muertos
Costo en implementar
las medidas para - 10.392.857 - - -
disminuir ausentismos
El VAN de la situación propuesta es de 32.674.544 [CLP], estimado con una tasa de costo de
capital CAPM18 de 15,46%, la cual está validada con datos del mercado publicados por el Banco
18
El CAPM (Capital Asset Pricing Model) es un modelo financiero que vincula, linealmente, la rentabilidad de cualquier
activo financiero con el riesgo de mercado de ese activo.
102
Central (Beta para minería es de 1,10) (45). En el Anexo G.1 se presentan las tasas de interés
de los instrumentos del Banco Central de Chile emitidas en unidades de fomento, a partir de las
cuales se obtiene la tasa libre de riesgo de 1,91% para diciembre de 2017. En el Anexo G.2 se
muestra el Índice General de Precios de Acciones (IGPA) en el período 2010 a 2017, donde para
el año 2017 se presenta una variación anual del 35%, valor que distorsiona mucho los datos, por
lo cual se ocupa el 14,23% del año 2016. El VAN obtenido refleja la conveniencia de realizar las
capacitaciones y la implementación de las medidas de mejora propuestas, para mitigar las fallas
internas y externas identificadas a partir de la aplicación de la herramienta de medición de RSE.
Por lo cual quedaría demostrada la viabilidad económica del presente proyecto de investigación.
En la Figura 7.2 se pueden apreciar los costos que presentaría la empresa Minera Centinela en
el caso que siga con las fallas. Estos costos se presentan para el caso actual y son 38.681.254
[CLP]. Mientras que, para el caso con propuesta al implementar las medidas de mejora y
capacitaciones para disminuir las pérdidas por fallas, se obtendrá un ahorro de costos o ingresos
cada año, obteniendo al cuarto año proyectado un beneficio económico de 58.181.446 [CLP].
60.000.000
50.000.000
40.000.000
CLP
30.000.000
Costos
20.000.000
Ahorro de costos
10.000.000
0
2017 2018 2019 2020 2021
AÑO
19
El coeficiente Beta (β) es un concepto de finanzas que mide el riesgo de un título o valor; para medir este riesgo se
utiliza una serie de coeficientes calculados de distinta manera, ellos denominados Betas Damodaran.
103
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
A partir del planteamiento del modelo de gestión integrado fundamentado en la RSE, se
evidenció como los sistemas de gestión pueden integrarse utilizando los requisitos comunes
entre ellos, constituyendo una gestión integrada sustentable al correlacionar esta integración con
los criterios de RSE basados en la norma ISO 26000:2010 y con los criterios del modelo de
excelencia EFQM. Por esta razón, a una organización le será más fácil demostrar si tiene un
apropiado nivel de desarrollo de RSE y de excelencia si cumple con la buena implementación de
los sistemas de gestión, considerando en todo momento a los stakeholders que pueden verse
perjudicados por sus acciones.
Una organización a partir del porcentaje obtenido en la evaluación del grado de cumplimiento en
cada sistema de gestión y en el SGI (bajo las normas ISO 9001:2015, ISO14001:2015 y OHSAS
18001:2007), podrá asemejar el promedio ponderado de esos porcentajes, al cumplimiento en el
grado de desarrollo de su RSE, ya que en la medida que cumpla con los requisitos de los
sistemas de gestión, también cumplirá con los criterios de la RSE, de acuerdo a las relaciones
demostradas en esta investigación.
En una primera etapa, y con el compromiso de la alta gerencia para reducir las fallas
susceptibles a ocurrir mediante capacitaciones e implementación de medidas de mejoramiento,
el VAN obtenido es de 32,67 millones [CLP], cuyo valor puede variar en otro período al aplicar
nuevamente el instrumento de medición. El éxito de esto dependerá de todo el personal de la
organización, el cual capacitado y motivado pueda aportar ideas para facilitar el proceso.
104
RECOMENDACIONES
Todos los requisitos que son comunes y que corresponden a las preguntas integradas, permiten
evaluar la percepción de jefaturas con respecto a si se cumple bien o no determinado requisito
integrado para los tres sistemas, dependiendo si tal requisito se realiza de manera adecuada
para los tres sistemas o si se cumple mejor para un sistema que para otro. Por ende, para aplicar
de mejor forma la encuesta integrada al interior de la organización, se aconseja mejorar la
integración con la ISO 45001, para aumentar la cantidad de requisitos comunes e integrados, y
generar periódicamente los KPI establecidos en esta investigación, para tener parámetros de
referencia o puntos de comparación entre ellos.
Se recomienda medir, auditar y validar la percepción de los sistemas de gestión una vez al año,
considerando que los resultados han sido bastante favorables y que las medidas requeridas no
generan resultados inmediatos que evaluar. Adicionalmente, la aplicación de esta herramienta
consume tiempo de las jefaturas, el cual es un bien escaso dado su foco en producción. Por
último, se recomienda aplicar una encuesta adaptada a una muestra de trabajadores incluyendo
contratistas, para incorporar la percepción de ellos en los resultados globales.
La encuesta está sesgada porque las personas no comprendieron bien las preguntas,
debido a la falta de un curso de sistemas de gestión y de auditoria, por lo que pueden
haber interpretado mal los requisitos normativos, causando que la percepción no sea la
correcta, lo cual podría hacer variar el nivel de cumplimiento obtenido por parte de los
ejecutivos. Por ende, se aconseja que las jefaturas que apliquen la herramienta de
105
medición, reciban un curso de conocimiento de la norma, para entender qué es lo que
están preguntando. Idealmente se recomienda modificar la encuesta para adaptarla a la
cultura, lenguaje y procedimientos que tiene la organización. Esto es, traducir los
requisitos de las normas a las preguntas del sistema de gestión que la empresa ya tiene
implementado. Con ello y con la integración se espera reducir la cantidad de preguntas y
fallas de interpretación de la encuesta realizada.
La herramienta de medición esta sesgada por evaluar los requisitos y no los
procedimientos. Como el Grupo AMSA ya está certificado y tiene sus procedimientos
hechos para cumplir la norma, lo que se recomienda validar, es si sus procedimientos se
están cumpliendo en la operación, realizando las preguntas a los trabajadores en función
de los procedimientos que les competen. Ante esto, es importante mencionar que la
auditoría documental es una forma de verificar que hay cumplimiento en la forma en que
está establecido el procedimiento, pero no necesariamente significa que se esté
cumpliendo por parte del personal.
La percepción de la empresa está sesgada a la opinión de las jefaturas, ya que la
muestra debería incluir a los trabajadores para que de verdad refleje la percepción como
empresa. La investigación constituye una primera aproximación, de tal modo que, en una
siguiente etapa, se debe tomar el instrumento de medición y llevarlo a los requisitos
integrados e individuales que los trabajadores comprenden y les aplica en su vida diaria,
para así construir la encuesta de percepción orientada al muestreo de los trabajadores.
106
GLOSARIO
Acción correctiva: acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva a
ocurrir.
Alta dirección: persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al más alto
nivel.
Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.
Competencia: capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los
resultados previstos.
Eficacia: grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados
planificados.
Evaluación del desempeño: medición del desempeño y la eficacia del sistema de gestión, que
engloba los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación según sea aplicable, para
asegurar resultados válidos.
Información documentada: información que una organización tiene que controlar y mantener, y
el medio que la contiene.
107
Mejora continua: actividad recurrente para mejorar el desempeño.
Organización: persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones para lograr sus objetivos.
Parte interesada: persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse como
afectada por una decisión o actividad.
Política: intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente su alta
dirección.
Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para
proporcionar un resultado previsto.
108
BIBLIOGRAFÍA
1. Iniciativa Global de Reportes. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad sobre
el desempeño económico, ambiental y social de la empresa. Amsterdam : GRI, 2002. Manual
técnico para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad.
3. Contreras Bustos, José Simón. Estimación del beneficio generado por la implementación de
la metodología QA/QC en el proceso de perforación y tronadura del rajo Esperanza de Minera
Centinela. Santiago : Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de
Ingeniería en Minas, 2016. Tesis para optar al Título de Ingeniero Civil en Minas.
4. Aranguiz, Isaac. Proyecto Óxidos Encuentro. [Documento PDF] Santiago : AMSA, 2014.
8. Marrero D., Fernando, Nicado G., Miriam y Plasencia S., Juan. Metodología para evaluar el
nivel ético en las organizaciones. 1, La Habana : Universidad de las Ciencias Informáticas,
Departamento de Ciencias Empresariales, 2017, Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, Vol.
25, págs. 170-179.
10. Romero Cabezas, Paola Andrea. Formulación del Sistema de Gestión Integral (SGI) para la
empresa JOHANDRE S.A.S. Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Proyecto Curricular de Ingeniería Ambiental, 2016.
Tesis para optar al Título de Ingeniera Ambiental.
11. Gestiopolis. ¿Qué es ISO? Gestiopolis Sitio Web. [En línea] 13 de Noviembre de 2002.
[Citado el: 20 de Agosto de 2017.] https://www.gestiopolis.com/que-es-iso/.
109
12. Charry Torrado, Anggie. Normas líderes nacionales e internacionales. [Documento PDF]
Bucaramanga : Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Fisicoquímicas,
Escuela de Ingeniería de Petróleos, 2016.
13. ISOTools Excellence. ISO 9001:2015: El Futuro de la Calidad. [e-book] [ed.] Víctor Noguez.
México, D.F : ISOTools, 2015.
17. ISOTools Excellence. ISO 14001:2015. Cambios y novedades. [e-book] México, D.F :
ISOTools, 2015.
20. Fajardo Pico, Ingrit Jineth. Implementación de la norma NTC ISO 9001: 2008 Y OHSAS
18001:2007 en la empresa Constructora Urbanística LTDA. Bucaramanga : Universidad Santo
Tomás, Facultad de Ingeniería Industrial, División de Ingeniería y Arquitectura, 2017. Tesis para
optar al Título de Ingeniera Industrial.
22. ISOTools Excellence. La norma OHSAS 18001: Una herramienta para la gestión de la
seguridad y salud ocupacional. [Documento PDF] México, D.F : ISOTools, 2015.
110
23. Strandberg, Lena. La medición y la comunicación de la RSE: Indicadores y normas.
Barcelona : Universidad de Navarra, Escuela de posgrado IESE Business School, 2010. Informe
académico.
26. Bureau Veritas. Estructura Global. Comparativa entre OHSAS 18001 - ISO 45001.
[Documento PDF] París : Bureau Veritas, 2015.
27. Antofagasta Minerals. Directorio principal: documentos sobre el Proyecto Óxidos Encuentro.
Antofagasta Minerals Sitio Web. [En línea] 2016. [Citado el: 14 de Septiembre de 2017.]
http://dab.aminerals.cl/.
28. Lloyd's Register Quality Assurance. Gap Análisis. LRQA Sitio Web. [En línea] 2017.
[Citado el: 27 de Septiembre de 2017.] http://www.lrqa.es/certificacion-formacion/gap-analisis/.
29. Moreno Alego, Julián. Guía para la aplicación del Modelo EFQM de Excelencia en
entidades de acción social. Madrid : Fundación Luis Vives, 2007. Informe académico.
30. Asociación Española para la Calidad. La integración de sistemas de gestión con modelos
de excelencia. [Documento PDF] Madrid : AEC, 2016. Informe académico.
31. Vila Espeso, Miguel. Estudio comparado entre la norma ISO 9001 y el modelo EFQM.
[Documento PDF] Valencia : Grupo IVAC, 2010.
32. Vintró Sánchez, Carla y Comajuncosa Casabella, Josep. ISO 26000: Responsabilidad
Social Corporativa: Sinergias con los sistemas de gestión de calidad, medioambiente y seguridad
y salud laboral. Barcelona : Universidad Politécnica de Catalunya, Departamento de
Organización de Empresas, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa, 2009.
Informe académico.
33. Azcárate Ll., Fernando, Carrasco F., Francisco y Fernández Ch., Manuel. Memorias de
sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias,
una reflexión crítica. 56, Sevilla : Universidad Pablo de Olavide, Centro de Investigación en
Contabilidad Social y Medioambiental, Junio de 2015, Revista INNOVAR, Vol. 25, págs. 83-98.
34. EY Chile. Caso de estudio Comuna de Sierra Gorda: Visón de la Comunidad sobre la
Inversión Social de la Minería. [Documento PDF] Santiago : Ernst & Young, 2016.
111
35. Exova Group Limited. ISO 9001:2015 Gap Analysis Checklist. [Documento PDF] España :
Exova BM TRADA, 2015.
37. Morales Vallejo, Pedro. Guía para construir escalas de actitudes. Madrid : Universidad
Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 2010. Informe académico.
38. Krosnick Jon, Holbrook Allyson y otros. El impacto de las opciones de respuesta “sin
opinión” sobre la calidad de los datos. Ohio : Universidad del Estado de Ohio, 2002, Revista
Public Opinion Quarterly, Vol. 66, págs. 371-403.
39. González Rodríguez, Lina Samanta. Propuesta de implementación del sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo SG-SST en Duwest Colombia S.A.S. Bogotá : Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica, Ingeniería en Producción, 2016.
Pasantía académica.
41. Perdomo Burgos, Álvaro. Administración de los costos de la calidad. [Documento PDF]
México, D.F : Normalización y Certificación Electrónica, 2004.
42. Portal Minero. Aplican multa a Minera Centinela por incumplir la suspensión de faena:
Noticia. Portal Minero Sitio Web. [En línea] 10 de Octubre de 2014. [Citado el: 7 de Octubre de
2017.] http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=94320448.
45. Banco Central de Chile. Base de datos estadísticos. Banco Central de Chile Sitio Web. [En
línea] 15 de Diciembre de 2017. [Citado el: 20 de Enero de 2018.]
https://si3.bcentral.cl/Boletin/secure/boletin.aspx?idCanasta=SO3923353.
112
ANEXOS
113
Anexo A: EJEMPLO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE RSE REALIZADO PARA UNA PERSONA
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU CONTEXTO
1 Se determinan las cuestiones externas e internas que son pertinentes para el propósito y dirección estratégica, y que afectan la capacidad para lograr los resultados previstos del SG. X X
La organización:
4 b) determina los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el SG. X X
5 Se realiza el seguimiento y la revisión de la información sobre estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes. X
6 Se ha determinado qué necesidades y expectativas (requsitos) se convierten en requisitos legales y otros requisitos. X
4.3 DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN - 4.1 REQUISITOS GENERALES (OHSAS 18001)
7 El alcance del SG, se ha establecido determinando los límites y la aplicabilidad del SG. X X
8 a) las cuestiones externas e internas indicadas del apartado 4.1. X X
La organización cuando
9 determina el alcance ha b) los requisitos de las partes interesadas indicados en el apartado 4.2 (requisitos legales y otros requisitos en el SGA). X X
considerado:
10 c) los productos y servicios de la organización (además de las actividades en el SGA). X X
11 La organización al determinar el alcance considera sus unidades, funciones, límites físicos, autoridad y capacidad para ejercer control e influencia. X
12 El alcance del SG establece los tipos de productos y servicios, y proporciona la justificación para cualquier requisito que no es aplicable para el alcance del SGC. X
13 El alcance del SGC, SGA y SGS&SO está disponible y se mantiene como información documentada. X X X
Anexo A: EJEMPLO DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE RSE REALIZADO PARA UNA
114
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 1).
4.4 SISTEMA DE GESTIÓN Y SUS PROCESOS - 4.1 REQUISITOS GENERALES (OHSAS 18001)
14 Se determinan los procesos necesarios para el SGC y su aplicación a través de la organización. X
15 a) determina las entradas y salidas esperadas de estos procesos. X
16 b) determina la secuencia e interacción de estos procesos. X
17 c) determina y aplica los criterios y métodos (además de seguimiento, mediciones y los indicadores del desempeño) que aseguren la eficaz operación y control de estos procesos. X
20 f) aborda los riesgos y oportunidades determinados según los requisitos del apartado 6.1. X
g) evalua estos procesos e implementa cualquier cambio para asegurarse de que estos
21 X
procesos logren los resultados previstos.
22 h) mejora los procesos y el SGC. X
23 Se mantiene y conserva información documentada para apoyar la operación de los procesos. X
Se establece, implementa, mantiene y mejora continuamente el SGC, SGA y SGS&SO, y los procesos y sus interacciones, según los requisitos de la Norma (en S&SO además se determina cómo se cumplirán
24 X X X
estos requisitos).
SUBTOTAL 17 5 0 9 2 0 2 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 89% 91% 100%
5. LIDERAZGO
5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO
5.1.1 Generalidades (ISO 9001)
25 a) asumiendo la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a la eficacia del SG. X X
26 b) asegurándo que se establezcan la política y los objetivos, y que éstos sean compatibles con la dirección estratégica y el contexto de la organización. X X
29 La alta dirección demuestra e) comunicando la importancia de una gestión eficaz y conforme con los requisitos del SG. X X
liderazgo y compromiso con
30 respecto al SG: f) asegurándo de que el SG logre los resultados previstos. X X
33 i) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo aplicado a sus áreas de responsabilidad. X X
115
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 2).
38 a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización (a la naturaleza y magnitud de los riesgos en S&SO) y en el SGC además apoye su dirección estratégica. X X X
39 b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de calidad, ambiente y de S&SO. X X X
La alta dirección establece,
40 implementa y mantiene una c) incluya un compromiso de cumplir los requisitos aplicables (requisitos legales y otros requisitos en SGA y S&SO). X X X
41 política de calidad, ambiente d) incluya un compromiso de mejora continua del SGC, SGA y de la gestión y desempeño de SySO. X X X
y S&SO que:
42 e) incluya un compromiso para la protección del medioambiente, prevención de la contaminación, y otros compromisos (en S&SO prevención de daños y deterioro de salud). X X
43 f) se revise periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para la organización. X
5.2.2 Comunicación de la política (ISO 9001)
44 a) está disponible y se mantiene como información documentada. X X
La política de calidad,
45 b) se comunica, entiende y aplica dentro de la organización. X X X X
ambiente y S&SO:
46 c) está disponible para las partes interesadas pertinentes. X X X
5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN - 4.4.1 RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD (OHSAS 18001)
47 a) asegurarse de que el SG es conforme con los requisitos de esta Norma Internacional. X X
48 b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del SG y las oportunidades de mejora. X X
La alta dirección asigna la
49 responsabilidad y autoridad c) asegurarse de que los procesos están dando las salidas previstas. X
para:
50 d) asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización. X
51 e) asegurarse de que la integridad del SGC se mantiene cuando se planifican e implementan cambios en el SGC. X
52 Se designan miembros de la a) asegurarse de que el SG de S&SO se establece, implementa y mantiene según el estándar OHSAS. X
alta dirección con funciones y
53 autoridad para: b) asegurarse de que los informes de desempeño del SG de S&SO se presentan a la alta dirección para su revisión y se utilizan como base para la mejora del SG. X
Los responsables en la gestión demuestran compromiso con la mejora continua del desempeño y las personas asumen la responsabilidad de los temas de S&SO sobre los que tienen control, incluyendo la
54 X
adhesión a los requisitos aplicables.
La alta dirección se asegura de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen y comuniquen dentro de la organización (en S&SO se definen los roles, fijan responsabilidades y
55 X X X
mecanismos de rendición de cuentas, y delegan autoridades, para facilitar una eficaz gestión de SySO)
SUBTOTAL 18 8 0 16 4 0 10 3 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 85% 90% 88%
6. PLANIFICACION - 4.3 PLANIFICACIÓN (OHSAS 18001)
6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES
6.1.1 Lo que la organización debe considerar al planificar el SGC / Generalidades SGA
56 Al planificar el SG la organización debe considerar las cuestiones del apartado 4.1 y los requisitos del apartado 4.2 (además el alcance en SGA). X X
116
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 3).
61 Se determinan los riesgos y oportunidades relacionados con aspectos ambientales (apartado 6.1.2), requisitos legales y otros requisitos (apartado 6.1.3), y otras cuestiones y requisitos (apartados 4.1 y 4.2). X
La organización determina dentro del alcance las situaciones de emergencia potenciales, las de impacto ambiental, y mantiene la información documentada de sus riesgos y oportunidades, y procesos necesarios
62 X
(apartado 6.1.1 al 6.1.4).
6.1.2 Lo que la organización debe planificar en SGC / Aspectos ambientales - 4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (OHSAS 18001)
a) las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades (en SGA se determinan los
63 X X
aspectos ambientales, productos y servicios en los que puede influir y se pueden controlar).
La organización planifica:
b) la manera de integrar e implementar las acciones en sus procesos del SGC y evaluar la eficacia de ellas (en S&SO los resultados de las evaluaciones al determinar los controles, y
64 X X
los riesgos y los controles determinados al establecer, implementar y mantener su SG).
65 Las acciones para abordar los riesgos y oportunidades son proporcionales al impacto potencial en la conformidad de los productos y los servicios (en SGA se determinan los aspectos ambientales significativos). X X
66 Al determinar los aspectos a) los desarrollos, actividades, productos y servicios nuevos o modificados o cambios (en S&SO las propuestas de cambios o cambios en la organización, actividades o materiales). X X
ambientales, la organización
67 tiene en cuenta: b) las condiciones anormales y las situaciones de emergencia previsibles. X
Se comunica y mantiene información documentada de aspectos ambientales y criterios para determinarlos (en S&SO se documentan y mantienen actualizados los resultados de la identificación de peligros, la
68 X X
evaluación de riesgos y controles).
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (OHSAS 18001)
69 a) las actividades rutinarias y no rutinarias. X
70 b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes). X
72 d) los peligros identificados fuera del lugar de trabajo, que afecten adversamente a la salud y seguridad de las personas. X
Los procedimientos para la
73 identificación de peligros y la e) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización. X
evaluación de
74 riesgos tienen en cuenta: f) la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los proporciona la organización como otros. X
75 h) las modificaciones en el SG, incluyendo los cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades. X
76 i) cualquier obligación legal relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de los controles necesarios. X
77 j) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/ equipamiento, los procedimientos operativos y la organización del trabajo. X
78 La metodología para la a) está definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el tiempo, para asegurarse de que es más proactiva que reactiva. X
identificación de peligros y la
79 evaluación de riesgos: b) prevee la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y la aplicación de controles. X
117
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 4).
Se identifican los peligros y los riesgos asociados con los cambios en la organización, el SG, o sus actividades, antes de incorporarlos, y se asegura que los resultados de tales evaluaciones se consideren al
80 X
determinar los controles.
Al establecer los controles o considerar cambios en ellos se reducen los riesgos con la jerarquía: a) eliminación; b) sustitución; c) controles de ingeniería; d) señalización/advertencias y/o controles administrativos;
81 X
e) equipos de protección personal.
6.1.3. Requisitos legales y otros requisitos (ISO 14001) - 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos (OHSAS 18001)
82 a) determina y tiene acceso a los requisitos legales y otros requisitos, y se mantienen documentados (actualizados en S&SO). X X
83 La organización: b) determina cómo estos requisitos legales y otros requisitos se aplican a la organización. X
84 c) tiene en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se establezca, implemente, mantenga el SG (además cuando se mejore continuamente en el SGA). X X
85 Se comunica la información pertinente sobre los requisitos legales y otros requisitos a las personas que trabajan para la organización y a otras partes interesadas. X
6.1.4. Planificación de acciones (ISO 14001)
86 a) la toma de acciones para abordar sus: aspectos ambientales significativos; requisitos legales y otros requisitos; y riesgos y oportunidades según el apartado 6.1.1. X
La organización planifica:
87 b) la manera de: integrar e implementar las acciones en los procesos del SGA o en otros procesos de negocio; y evaluar la eficacia de estas acciones. X
88 Cuando se planifiquen estas acciones, se consideran sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y de negocio. X
6.2 OBJETIVOS Y PLANIFICACION PARA LOGRARLOS - 4.3.3 OBJETIVOS Y PROGRAMAS (OHSAS 18001)
89 Se establecen objetivos para las funciones, niveles y procesos pertinentes, (además en el SGA considerando riesgos, oportunidades y los aspectos ambientales significativos y requisitos legales y otros requisitos). X X X
a) son coherentes con la política (incluidos en S&SO los compromisos de prevención de daños y deterioro de la salud, de cumplimiento con los requisitos legales y otros, y de mejora
90 X X X
continua).
91 b) son medibles. X X X
c) son objeto de seguimiento (en S&SO se revisan objetivos, considerando riesgos; requisitos legales, comerciales, operacionales y otros; opciones tecnológicas; y opiniones de las
92 X X X
Los objetivos de calidad, partes interesadas).
93 ambiente y S&SO: d) se comunican. X X
94 e) se actualizan, según corresponda. X X
96 g) son pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el aumento de la satisfacción del cliente. X
118
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 5).
103 Se revisan programas a intervalos de tiempo regulares y planificados, y se ajustan si es necesario, para asegurar que se alcanzan los objetivos. X
6.3 PLANIFICACION DE LOS CAMBIOS (ISO 9001)
104 a) el propósito de los cambios y sus consecuencias potenciales. X
105 Al planificar los cambios la b) la integridad del SGC. X
106 organización considera: c) la disponibilidad de recursos. X
113 La organización se asegura a) son apropiados para el tipo específico de actividades de seguimiento y medición. X
que los recursos
114 proporcionados: b) se mantienen para asegurarse de la idoneidad continua para su propósito. X
7.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones
Se determina si la validez de los resultados de medición previos se ha visto afectada de manera adversa cuando el equipo de medición se considere no apto para su propósito previsto, y se toman las acciones
115 X
cuando sea necesario.
Si la trazabilidad de las a) se calibra y/o verifica contra patrones de medición trazables a patrones de medición nacionales o internacionales (si no hay patrones se conserva como información documentada la
116 mediciones es un requisito o X
base utilizada para la calibración o la verificación).
da confianza en la validez de
117 b) identificarse para determinar su estado. X
los resultados de la
medición, el equipo de c) protege contra ajustes, daño o deterioro que pudieran invalidar el estado de calibración y los posteriores resultados de la medición.
118 X
medición:
7.1.6 Conocimientos de la organización
Se han determinado, mantenido y puesto a disposición los conocimientos para la operación de los procesos y el logro de la conformidad de los productos y servicios, y se determina cómo adquirir los conociminetos
119 X
adicionales y actualizaciones.
7.2 COMPETENCIA - 4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA (OHSAS 18001)
a) determina la competencia necesaria de las personas que realizan un trabajo que afecte la eficacia y desempeño del SGC, SGA o que puede impactar sobre S&SO, (además en el
120 X X X
SGA que afecte la capacidad para cumplir requisitos legales y otros).
b) asegura que las personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia apropiadas (en S&SO que cualquier persona bajo su control y que realiza tareas
121 X X X
que pueden impactar sobre SySO, sea competente tomando como base una educación, formación o experiencia adecuadas).
La organización: c) cuando sea aplicable, toma acciones para adquirir la competencia necesaria y evalua la eficacia de las acciones tomadas (en S&SO se identifican las necesidades de formación
122 X X X
asociadas con riesgos de SySO y sistema de gestión de SySO y evaluar la eficacia de la formación u las acciones tomadas).
123 d) conserva la información documentada apropiada como evidencia de la competencia (en S&SO mantiene los registros asociados). X X X
124 e) determina las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales (en SGA) y con sus riesgos (en S&SO) y su SG. X X
119
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 6).
7.3 TOMA DE CONCIENCIA - 4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA (OHSAS 18001)
a) la política de calidad y ambiente (en S&SO lograr la conformidad con la política, procedimientos y con los requisitos del SG, incluyendo los requisitos de la preparación y respuesta
125 X X X
ante emergencias).
La organización asegura que
las personas que hacen el b) los objetivos pertinentes (en lel SGA los impactos y aspectos ambientales reales o potenciales relacionados con su trabajo y en S&SO las consecuencias reales o potenciales, de
126 X X X
trabajo bajo el control de la sus actividades laborales y comportamiento).
organización tomen
127 c) su contribución a la eficacia del SGC y SGA incluidos los beneficios de una mejora del desempeño (beneficios en materia de S&SO de un mejor desempeño personal). X X X
conciencia de:
128 d) las implicaciones del incumplimiento de los requisitos del SGC y SGA (en S&SO las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados). X X X
129 Los procedimientos de formación consideran los diferentes niveles de: responsabilidad, aptitud, riesgo, y dominio del idioma y alfabetización. X
7.4 COMUNICACIÓN
130 a) qué comunicar. X X
La organización determina b) cuándo comunicar.
131 X X
las comunicaciones internas
132 y externas pertinentes al SG, c) a quién comunicar. X X
133 que incluyan: d) cómo comunicar. X X
134 e) quién comunica. X
7.4.1 Generalidades (ISO 14001) - 4.4.3.1 COMUNICACIÓN (OHSAS 18001)
135 Se responde a las comunicaciones pertinentes sobre su SG (en S&SO sobre las partes interesadas externas) y se conserva información documentada como evidencia de sus comunicaciones. X X
Cuando se establecen los procesos de comunicación, se consideran requisitos legales y otros; y se asegura que la información ambiental comunicada sea coherente con la información generada del SG, y que sea
136 X
fiable.
7.4.2 Comunicación interna (ISO 14001) - 4.4.3.1 COMUNICACIÓN (OHSAS 18001)
137 a) comunica internamente la información pertinente del SG entre los diversos niveles y funciones de la organización (incluidos los cambios en el SGA). X X
La organización:
138 b) asegura que sus procesos de comunicación permitan que las personas que realicen trabajos bajo el control de la organización contribuyan a la mejora continua. X
120
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 7).
7.5.3 Control de la información documentada - 4.5.4 Control de los registros (OHSAS 18001)
147 Se establecen y mantienen los registros para demostrar resultados logrados y la conformidad con los requisitos del SG y de la norma. Los registros son y permanecen legibles, identificables y trazables. X
La información documentada de origen externo para la planificación y operación del SG se identifica y controla. Ademas en SGC la información que sea evidencia de la conformidad se protege contra modificaciones
148 X X
no intencionadas.
SUBTOTAL 22 8 0 17 7 0 18 4 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 87% 85% 91%
8. OPERACIÓN - 4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (OHSAS 18001)
8.1 PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL - 4.4.6 CONTROL OPERACIONAL (OHSAS 18001)
149 a) la determinación de los requisitos para los productos y servicios (en SGA se determinan los requisitos ambientales para la compra de productos y servicios). X X
La organización planifica,
b) el establecimiento de criterios para los procesos (además en SGC para aceptación de productos y servicios). En S&SO los criterios en los que su ausencia podría desviar la política
150 implementa y controla los X X X
y objetivos de SySO.
procesos para
151 cumplir los requisitos del SG, c) la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de operación. X X
y para implementar las
acciones d) la dereminación y mantenimiento de información documentada para confiar que los procesos se han realizado según lo planificado (además en SGC para demostrar la conformidad
152 X X X
determinadas en el capítulo de productos y servicios). En S&SO se mantienen procedimientos documentados, para cubrir situaciones en las que su ausencia podría desviar la política y objetivos).
6, mediante:
153 e) la determinación de los recursos necesarios para lograr la conformidad con los requisitos de los productos y servicios. X
154 Se controlan los cambios planificados y revisan las consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar los efectos adversos, según sea necesario. X X
Se asegura de que los procesos contratados externamente estén controlados (además en SGA que se tenga influencia sobre ellos, definiendo el tipo y grado de control o influencia a aplicarles). En S6SO se
155 X X X
implementan y mantienen controles a contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo.
156 a) establece los controles, para asegurarse de que sus requisitos se aborden en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio, considerando cada etapa de su ciclo de vida. X
En coherencia con la
157 perspectiva del ciclo de vida, b) comunica sus requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos, incluidos los contratistas. X
la organización:
c) considera la necesidad de suministrar información de los impactos ambientales potenciales significativos sobre el transporte, uso, tratamiento al fin de la vida útil y la disposición
158 X
final de sus productos o servicios.
159 Se implementan y mantienen controles operativos para la organización y sus actividades, integrando estos controles al SG y controles relacionados con compra de bienes, equipamiento y servicios. X
8.2 REQUISITOS PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
8.2.1 Comunicación con el cliente
121
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 8).
165 Al determinar los requisitos a) los requisitos para los productos y servicios se definen, incluyendo: 1) cualquier requisito legal y reglamentario aplicable; 2) aquellos considerados necesarios por la organización. X
de los productos y servicios
ofrecidos a los clientes, la
166 organización asegura que: b) se pueda cumplir con las declaraciones acerca de los productos y servicios que ofrece. X
175 Se asegura que cuando cambien los requisitos para los productos y servicios, la información documentada se modifique, y que las personas sean conscientes de los requisitos modificados. X
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias - 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias (OHSAS 18001)
a) se prepara para responder, mediante la planificación de acciones para prevenir o mitigar los impactos (consecuencias en S&SO) adversos provocados por situaciones de
176 X X
emergencia.
177 b) responde a situaciones de emergencia reales. X X
178 c) toma acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de emergencia, apropiadas a la magnitud de la emergencia y al impacto ambiental potencial. X
La organización: d) pone a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas (en S&SO procedimientos de respuesta ante emergencias), cuando sea factible (además en S&SO implicando
179 X X
a las partes interesadas según sea apropiado).
180 e) evalua y revisa periódicamente los procesos y las acciones de respuesta planificadas, después de las pruebas y de que ocurran situaciones de emergencia. X X
f) proporciona información y formación pertinentes, con relación a la preparación y respuesta ante emergencias, a las partes interesadas, incluidas las personas que trabajan bajo su
181 X
control.
122
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 9).
Se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios (procedimientos en S&SO) acerca de cómo prepararse y responder a situaciones potenciales de emergencia (además en S&SO para identificar
182 X X
su potencial ante esas situaciones).
183 Se tiene en cuenta al planificar la respuesta ante emergencias, las necesidades de las partes interesadas, por ejemplo, los servicios de emergencia y los vecinos. X
8.3 DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
8.3.1 Generalidades
184 Se establece, implementa y mantiene un proceso de diseño y desarrollo que sea adecuado para asegurar la posterior provisión de productos y servicios. X
8.3.2 Planificación del diseño y desarrollo
185 a) la naturaleza, duración y complejidad de las actividades de diseño y desarrollo. X
186 b) las etapas del proceso requeridas, incluyendo las revisiones del diseño y desarrollo aplicables. X
187 c) las actividades requeridas de verificación y validación del diseño y desarrollo.. X
188 d) las responsabilidades y autoridades involucradas en el proceso de diseño y desarrollo. X
Al determinar las etapas y
189 e) las necesidades de recursos internos y externos para el diseño y desarrollo de los productos y servicios. X
controles para el diseño y
190 desarrollo, la organización f) la necesidad de controlar las interfaces entre las personas que participan activamente en el proceso de diseño y desarrollo. X
considera:
191 g) la necesidad de la participación activa de los clientes y usuarios en el proceso de diseño y desarrollo. X
192 h) los requisitos para la posterior provisión de productos y servicios. X
193 i) el nivel de control del proceso de diseño y desarrollo esperado por los clientes y otras partes interesadas pertinentes. X
194 j) la información documentada necesaria para demostrar que se han cumplido los requisitos del diseño y desarrollo. X
8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo
195 a) los requisitos funcionales y de desempeño. X
196 b) la información proveniente de actividades previas de diseño y desarrollo similares. X
197 La organización considera: c) los requisitos legales y reglamentarios. X
198 d) normas o códigos de prácticas que la organización se ha comprometido a implementar. X
199 e) las consecuencias potenciales de fallar debido a la naturaleza de los productos y servicios. X
200 Las entradas de diseño y desarrollo, son adecuadas, están completas, sin ambigüedades, y las que son contradictorias se resuelven. X
201 Se conserva información documentada sobre las entradas del diseño y desarrollo. X
8.3.4 Controles del diseño y desarrollo
202 a) se definen los resultados a lograr. X
203 b) se realizan las revisiones para evaluar la capacidad de los resultados del diseño y desarrollo para cumplir los requisitos. X
La organización aplica
204 c) se realizan actividades de verificación para asegurarse de que las salidas del diseño y desarrollo cumplen los requisitos de las entradas. X
controles al proceso de
205 diseño y desarrollo para d) se realizan actividades de validación para asegurarse de que los productos y servicios resultantes satisfacen los requisitos para su aplicación especificada o uso previsto. X
asegurarse de que:
206 e) se toma cualquier acción necesaria sobre los problemas determinados durante las revisiones, o las actividades de verificación y validación. X
123
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 10).
226 b) definir los controles que pretende aplicar a un proveedor externo y los que pretende aplicar a las salidas resultantes. X
La organización debe: c) tener en consideración: 1) el impacto potencial de los procesos, productos y servicios suministrados externamente en la capacidad de la organización de cumplir regularmente los
227 requisitos del cliente y los legales; 2) la eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo. X
228 d) determinar la verificación, u otras actividades necesarias para asegurarse de que los procesos, productos y servicios suministrados externamente cumplen los requisitos. X
8.4.3 Información para los proveedores externos
229 La organización asegura la adecuación de los requisitos antes de su comunicación al proveedor externo. X
124
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 11).
231 b) la aprobación de: 1) productos y servicios; 2) métodos, procesos y equipos; 3) la liberación de productos y servicios. X
La organización comunica a
232 c) la competencia, incluyendo cualquier calificación requerida de las personas. X
los proveedores externos sus
233 requisitos para: d) las interacciones del proveedor externo con la organización. X
234 e) el control y el seguimiento del desempeño del proveedor externo a aplicar por parte de la organización. X
235 f) las actividades de verificación o validación que la organización, o su cliente, pretende llevar a cabo en las instalaciones del proveedor externo. X
8.5 PRODUCCION Y PROVISION DEL SERVICIO
8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio
236 Se implementa la producción y provisión del servicio bajo condiciones controladas. X
a) la disponibilidad de información documentada que defina: 1) las características de los productos a producir, los servicios a prestar, o las actividades a desempeñar; 2) los resultados
237 X
a alcanzar.
238 b) la disponibilidad y el uso de los recursos de seguimiento y medición adecuados. X
c) la implementación de actividades de seguimiento y medición en las etapas apropiadas para verificar que se cumplen los criterios para el control de los procesos o sus salidas, y los
239 X
criterios de aceptación para los productos y servicios.
Las condiciones controladas
240 incluyen, cuando sea d) el uso de la infraestructura y el entorno adecuados para la operación de los procesos. X
241 aplicable: e) la designación de personas competentes, incluyendo cualquier calificación requerida. X
f) la validación y revalidación periódica de la capacidad para alcanzar los resultados planificados de procesos de producción y de prestación del servicio, cuando las salidas resultantes
242 X
no se verifiquen por actividades de seguimiento o medición posteriores.
243 g) la implementación de acciones para prevenir los errores humanos. X
244 h) la implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la entrega. X
8.5.2 Identificación y trazabilidad
245 Se utilizan medios apropiados para identificar las salidas, para asegurar la conformidad de los productos y servicios. X
246 Se identifica el estado de las salidas con respecto a los requisitos de seguimiento y medición a través de la producción y prestación del servicio. X
247 Se controla la identificación de las salidas cuando la trazabilidad sea un requisito, y se conserva la información documentada para permitir la trazabilidad. X
8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos
248 Se cuida la propiedad de los clientes o proveedores externos mientras está bajo el control de la organización o siendo utilizada por la misma. X
249 Se Identifica, verifica, protege y salvaguarda la propiedad de los clientes o de los proveedores externos suministrada para su utilización o incorporación dentro de los productos y servicios. X
250 Se informa al cliente o proveedor externo y se conserva la información documentada sobre lo ocurrido, cuando su propiedad se pierda, deteriora o de algún otro modo se considere inadecuada para su uso. X
8.5.4 Preservación
251 Se preservan las salidas en la producción y prestación del servicio, y en la medida necesaria para asegurar la conformidad con los requisitos. X
8.5.5 Actividades posteriores a la entrega
252 Se cumplen los requisitos para las actividades posteriores a la entrega asociadas con los productos y servicios. X
253 a) los requisitos legales y reglamentarios. X
Al determinar el alcance de
254 las actividades posteriores a b) las consecuencias potenciales no deseadas asociadas a sus productos y servicios. X
255 la entrega que se requieren, c) la naturaleza, el uso y la vida útil prevista de sus productos y servicios. X
la organización d) los requisitos del cliente.
256 X
considera:
257 e) la retroalimentación del cliente. X
125
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 12).
8.5.6 Control de cambios
258 Se revisan y controlan los cambios para la producción o la prestación del servicio para asegurar la continuidad en la conformidad con los requisitos. X
259 Se conserva información documentada que describa los resultados de la revisión de los cambios, las personas que autorizan el cambio y de cualquier acción necesaria que surja de la revisión. X
8.6 LIBERACION DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
260 Se implementan las disposiciones planificadas, para verificar que se cumplen los requisitos de los productos y servicios. X
La liberación de los productos y servicios al cliente no se hace hasta que se completen satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que se apruebe de otra forma por una autoridad y, si es aplicable,
261 X
por el cliente.
La organización conserva la
262 información documentada a) evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación. X
sobre la liberación de los
productos y
263 b) trazabilidad a las personas que autorizan la liberación. X
servicios, que incluye:
8.7 CONTROL DE LAS SALIDAS NO CONFORMES
264 La organización se asegura que las salidas no conformes con sus requisitos se identifican y se controlan para prevenir su uso o entrega no intencionada. X
La organización toma acciones adecuadas basándose en la naturaleza de la no conformidad, en su efecto sobre la conformidad y en los productos y servicios no conformes después de la entrega de productos,
265 X
durante o después de la provisión de servicios.
266 Se verifica la conformidad con los requisitos cuando se corrigen las salidas no conformes. X
267 a) corrección. X
La organización trata las
268 salidas no conformes de una b) separación, contención, devolución o suspensión de provisión de productos y servicios. X
269 o más de las siguientes c) información al cliente. X
maneras:
270 d) obtención de autorización para su aceptación bajo concesión. X
271 a) describa la no conformidad. X
272 La organización conserva la b) describa las acciones tomadas. X
información documentada
273 que: c) describa todas las concesiones obtenidas. X
274 d) identifique la autoridad que decide la acción con respecto a la no conformidad. X
SUBTOTAL 93 21 0 12 4 0 8 2 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 91% 88% 90%
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO - 4.5 VERIFICACIÓN (OHSAS 18001)
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN - 4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO (OHSAS 18001)
9.1.1 Generalidades
275 a) qué necesita seguimiento y medición. X X
276 c) cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición. X X
La organización determina:
277 d) cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición. X X
278 e) los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño ambiental, y los indicadores apropiados. X
279 Se evalúa el desempeño y la eficacia del SGC y SGA. En S&SO los procedimientos que incluyen el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos y de la eficacia de los controles. X X X
Se asegura que se usan y mantienen equipos de seguimiento y medición calibrados (en S&SO si se necesitan estos equipos se establecen y mantienen procedimientos para la calibración y el mantenimiento de
280 X X
dichos equipos).
281 Se comunica externa e internamente la información del desempeño ambiental, según se identifique en sus procesos de comunicación y como se exija en sus requisitos legales y otros requisitos. X
9.1.2 Satisfacción del cliente
282 Se realiza seguimiento de las percepciones de los clientes y del grado en que se cumplen sus necesidades y expectativas. X
283 Se determinan los métodos para obtener, realizar el seguimiento y revisar ésta información. X
126
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 13).
292 Se establecen, implementan y mantienen los procesos (uno o varios procedimientos en S&SO) para evaluar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos. X X
293 Se conserva información documentada (se mantienen los registros en S&SO) de los resultados de la evaluación del cumplimiento (evaluaciones periódicas en S&SO). X X
c) la información sobre el desempeño y la eficacia del SGC y SGA incluyendo: no conformidades y acciones correctivas (además preventivas en S&SO); resultados de seguimiento,
302 La revisión por la dirección medición, y de auditorías (además resultados de participación y consulta en S&SO); y grado de logro de objetivos (además en SGA y S&SO el cumplimiento de los requisitos legales X X X
incluye consideraciones y otros, y en SGC la satisfacción del cliente; desempeño de procesos, y conformidad de los productos y servicios)
sobre:
303 d) la adecuación de los recursos. X X
304 f) la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades. X
305 g) las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas. X X
127
Tabla A.1: Herramienta de medición de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 (Continuación 14).
9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección
306 b) cualquier necesidad de cambio en el SGC y SGA (en S&SO la necesidad de efectuar cambios en el SG incluyendo la política y los objetivos). X X X
307 Las salidas de la revisión por d) las conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del SGA. X
la dirección incluyen las
308 e) las acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos ambientales. X
decisiones y acciones
309 relacionadas con: f) las oportunidades de mejorar la integración del SGA a otros procesos de negocio, si fuera necesario. X
311 Los resultados de las revisiones por la dirección son coherentes con el compromiso de mejora continua de la organización, y los resultados que sean relevantes están disponibles para su comunicación y consulta. X
SUBTOTAL 19 4 0 18 6 0 9 4 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 91% 88% 85%
10. MEJORA
10.1 Generalidades
Se determina y selecciona las oportunidades de mejora e implementa las acciones necesarias para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del cliente (en SGA para lograr los resultados
312 X X
previstos en su SG).
313 a) mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como considerar las necesidades y expectativas futuras. X
Éstas oportunidades de
314 mejora y acciones b) corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados, X
necesarias incluyen:
315 c) mejorar el desempeño y la eficacia del SGC. X
10.2 NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA - 4.5.3.2 NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS (OHSAS 18001)
316 Cuando ocurra una no e) Si fuera necesario, hacer cambios al SGC y SGA. X X X
conformidad, incluida
cualquiera originada por
317 f) Si fuera necesario, actualizar los riesgos y oportunidades determinados durante la planificación. X X
quejas, la organización:
Las acciones correctivas son apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas (en SGA incluyendo los impactos ambientales). En S&SO las acciones correctivas o preventivas son adecuadas a la
318 X X X
magnitud de problemas y acorde con riesgos para la S&SO.
Se conserva información documentada como evidencia de: la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada; además de sus resultados (en S&SO se incorpora a la documentación del sistema de
319 X X X
gestión de la S&SO cualquier cambio de una acción correctiva o preventiva).
Se registran y comunican los resultados de las acciones preventivas y correctivas, y que éstas se tomen tras una evaluación de riesgos previa a la implementación si se identifican peligros o la necesidad de
320 X
controles nuevos o modificados.
4.5.3.1 Investigación de incidentes (OHSAS 18001)
a) Determinar las deficiencias de S&SO subyacentes y otros factores que podrían causar
321 X
o contribuir a la aparición de incidentes.
La organización establece,
322 implementa y mantiene b) Identificar la necesidad de una acción correctiva. X
Las investigaciones de incidentes se realizan en el momento oportuno y se documentan y mantienen los resultados de ellas. Cualquier necesidad de acción correctiva o de oportunidad para una acción preventiva se
326 X
trata según las partes pertinentes del apartado 4.5.3.2.
10.3 MEJORA CONTINUA
327 Se mejora continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del SG. X X
328 Se consideran los resultados del análisis y evaluación, las salidas de la revisión por la dirección, para determinar si hay necesidades u oportunidades que deben considerarse como parte de la mejora continua. X
SUBTOTAL 8 2 0 4 2 0 7 3 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 90% 83% 85%
128
Tabla A.2: Herramienta de medición integrada de RSE en base a ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007.
7. APOYO - 4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (OHSAS 18001)
7.1 RECURSOS - 4.4.1 RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD (OHSAS 18001)
7.5 INFORMACION DOCUMENTADA
7.5.2 Creación y actualización - 4.4.5 Control de documentos (OHSAS 18001)
1 Al crear y actualizar la información a) la identificación y descripción (por ej: título, fecha, autor o número de referencia) - identificación de los cambios y del estado de revisión actual de los documentos. X 100%
documentada, la organización asegura que lo
2 b) el formato (por ej: idioma, versión del software, gráficos) y los medios de soporte (por ej: papel, electrónico) - que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables. X 100%
siguiente
3 sea apropiado: c) la revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y adecuación - la aprobación de los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión y revisión y actualización de los documentos. X 50%
7.5.3 Control de la información documentada - 4.5.4 Control de los registros (OHSAS 18001)
4 Para el control de la información a) distribución, acceso, recuperación y uso - identificación y recuperación. X 100%
5 documentada/registros, la organización aborda b) almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad - almacenamiento y protección. X 50%
6 las siguientes c) control de cambios (por ej: control de versión) - legibles, identificables y rastreables. X 100%
7 actividades: d) conservación y disposición - retención y disposición. X 100%
SUBTOTAL 5 2 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 86%
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO - 4.5 VERIFICACIÓN (OHSAS 18001)
9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN - 4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO (OHSAS 18001)
9.1.1 Generalidades
8 La organización determina: b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para asegurar resultados válidos - las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las necesidades de la organización. X 100%
9 Se conserva información documentada apropiada como evidencia de los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación - el registro de los datos y los resultados del seguimiento y medición. X 100%
9.2 AUDITORÍA INTERNA - 4.5.5 AUDITORÍA INTERNA (OHSAS 18001)
10 a) define los criterios de la auditoría y el alcance para cada auditoría - determina los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos. X 50%
11 b) selecciona los auditores y realiza auditorías para asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría. X 25%
La organización:
12 c) asegura de que los resultados de las auditorías se informen a la dirección pertinente - informa sobre los resultados. X 25%
13 d) conserva información documentada como evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los resultados de las auditorías - se mantienen los registros asociados. X 25%
14 Se establece, implementa y mantiene uno o varios programas de auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes de sus auditorías internas. X 100%
9.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN - 4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN (OHSAS 18001)
9.3.2 Entradas de la revisión por la dirección
15 La revisión por la dirección incluye a) el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas - el seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones por la dirección previas. X 100%
16 consideraciones sobre: e) las oportunidades de mejora - recomendaciones para la mejora). X 100%
9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección
17 Las salidas de la revisión por la dirección a) las oportunidades de mejora - la evaluación de las oportunidades de mejora). X 100%
incluyen las decisiones y acciones relacionadas
18 con: c) las necesidades de recursos - cualquier decisión y acción relacionada con posibles cambios en los recursos. X 100%
19 Se conserva información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la dirección - se conservan los registros de las revisiones por la dirección. X 100%
SUBTOTAL 8 1 3
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 77%
10. MEJORA
10.1 Generalidades
10.2 NO CONFORMIDAD Y ACCION CORRECTIVA - 4.5.3.2 NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS (OHSAS 18001)
a) reacciona ante la no conformidad y, cuando sea aplicable: 1) toma acciones para controlarla y corregirla y 2) hace frente a las consecuencias - investiga las no conformidades, determinando sus causas y
20 X 100%
tomando las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir.
b) evalua la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante:1) la revisión y el análisis de la no conformidad; 2) la
21 Cuando ocurra una no conformidad, incluida determinación de las causas de la no conformidad; 3) la determinación de si existen no conformidades similares, o que potencialmente puedan ocurrir - evalua la necesidad de acciones para prevenir las no X 100%
cualquiera originada por quejas, la organización: conformidades.
22 c) implementa cualquier acción necesaria - implementa acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia. X 50%
23 d) Revisa la eficacia de cualquier acción correctiva tomada - revisa la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas. X 100%
SUBTOTAL 3 1 0 PROMEDIO FINAL
Valor Estructura: % Obtenido ((A*4+B*2+C*1)/Total de preguntas realizadas*4) 88% 83%
129
Tabla A.3: Resumen de resultados del instrumento de medición para una persona.
RESULTADOS DE LA GESTIÓN EN CALIDAD – Ponderación 50%
ACCIONES POR
NUMERAL DE LA NORMA % OBTENIDO
REALIZAR
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 89% MEJORAR
5. LIDERAZGO 85% MEJORAR
6. PLANIFICACION 90% MANTENER
7. APOYO 87% MEJORAR
8. OPERACIÓN 91% MANTENER
9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO 91% MANTENER
10. MEJORA 90% MANTENER
CALIFICACIÓN GENERAL SGC 89% MEJORAR
RESULTADOS DE LA GESTIÓN EN AMBIENTE – Ponderación 26%
ACCIONES POR
NUMERAL DE LA NORMA % OBTENIDO
REALIZAR
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 91% MANTENER
5. LIDERAZGO 90% MANTENER
6. PLANIFICACION 86% MEJORAR
7. APOYO 85% MEJORAR
8. OPERACIÓN 88% MEJORAR
9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO 88% MEJORAR
10. MEJORA 83% MEJORAR
CALIFICACIÓN GENERAL SGA 87% MEJORAR
RESULTADOS DE LA GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD – Ponderación 19%
ACCIONES POR
NUMERAL DE LA NORMA % OBTENIDO
REALIZAR
4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE
100% MANTENER
GESTIÓN DE S&SO
130
Anexo B: RESULTADO FINAL DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN POR SISTEMA DE GESTIÓN
Tabla B.1: Evaluación final del sistema de gestión de calidad por área.
ÁREAS FUNCIONALES
Cumplimiento en
88,49% 88,67% 88,50% 90,75% 90,71% 88,67% 90,40% 89,45%
Planificación
SGC Cumplimiento en Apoyo 91,30% 89,33% 86,25% 82,00% 89,76% 87,67% 90,80% 88,16%
Cumplimiento en
91,87% 87,00% 92,25% 89,75% 91,29% 91,00% 87,80% 90,14%
Operación
Cumplimiento en
Evaluación del 89,14% 88,67% 89,25% 91,00% 90,76% 90,00% 88,80% 89,66%
Desempeño
Cumplimiento en Mejora 88,44% 88,00% 90,75% 88,00% 92,14% 87,17% 90,60% 89,30%
Total cumplimiento en la gestión por área 90,07% 89,00% 89,04% 88,32% 90,84% 89,40% 89,37% 89,43%
131
Tabla B.2: Evaluación final del sistema de gestión de calidad por cada persona.
Interpretación
Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento según el
Personas que Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento
Contexto de la Evaluación del en la gestión cumplimiento
respondieron Liderazgo Planificación Apoyo Operación en Mejora
Organización Desempeño total en SGC en la gestión
percibido
Estrategia
Gerente Integración 95% 96% 90% 91% 94% 87% 83% 91% ALT O
Jefe Oficina Tecnica 93% 92% 94% 82% 92% 83% 89% 89% MEDIO
Jefe Oficina de
95% 96% 83% 93% 95% 96% 83% 92% ALT O
Acreditación
Jefe de Servicio 91% 90% 81% 95% 95% 93% 93% 91% ALT O
Jefe Control de
83% 92% 92% 93% 88% 85% 93% 89% MEDIO
Gestion
Jefe de Area HSEC 89% 85% 90% 87% 91% 91% 90% 89% MEDIO
Jefe de Control
86% 83% 87% 92% 95% 94% 93% 90% MEDIO
documentos
Jefe De Programación
91% 92% 94% 93% 92% 84% 89% 91% ALT O
y control
Jefe de Mejoramiento 93% 90% 85% 96% 85% 89% 83% 89% MEDIO
T OT AL DE
91% 91% 88% 91% 92% 89% 88% 90% ALT O
CUMPLIMINET O
Desarrollo y Asuntos Corporativos
Jefe de Permisos 93% 85% 94% 96% 93% 87% 89% 91% ALT O
Jefe de
95% 92% 87% 85% 85% 94% 86% 89% MEDIO
Sustentabilidad
Jefe De Seguridad y
91% 88% 85% 87% 83% 85% 89% 87% MEDIO
Salud Ocupacional y
T OT AL DE
93% 88% 89% 89% 87% 89% 88% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
Proyectos
Gerente de Proyecto 91% 88% 85% 83% 93% 93% 85% 88% MEDIO
Sub-Gerente Proceso
86% 85% 90% 89% 88% 91% 96% 89% MEDIO
y Metalurgia
Sub-Gerente Puesta
89% 87% 85% 84% 93% 86% 89% 88% MEDIO
en Marcha
Sub-Gerente Control
85% 94% 94% 89% 95% 87% 93% 91% ALT O
de proyecto
T OT AL DE
88% 89% 89% 86% 92% 89% 91% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
Riesgos y Confiabilidad
Jefe De Prevención 91% 83% 85% 86% 88% 93% 86% 87% MEDIO
Jefe Mantencion 85% 83% 88% 83% 85% 87% 93% 86% MEDIO
Jefe de Maniobras 88% 94% 94% 85% 91% 93% 87% 90% ALT O
Jefe de Protecciones
91% 92% 96% 74% 95% 91% 86% 89% MEDIO
Industriales y
T OT AL DE
89% 88% 91% 82% 90% 91% 88% 88% MEDIO
CUMPLIMINET O
Operaciones
Gerente de
85% 88% 92% 85% 95% 83% 93% 89% MEDIO
Operaciones
Sub-Gerente de
91% 92% 98% 83% 85% 93% 83% 89% MEDIO
Construcción OXE
132
Tabla B.2: Evaluación final del sistema de gestión de calidad por cada persona (Continuación 1),
Gerente Minería 95% 90% 92% 93% 92% 94% 96% 93% ALT O
Sub-Gerente de
86% 92% 94% 88% 91% 86% 89% 89% MEDIO
ingeniería
Jefe de Calidad 89% 94% 92% 92% 93% 93% 93% 92% ALT O
Supervisor de
82% 92% 98% 95% 95% 94% 96% 93% ALT O
Construcción
Jefe de Terreno 91% 90% 87% 84% 93% 86% 89% 89% MEDIO
Supervisor de Calidad 85% 94% 88% 86% 83% 85% 93% 88% MEDIO
Jefe de Area 95% 92% 92% 93% 93% 87% 93% 92% ALT O
Jefe de Area
86% 96% 96% 96% 95% 96% 96% 94% ALT O
Electricidad
Jefe Area Mecanica 84% 87% 90% 91% 88% 91% 93% 89% MEDIO
Jefe de Area Piping 86% 92% 92% 97% 95% 94% 96% 93% ALT O
Jefe de Area Obras
95% 88% 85% 88% 85% 93% 86% 89% MEDIO
Civiles
Jefe de Moldaje 95% 94% 85% 92% 95% 96% 96% 93% ALT O
Asistente Gerencial 95% 92% 87% 93% 85% 93% 96% 92% ALT O
Supervisor
84% 96% 83% 86% 93% 90% 82% 88% MEDIO
Instrumentacion
Supervisor Mecanico 93% 94% 92% 92% 95% 94% 93% 93% ALT O
Jefe de Operaciones 91% 88% 92% 96% 95% 93% 96% 93% ALT O
Jefe Maquinaria 93% 90% 90% 89% 93% 89% 96% 91% ALT O
Jefe de Topografia 95% 92% 92% 83% 85% 83% 93% 89% MEDIO
Jefe Equipos 89% 87% 88% 83% 93% 93% 87% 89% MEDIO
T OT AL DE
90% 91% 91% 90% 91% 91% 92% 91% ALT O
CUMPLIMINET O
Administracion y Finanzas
Gerente
93% 90% 85% 93% 91% 87% 86% 89% MEDIO
Administración y
Gerente
86% 88% 91% 83% 91% 85% 83% 87% MEDIO
Abastecimiento
Jefe Administrativo 85% 88% 92% 85% 95% 88% 91% 89% MEDIO
Jefe Remuneraciones 95% 94% 94% 88% 91% 91% 85% 91% ALT O
Jefe de Costos 93% 87% 85% 85% 93% 96% 85% 89% MEDIO
Jefe de Bodega 95% 94% 85% 92% 85% 93% 93% 91% ALT O
T OT AL DE
91% 90% 89% 88% 91% 90% 87% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
RR. HH
Gerente RR. HH 83% 92% 88% 93% 85% 83% 88% 87% MEDIO
Gerente de Seguridad
93% 81% 88% 96% 88% 87% 96% 90% MEDIO
y Salud Ocupacional
Supervisor S&SO 95% 88% 90% 95% 95% 96% 96% 94% ALT O
Jefe RRLL 95% 83% 92% 85% 83% 93% 85% 88% MEDIO
Jefe Relaciones
93% 83% 94% 85% 88% 85% 88% 88% MEDIO
laborales
T OT AL DE
92% 85% 90% 91% 88% 89% 91% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
133
Tabla B.3: Evaluación final del sistema de gestión ambiental por área.
ÁREAS FUNCIONALES
Desarrollo y asuntos
Sistema de gestión Cláusula Estrategia Proyectos Riesgo y confiabilidad Operaciones Administración y finanzas RR. HH
corporativos Total cumplimiento en la
gestión por cláusula
Cumplimiento en
86,36% 84,00% 85,50% 89,75% 86,81% 85,33% 89,25% 86,71%
Planificación
SGA Cumplimiento en Apoyo 87,38% 86,33% 88,75% 86,25% 88,52% 90,40% 91,50% 88,45%
Cumplimiento en
87,17% 82,00% 86,75% 90,25% 87,76% 85,60% 91,75% 87,33%
Operación
Cumplimiento en
Evaluación del 91,50% 93,33% 93,75% 83,00% 92,10% 91,00% 88,80% 90,50%
Desempeño
Cumplimiento en Mejora 88,70% 86,67% 91,50% 91,50% 89,19% 91,00% 90,00% 89,79%
Total cumplimiento en la gestión por área 88,57% 86,52% 89,14% 88,32% 88,95% 88,08% 89,79% 88,48%
134
Tabla B.4: Evaluación final del sistema de gestión ambiental por cada persona.
Interpretación
Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento según el
Personas que Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en
Contexto de la Evaluación del en la gestión cumplimiento en
respondieron Liderazgo Planificación Apoyo Operación Mejora
Organización Desempeño total en SGC la gestión
percibido
Estrategia
Gerente Integración 86% 93% 88% 87% 94% 93% 83% 89% MEDIO
Jefe Oficina Tecnica 82% 90% 93% 85% 84% 96% 89% 88% MEDIO
Jefe Oficina de
88% 85% 83% 92% 94% 85% 94% 89% MEDIO
Acreditación
Jefe de Servicio 91% 90% 88% 85% 84% 92% 89% 88% MEDIO
Jefe Control de
82% 88% 79% 81% 78% 97% 89% 85% MEDIO
Gestion
Jefe de Area HSEC 91% 90% 86% 85% 88% 88% 83% 87% MEDIO
Jefe de Control
95% 95% 93% 94% 94% 88% 94% 93% ALT O
documentos
Jefe De Programación
91% 90% 74% 85% 88% 92% 83% 86% MEDIO
y control
Jefe de Mejoramiento 95% 88% 93% 92% 81% 93% 94% 91% ALT O
T OT AL DE
89% 90% 86% 87% 87% 92% 89% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
Desarrollo y Asuntos Corporativos
Jefe de Permisos 82% 88% 74% 85% 78% 94% 83% 83% MEDIO
Jefe de
86% 90% 95% 92% 84% 90% 94% 90% ALT O
Sustentabilidad
Jefe De Seguridad y
91% 83% 83% 82% 84% 96% 83% 86% MEDIO
Salud Ocupacional y
T OT AL DE
86% 87% 84% 86% 82% 93% 87% 87% MEDIO
CUMPLIMINET O
Proyectos
Gerente de Proyecto 86% 90% 84% 85% 91% 93% 94% 89% MEDIO
Sub-Gerente Proceso
91% 88% 81% 87% 78% 96% 89% 87% MEDIO
y Metalurgia
Sub-Gerente Puesta
86% 93% 91% 94% 94% 94% 94% 92% ALT O
en Marcha
Sub-Gerente Control
82% 95% 86% 89% 84% 92% 89% 88% MEDIO
de proyecto
T OT AL DE
86% 92% 86% 89% 87% 94% 92% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
Riesgos y Confiabilidad
Jefe De Prevención 95% 95% 95% 92% 94% 93% 94% 94% ALT O
Jefe Mantencion 86% 88% 86% 74% 88% 86% 89% 85% MEDIO
Jefe de Maniobras 77% 90% 88% 94% 88% 75% 94% 87% MEDIO
Jefe de Protecciones
86% 93% 90% 85% 91% 78% 89% 87% MEDIO
Industriales y
T OT AL DE
86% 92% 90% 86% 90% 83% 92% 88% MEDIO
CUMPLIMINET O
Operaciones
Gerente de
95% 85% 84% 82% 94% 94% 89% 89% MEDIO
Operaciones
Sub-Gerente de
82% 90% 81% 90% 88% 93% 83% 87% MEDIO
Construcción OXE
135
Tabla B.4: Evaluación final del sistema de gestión ambiental por cada persona (Continuación 1).
Gerente Minería 95% 95% 93% 92% 94% 91% 94% 93% ALT O
Sub-Gerente de
86% 90% 86% 95% 88% 93% 94% 90% ALT O
ingeniería
Jefe de Calidad 91% 88% 90% 82% 78% 96% 83% 87% MEDIO
Supervisor de
86% 88% 86% 81% 78% 85% 88% 85% MEDIO
Construcción
Jefe de Terreno 82% 90% 84% 77% 84% 90% 83% 84% MEDIO
Supervisor de Calidad 86% 93% 88% 90% 97% 93% 94% 92% ALT O
Jefe de Area 91% 85% 88% 94% 88% 91% 94% 90% ALT O
Jefe de Area
86% 85% 84% 87% 88% 89% 89% 87% MEDIO
Electricidad
Jefe Area Mecanica 95% 93% 85% 88% 94% 83% 94% 90% ALT O
Jefe de Area Piping 86% 90% 84% 85% 81% 90% 89% 86% MEDIO
Jefe de Area Obras
91% 88% 93% 92% 94% 92% 94% 92% ALT O
Civiles
Jefe de Moldaje 95% 90% 81% 94% 88% 93% 83% 89% MEDIO
Asistente Gerencial 86% 93% 84% 84% 84% 92% 89% 87% MEDIO
Supervisor
95% 95% 93% 90% 94% 93% 94% 93% ALT O
Instrumentacion
Supervisor Mecanico 82% 93% 88% 95% 88% 97% 83% 89% MEDIO
Jefe de Operaciones 83% 85% 93% 94% 83% 96% 85% 88% MEDIO
Jefe Maquinaria 95% 91% 85% 92% 94% 93% 88% 91% ALT O
Jefe de Topografia 86% 88% 78% 81% 78% 94% 89% 85% MEDIO
Jefe Equipos 82% 93% 95% 94% 88% 96% 94% 92% ALT O
T OT AL DE
88% 90% 87% 89% 88% 92% 89% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
Administracion y Finanzas
Gerente
86% 88% 81% 94% 84% 88% 89% 87% MEDIO
Administración y
Gerente
82% 83% 74% 87% 88% 90% 89% 85% MEDIO
Abastecimiento
Jefe Administrativo 82% 83% 83% 89% 75% 92% 94% 85% MEDIO
Jefe Remuneraciones 73% 85% 90% 87% 91% 93% 94% 88% MEDIO
Jefe de Costos 95% 95% 93% 92% 94% 96% 89% 93% ALT O
Jefe de Bodega 91% 88% 91% 90% 84% 86% 89% 88% MEDIO
T OT AL DE
85% 88% 85% 90% 86% 91% 91% 88% MEDIO
CUMPLIMINET O
RR. HH
Gerente RR. HH 95% 80% 86% 85% 88% 85% 94% 88% MEDIO
Gerente de Seguridad
82% 90% 88% 95% 94% 96% 94% 91% ALT O
y Salud Ocupacional
Supervisor S&SO 86% 93% 95% 92% 91% 93% 89% 91% ALT O
Jefe RRLL 77% 95% 97% 87% 84% 89% 89% 88% MEDIO
Jefe Relaciones
95% 88% 88% 94% 94% 81% 83% 89% MEDIO
laborales
T OT AL DE
90% 88% 89% 92% 92% 89% 90% 90% MEDIO
CUMPLIMINET O
136
Tabla B.5: Evaluación final del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional por área.
ÁREAS FUNCIONALES
Desarrollo y asuntos
Sistema de gestión Cláusula Estrategia Proyectos Riesgo y confiabilidad Operaciones Administración y finanzas RR. HH
corporativos Total cumplimiento en la
gestión por cláusula
Cumplimiento en
89,58% 89,67% 90,00% 91,50% 89,19% 89,17% 89,60% 89,81%
Planificación
SGS&SO Cumplimiento en Apoyo 89,43% 92,33% 90,00% 93,25% 90,81% 91,83% 90,60% 91,18%
Cumplimiento en
91,67% 93,33% 90,25% 90,00% 91,19% 89,17% 86,60% 90,32%
Operación
Cumplimiento en
Evaluación del 89,96% 92,00% 89,25% 92,50% 90,57% 90,83% 89,00% 90,59%
Desempeño
Cumplimiento en Mejora 91,11% 93,33% 88,25% 90,75% 91,38% 92,17% 90,80% 91,11%
Total cumplimiento en la gestión por área 89,88% 92,05% 89,43% 90,89% 91,66% 90,88% 90,14% 90,70%
137
Tabla B.6: Evaluación final del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional por cada persona.
Interpretación
Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento
Personas que Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en Cumplimiento en según el
Contexto de la Evaluación del en la gestión
respondieron Liderazgo Planificación Apoyo Operación Mejora cumplimiento en la
Organización Desempeño total en SGC
gestión percibido
Estrategia
Gerente Integración 100% 85% 86% 93% 85% 91% 86% 89% MEDIO
Jefe Oficina Tecnica 75% 92% 87% 89% 90% 94% 89% 88% MEDIO
Jefe Oficina de
100% 96% 96% 93% 95% 96% 96% 96% ALT O
Acreditación
Jefe de Servicio 75% 96% 85% 85% 95% 94% 93% 89% MEDIO
Jefe Control de
100% 88% 94% 93% 95% 90% 96% 94% ALT O
Gestion
Jefe de Area HSEC 100% 88% 85% 91% 90% 85% 85% 89% MEDIO
Jefe de Control
75% 96% 89% 87% 95% 88% 93% 89% MEDIO
documentos
Jefe De Programación
50% 88% 93% 89% 90% 84% 89% 83% MEDIO
y control
Jefe de Mejoramiento 100% 92% 91% 85% 90% 88% 93% 91% ALT O
T OT AL DE
86% 91% 90% 89% 92% 90% 91% 90% MEDIO
CUMPLIMINET O
Desarrollo y Asuntos Corporativos
Jefe de Permisos 100% 92% 93% 91% 90% 94% 96% 94% ALT O
Jefe de Sustentabilidad 75% 88% 83% 93% 95% 94% 93% 89% MEDIO
Jefe De Seguridad y
100% 96% 93% 93% 95% 88% 91% 94% ALT O
Salud Ocupacional y
T OT AL DE
92% 92% 90% 92% 93% 92% 93% 92% ALT O
CUMPLIMINET O
Proyectos
Gerente de Proyecto 100% 88% 93% 93% 91% 86% 83% 91% ALT O
Sub-Gerente Proceso y
75% 92% 91% 87% 95% 92% 89% 89% MEDIO
Metalurgia
Sub-Gerente Puesta en
100% 91% 83% 91% 85% 94% 88% 90% ALT O
Marcha
Sub-Gerente Control
75% 92% 93% 89% 90% 85% 93% 88% MEDIO
de proyecto
T OT AL DE
88% 91% 90% 90% 90% 89% 88% 89% MEDIO
CUMPLIMINET O
Riesgos y Confiabilidad
Jefe De Prevención 75% 92% 93% 93% 90% 94% 89% 89% MEDIO
Jefe Mantencion 100% 91% 88% 91% 95% 92% 85% 92% ALT O
Jefe de Maniobras 100% 92% 96% 96% 90% 94% 96% 95% ALT O
Jefe de Protecciones
75% 88% 89% 93% 85% 90% 93% 88% MEDIO
Industriales y
T OT AL DE
88% 91% 92% 93% 90% 93% 91% 91% ALT O
CUMPLIMINET O
Operaciones
Gerente de
100% 92% 91% 91% 95% 92% 93% 93% ALT O
Operaciones
Sub-Gerente de
100% 92% 83% 91% 85% 78% 96% 89% MEDIO
Construcción OXE
138
Tabla B.6: Evaluación final del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional por cada persona (Continuación 1).
Gerente Minería 100% 88% 96% 93% 95% 96% 93% 94% ALT O
Sub-Gerente de
75% 85% 91% 91% 85% 90% 89% 87% MEDIO
ingeniería
Jefe de Calidad 100% 92% 93% 96% 95% 92% 89% 94% ALT O
Supervisor de
100% 92% 93% 87% 95% 92% 93% 93% ALT O
Construcción
Jefe de Terreno 100% 88% 83% 89% 80% 88% 86% 88% MEDIO
Supervisor de Calidad 100% 85% 96% 93% 95% 92% 93% 93% ALT O
Jefe de Area 100% 88% 91% 91% 85% 92% 89% 91% ALT O
Jefe de Area
100% 96% 85% 93% 95% 96% 93% 94% ALT O
Electricidad
Jefe Area Mecanica 100% 92% 76% 89% 95% 88% 86% 89% MEDIO
Jefe de Area Piping 100% 92% 93% 93% 95% 92% 96% 94% ALT O
Jefe de Area Obras
100% 96% 91% 93% 95% 92% 89% 94% ALT O
Civiles
Jefe de Moldaje 100% 92% 83% 87% 85% 86% 89% 89% MEDIO
Asistente Gerencial 100% 96% 96% 93% 95% 84% 96% 94% ALT O
Supervisor
75% 92% 89% 87% 90% 92% 89% 88% MEDIO
Instrumentacion
Supervisor Mecanico 100% 92% 93% 93% 95% 96% 96% 95% ALT O
Jefe de Operaciones 100% 96% 96% 85% 95% 94% 93% 94% ALT O
Jefe Maquinaria 100% 85% 74% 83% 75% 88% 82% 84% MEDIO
Jefe de Topografia 100% 92% 93% 93% 95% 86% 93% 93% ALT O
Jefe Equipos 100% 85% 87% 96% 95% 96% 96% 94% ALT O
T OT AL DE
98% 91% 89% 91% 91% 91% 91% 92% ALT O
CUMPLIMINET O
Administracion y Finanzas
Gerente Administración
100% 92% 87% 96% 95% 92% 96% 94% ALT O
y Finanzas
Gerente
100% 92% 83% 93% 85% 94% 88% 91% ALT O
Abastecimiento
Jefe Administrativo 100% 88% 89% 89% 85% 90% 89% 90% MEDIO
Jefe Remuneraciones 75% 96% 87% 91% 80% 88% 93% 87% MEDIO
Jefe de Costos 100% 92% 93% 88% 95% 85% 91% 92% ALT O
Jefe de Bodega 75% 88% 96% 94% 95% 96% 96% 91% ALT O
T OT AL DE
92% 91% 89% 92% 89% 91% 92% 91% ALT O
CUMPLIMINET O
RR. HH
Gerente RR. HH 100% 88% 89% 87% 80% 86% 89% 88% MEDIO
Gerente de Seguridad
100% 88% 91% 96% 85% 92% 91% 92% ALT O
y Salud Ocupacional
Supervisor S&SO 100% 92% 88% 86% 88% 85% 85% 89% MEDIO
Jefe RRLL 75% 88% 91% 91% 95% 94% 96% 90% MEDIO
Jefe Relaciones
100% 91% 89% 93% 85% 88% 93% 91% ALT O
laborales
T OT AL DE
95% 89% 90% 91% 87% 89% 91% 90% ALT O
CUMPLIMINET O
139
Tabla B.7: Evaluación final del sistema de gestión integrado por área.
ÁREAS FUNCIONALES
Desarrollo y
Riesgo y Administración y
Sistema de gestión Cláusula Estrategia asuntos Proyectos Operaciones RR. HH
confiabilidad finanzas Total cumplimiento en la gestión
corporativos
por cláusula
Personas que
52 9 3 4 4 21 6 5
respondieron
Cumplimiento en
89,75% 86,33% 89,00% 91,00% 88,62% 91,50% 88,20% 89,20%
Apoyo/Implementación
Cumplimiento en Mejora 87,28% 89,67% 89,50% 84,75% 88,33% 85,33% 90,00% 87,84%
Total cumplimiento en la gestión por área 88,42% 87,67% 88,92% 88,42% 89,25% 89,28% 89,20% 88,74%
140
Tabla B.8: Evaluación final del sistema de gestión integrado por cada persona.
Personas que Cumplimiento Cumplimiento en Evaluación Cumplimiento en Cumplimiento en la gestión Interpretación según el cumplimiento en la
respondieron en Apoyo del Desempeño M ejora total en SGI gestión percibido
Estrategia
Jefe Oficina de
84% 89% 93% 89% M EDIO
Acreditación
Jefe de Servicio 90% 83% 85% 86% M EDIO
Jefe Control de
95% 93% 78% 89% M EDIO
Gestion
Jefe de Area HSEC 86% 77% 88% 83% M EDIO
Jefe de Control
83% 85% 85% 84% M EDIO
documentos
Jefe De
Programación y 93% 93% 88% 91% ALT O
control
Jefe de
91% 90% 88% 90% M EDIO
Mejoramiento
T OT AL DE
90% 88% 87% 88% M EDIO
CUM PLIM INET O
Desarrollo y Asuntos Corporativos
Jefe de Permisos 83% 93% 88% 88% M EDIO
Jefe de
91% 83% 94% 89% M EDIO
Sustentabilidad
Jefe De Seguridad y
Salud Ocupacional y 85% 85% 87% 86% M EDIO
Medio Ambiente
T OT AL DE
86% 87% 90% 88% M EDIO
CUM PLIM INET O
Proyectos
Gerente de Proyecto 88% 85% 96% 90% M EDIO
Sub-Gerente
92% 87% 87% 89% M EDIO
Proceso y Metalurgia
Sub-Gerente Puesta
93% 96% 92% 94% ALT O
en Marcha
Sub-Gerente Control
83% 85% 83% 84% M EDIO
de proyecto
T OT AL DE
89% 88% 90% 89% M EDIO
CUM PLIM INET O
Riesgos y Confiabilidad
Jefe De Prevención 94% 93% 86% 91% ALT O
Jefe Mantencion 88% 87% 84% 86% M EDIO
Jefe de Maniobras 90% 93% 86% 90% M EDIO
Jefe de Protecciones
Industriales y 92% 85% 83% 87% M EDIO
Emergencias
T OT AL DE
91% 90% 85% 88% M EDIO
CUM PLIM INET O
Operaciones
Gerente de
85% 83% 93% 87% M EDIO
Operaciones
Sub-Gerente de
83% 93% 93% 90% M EDIO
Construcción OXE
141
Tabla B.8: Evaluación final del sistema de gestión integrado por cada persona (Continuación 1).
142
Anexo C: ENCUESTA REALIZADA A VECINOS DE LA LOCALIDAD DE SIERRA GORDA ORGANIZADOS EN
LA MESA DE BUENOS VECINOS
Tabla C.1: Ejemplo de la encuesta realizada para una persona de la comunidad sobre el SGC de
Minera Centinela.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Según su percepción se contesta de 1 a 6; 1 es Completamente en desacuerdo, 2 es Bastante en
desacuerdo, 3 es Algo en desacuerdo, 4 Algo de acuerdo, 5 Bastante de acuerdo y 6 Completamente
de acuerdo
CRITERIOS RSE VALORACIÓN
A.1. Gestión del ciclo de vida de productos
¿La organización se preocupa de producir un producto seguro y que cumpla con la
6
normativa vigente?
¿La organización establece controles de calidad y cuenta con un sistema de
5
aseguramiento de la calidad de la producción?
A.2 Tecnologías productivas limpias
¿La organización resguarda la calidad del aire, agua potable? 1
¿La organización previene el tránsito de camiones con carga peligrosa por dentro del
5
pueblo?
B.1. Transparencia informativa
¿La organización es transparente con la declaración de su política de calidad y
4
cuentas económicas?
B.3. Métodos de trabajo seguros
¿La organización toma acciones ante el producto no conforme o frente a
5
desperfectos en equipos e instalaciones productivas?
B.4. Cumplimiento de normativa
¿La organización no ha tenido indemnizaciones, multas y sanciones por
6
incumplimientos en estándares de calidad?
A.4. Visión de desarrollo sostenible
¿La organización mantiene una utilización responsable de recursos y realiza una
4
cantidad razonable de tronaduras para la extracción?
Porcentaje obtenido: Suma de valoración /Suma de cumplimiento completo 75%
NIVEL DE LA EMPRESA EN SGC MEDIO
Fuente: Elaboración propia, 2017
143
Tabla C.2: Evaluación final del sistema de gestión de calidad por cada persona de la comunidad.
Encuesta realizada a vecinos de la localidad de Sierra Gorda organizados en la Mesa de Buenos Vecinos sobre SGC
B.4.
A.1. Gestión del ciclo de vida A.2 Tecnologías B.1. Transparencia B.3. Métodos de A.4. Visión de Grado de experiencia de la
Número de encuestas Cumplimiento Interpretación
de productos productivas limpias informativa trabajo seguros desarrollo sostenible empresa en la Gestión de Calidad
de normativa
144
Tabla C.3: Ejemplo de la encuesta realizada para una persona de la comunidad sobre el SGA de
Minera Centinela.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Según su percepción se contesta de 1 a 6; 1 es Completamente en desacuerdo, 2 es Bastante en
desacuerdo, 3 es Algo en desacuerdo, 4 Algo de acuerdo, 5 Bastante de acuerdo y 6 Completamente
de acuerdo
CRITERIOS RSE VALORACIÓN
A.1. Gestión del ciclo de vida de productos
¿La organización se preocupa de realizar una explotación racional de recursos,
estableciendo un equilibrio entre la explotación de recursos naturales y las 3
necesidades de consumo?
A.2. Tecnologías productivas limpias
¿La organización se prepara para reducir desechos, residuos e impactos ambientales
2
sobre aire, agua y suelos?
¿La organización realiza una declaración anual de residuos y emisiones
4
contaminantes en el entorno?
A.3. Gestión de emergencias
¿La organización reduce la severidad en los accidentes ambientales y detecta
3
anticipadamente fallos en los sistemas extractivos?
¿La organización se preocupa de los accidentes medioambientales y de sus
2
consecuencias para la población por medio de un Plan de acción medioambiental?
A.4. Visión de desarrollo sostenible
¿La organización realiza trabajos de recuperación en el cierre de explotaciones
(reforestación, 5
restauración paisajística, recuperación de fauna)?
B.1. Transparencia informativa
¿La organización es transparente con su declaración de política de medio ambiente y
2
con su declaración de emisiones contaminantes y residuos?
B.3. Métodos de trabajo seguros
¿La organización reduce los impactos en el entorno por medio de la identificación y
3
evaluación de impactos medioambientales?
B.4. Cumplimiento de normativa
¿La organización no ha tenido indemnizaciones, multas y sanciones por
6
incumplimientos en medio ambiente?
C.2 Seguridad y salud laboral
¿La organización se preocupa de no sobrepasar los límites legales de polución con
riesgo vital para 1
la gente?
Porcentaje obtenido: Suma de valoración /Suma de cumplimiento completo 52%
NIVEL DE LA EMPRESA EN SGA BAJO
Fuente: Elaboración propia, 2017
145
Tabla C.4: Evaluación final del sistema de gestión ambiental por cada persona de la comunidad.
Encuesta realizada a vecinos de la localidad de Sierra Gorda organizados en la Mesa de Buenos Vecinos sobre SGA
B.1.
A.1. Gestión del ciclo A.2. Tecnologías A.3. Gestión de A.4. Visión de B.3. Métodos de B.4. Cumplimiento de C.2 Seguridad y salud Grado de experiencia de la
Número de encuestas Transparencia Interpretación
de vida de productos productivas limpias emergencias desarrollo sostenible trabajo seguros normativa laboral empresa en la Gestión Ambiental
informativa
146
Tabla C.5: Ejemplo de la encuesta realizada para una persona de la comunidad sobre el SGS&SO de
Minera Centinela.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Según su percepción se contesta de 1 a 6; 1 es Completamente en desacuerdo, 2 es Bastante en desacuerdo, 3 es
Algo en desacuerdo, 4 Algo de acuerdo, 5 Bastante de acuerdo y 6 Completamente de acuerdo
CRITERIOS RSE VALORACIÓN
B.1. Transparencia informativa
¿La organización es transparente con la declaración de su política de seguridad y salud laboral,
5
con sus estadísticas de siniestralidad y códigos de conducta?
B.3. Métodos de trabajo seguros
¿La organización se responsabiliza por reducir los accidentes laborales y realiza evaluación de
6
riesgos mediante un Plan de acción preventivo?
¿La organización se preocupa por entregar un empleo digno y seguro y por impulsar zonas con
2
recursos económicos escasos?
B.4. Cumplimiento de normativa
¿La organización no ha tenido indemnizaciones, multas y sanciones por incumplimientos en
6
seguridad y salud laboral?
C.1 Respeto a las personas
¿La organización se preocupa por la no discriminación, eliminación de situaciones de violencia o
5
maltrato y por la atención a los grupos vulnerables?
C.2 Seguridad y salud laboral
¿La organización se asegura de aumentar el nivel de seguridad de los lugares de trabajo y reducir
5
la siniestralidad laboral?
¿La organización entrega a sus trabajadores equipos de protección individual y medidas de
6
protección colectiva para prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales?
C.3 Vigilancia de la salud
¿La organización se anticipa a problemas de salud y contribuye en el estudio y conocimiento de las
3
enfermedades profesionales derivadas de las actividades extractivas?
¿La organización realiza controles médicos periódicos a sus trabajadores y mantiene
4
confidencialidad de resultados?
¿ La organización se preocupa de que hayan médicos en la posta y presta algún tipo de ayuda en
1
el consultorio para cuidar la salud de la población?
C.4 Formación y capacitación
¿La organización realiza capacitaciones en el área minera para poder entrar a trabajar en minería y
2
establece planes de carrera profesional a través de becas para estudios?
¿La organización financia proyectos de emprendimiento y proyectos de apoyo a la Microempresa? 4
¿La organización contrata mano de obra local y asegura puestos de trabajo para la gente de Sierra
2
Gorda?
Porcentaje obtenido: Suma de valoración /Suma de cumplimiento completo 65%
NIVEL DE LA EMPRESA EN SGS&SO MEDIO
Fuente: Elaboración propia, 2017
147
Tabla C.6: Evaluación final del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional por cada persona de la comunidad.
Encuesta realizada a vecinos de la localidad de Sierra Gorda organizados en la Mesa de Buenos Vecinos sobre SGS&SO
148
Anexo D: DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE LOS ORGANISMOS TÉCNICOS DE CAPACITACIÓN
149
Figura D.2: Capacitación auditoría interna.
Fuente: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Chile), 2017.
150
Figura D.3: Capacitación sistemas integrados de gestión.
Fuente: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Chile), 2017.
151
Figura D.4: Capacitación técnicas de gestión en los procedimientos.
Fuente: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Chile), 2017.
152
Anexo E: DESCRIPCIÓN DE LOS COSTOS MÁS USUALES DE LAS FALLAS INTERNAS
Figura E.1: Costos de fallas internas en Sistema de gestión de calidad (ISO 9001).
Fuente: Perdomo, 2015.
153
Figura E.2: Costos de fallas internas en Sistema de gestión ambiental (ISO 14001).
Fuente: Perdomo, 2015.
154
Figura E.3: Costos de fallas internas en Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
(OHSAS 18001).
Fuente: Perdomo, 2015.
155
Anexo F: DESCRIPCIÓN DE LOS COSTOS MÁS USUALES DE LAS FALLAS EXTERNAS
Figura F.1: Costos de fallas externas en Sistema de gestión de calidad (ISO 9001).
Fuente: Perdomo, 2015.
156
Figura F.2: Costos de fallas externas en Sistema de gestión ambiental (ISO 14001).
Fuente: Perdomo, 2015.
157
Figura F.3: Costos de fallas externas en Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
(OHSAS 18001).
Fuente: Perdomo, 2015.
158
Anexo G: DATOS PARA CALCULAR LA TASA DE COSTO DE CAPITAL CAPM
Tasas de interés (%) de los instrumentos del Banco Central de Chile emitidas
en unidades de fomento
FECHA Tasas BCU 10 años (%)
BCU = Banco Central Bonos Bullet en UF
01-01-2016 1,55
01-02-2016 1,40
01-03-2016 1,40
01-04-2016 1,39
01-05-2016 1,49
01-06-2016 1,53
01-07-2016 1,42
01-08-2016 1,32
01-09-2016 1,25
01-10-2016 1,26
01-11-2016 1,58
01-12-2016 1,47
01-01-2017 1,29
01-02-2017 1,23
01-03-2017 1,26
01-04-2017 1,10
01-05-2017 1,20
01-06-2017 1,25
01-07-2017 1,47
01-08-2017 1,47
01-09-2017 1,47
01-10-2017 1,78
01-11-2017 1,78
01-12-2017 1,91
Figura G.1: Tasas de interés (%) de los instrumentos del Banco Central de Chile emitidas en UF.
Fuente: Banco Central de Chile, 2017.
159