Proyecto de Educacion Sexual Integral
Proyecto de Educacion Sexual Integral
Proyecto de Educacion Sexual Integral
FUNDAMENTACIÓN:
Eje2
Conocimiento y cuidados del cuerpo
Propósitos
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión
anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus
cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y
sentimientos y sus modos de expresión.
Actividades
El álbum de fotos
Primero la docente muestra fotografías de diferentes etapas de su vida para iniciar la actividad.
Propone armar un álbum de fotos de todos de las diferentes etapas de la vida, ecografías y panza de la
mama, bebes recién nacidos, gateando, tomando teta, mamadera, caminando, andando en triciclo, etc.,
también pueden ser dibujos.
-Conversamos sobre la función que tienen los álbumes, como herramienta de registro del paso del tiempo
y de los cambios y las permanencias vividos.
-Confeccionamos el álbum de Sala Roja, en el cual cada familia pondrá fotos y dibujos de sus hijos en
diferentes etapas, también se les pedirá que realicen un epígrafe en cada foto para luego comentar con
los niños. Formulando preguntas como: ¿qué hace el nene/a?, cómo se desplaza? ¿cómo se alimenta?
Etc. para que quede evidencia los cambios y permanencias
(El álbum será lleva las viernes por cada niño)
Organizar al grupo en equipos de no más de cuatro niños y niñas. Entregar un papel afiche a cada grupo
y darles, primero, la consigna de dibujar la silueta de un integrante; luego, les pedimos que dibujen sobre
ella las partes externas del cuerpo representado (ojos, ombligo, genitales, etcétera) y, si se animan,
algunas partes interiores (corazón, estómago, etcétera).
-Cuando los dibujos están listos, los exponemos para observar si dibujaron nena o varón, que partes
dibujaron internas o externas y comparar con los otros dibujos.
-Presentar al grupo libros que contengan ilustraciones del cuerpo humano, ya sean obras de arte o
enciclopedias para trabajar en la observación e identificación de sus partes.
-Conversar sobre las diferencias entre nenas y varones.
-Dibujar de manera individual una silueta con las partes internas y externas del cuerpo. Escribir los
nombres.
Nace un bebé
-Invitar a una mamá o tía que esté en un estado avanzado del embarazo, para que converse con los
chicos y les muestre “su panza”, incluso, dándoles la posibilidad de sentir cómo se mueve el bebe.
Explicar al grupo que ese bebé se alimenta a través de un “cordón” que lo o la conecta con los órganos
internos de la mamá y que, por eso, la madre tiene que alimentarse bien.
-Mostrar algunas ecografías de diferentes momentos del embarazo.
-Leer o narrar el cuento Tomasito de Graciela Cabal, que narra la historia de un nene dentro de la panza
de su mamá. A lo largo del texto, se cuenta cómo se mueve dentro de ella, los ruidos y sonidos que
escucha y cómo las personas le hablan a través de la panza. Finalmente, se narra cómo sale al mundo y
quién lo ayuda a salir de la panza de su mamá.
Conversamos con el grupo. ¿Dónde estará Tomasito? ¿Quiénes habrán elegido su nombre? ¿De dónde
debe salir? ¿Cómo?
Eje 2
Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales
Propósitos
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y
la resolución de conflictos a través del diálogo.
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en
relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
Actividades
Presentamos al grupo situaciones, que pueden ser dibujadas o relatadas: partir de escenas
similares a las que suelen darse en la sala, promoviendo la identificación de las /os niñas/os con
los/as protagonistas de dichas situaciones.
1. En el Jardín, Juan está jugando con su autito y llega Micaela.
2. Juan y Micaela se ponen a jugar en el patio del Jardín.
3. Micaela, ya en su casa, está jugando con el autito de Juan, que se llevó sin su permiso.
4. En su casa, Juan llora porque no tiene su autito.
¿Quién se siente mal por lo que sucede? ¿Por qué les parece que llora Juan? ¿Juan dio permiso para
que se lleven su auto? ¿Se lo pidieron prestado? ¿Qué actitud y comportamiento tuvo Micaela, cuando
tomó el auto sin permiso? ¿Cómo se siente al respecto? ¿Qué piensan ustedes? ¿Qué le podrían decir a
Juan? ¿Y a Micaela?
Situación
1. Están entrando a la sala y un nene empuja a otro.
2. Este se da vuelta y empiezan a discutir.
3. El que empujó le pega y el otro se pone a llorar. Una compañera se ríe, burlándose del
Que llora.
¿Quién está molesto en esta situación? ¿Les parece justo o injusto que se arme una discusión? ¿Por qué
les parece que esta discusión terminó en un golpe? ¿Qué opinan de que un compañero o compañera se
ría porque un nene o una nena lloran? ¿Cómo se sentirían ustedes en el lugar del nene que empujó?
¿Qué harían ustedes si esto les pasa? ¿Cómo se sentirían si estuvieran en el lugar del nene al que le
pegaron?
Situación
1. En el rincón de las dramatizaciones, dos
Nenas están cocinando.
2. Un nene se acerca y quiere cocinar.
3. Las nenas no lo dejan. Le dicen que los
Varones no saben hacerlo.
¿Quién está molesto en esta situación? ¿Cómo se sentirían ustedes si fuesen el nene? ¿Qué harían en
esa
Situación? ¿Qué harían si fueran las nenas de la situación? ¿Quién la pasó bien en esta situación y quién
la pasó mal? ¿Están de acuerdo con lo que dicen las nenas? ¿Cómo creen que podría resolverse esta
Situación de manera más justa?
-Acordar entre todos/as sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, en función de las
situaciones de conflicto y agresiones verbales y físicas que se pueden suscitar en la sala por alguna
circunstancia, poniendo énfasis en la importancia del respeto y el cuidado de cada uno y cada una y de
los y las demás, la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones.
Actividades con laminas “El juego de las diferencias”
-Conversar sobre la importancia de respetar la intimidad (golpear antes de entrar, no abrir la puerta si
esta ocupado, cambiarse adentro del baño, etc. ), Hacemos una cartelera para comunicar a las otras
salas del jardín.
Eje 3
Desarrollo de comportamientos de autoprotección
Propósitos
Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de
vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños y niñas.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la
intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de
actitudes responsables ante la sexualidad.
• El desarrollo y valoración de la noción del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de
la intimidad propia y de los otros y las otras.
• La identificación de situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta según pautas de
respeto por la propia intimidad y la de los otros y otras, y de aquellas en las que pueden desenvolverse
con autonomía.
• La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona o a otros u otras.
• El conocimiento y la apropiación de pautas que generen cuidado y protección, vínculo afectivo y de
confianza con el propio cuerpo como estrategia para prevenir posibles abusos, y que además permitan
identificar y comunicar a personas adultas de confianza estas situaciones.
• La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es,
y sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas.
• El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar
secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.
Actividad
¿Qué hago?
Mostramos al grupo una serie de imágenes y/o leemos breves textos con situaciones para que ellos /as
puedan identificar cuáles son riesgosas, cuáles no lo son y por qué, y que puedan pensar conjuntamente
qué cosas hacer en cada caso.
Situaciones:
Me pierdo en el supermercado. ¿Qué hago?
Voy al médico con mamá y papá. El médico me dice que me saque la bombacha para revisarme.
¿Qué hago?
Una amiguita me contó en secreto que estaba haciéndole un regalo sorpresa a otro amigo.
¿Qué hago?
Mis papás salen un minuto a comprar y me quedo solo en casa. Golpean a la puerta y una voz
que no conozco me pide si le puedo abrir. ¿Qué hago?
Mi amigo me propone que nos tiremos con la bici desde una barranca muy pronunciada. A mí me
da mucho miedo y creo que voy a lastimarme. ¿Qué hago?
(Las situaciones son presentadas una por vez)
Conversamos de lo que haríamos en cada caso se propone elaborar volantes, para que ellos/as
lleven a sus casas y puedan compartirlo con sus familias.
Viví Pregunta
Para trabajar sobre el concepto de partes íntimas del cuerpo, se leerá el relato de la siguiente situación:
La pregunta de vivi
Viviana tiene cuatro años y en verano le gusta mucho ir a la playa del río. El domingo pasado, sus papás
decidieron llevarla. Ella les pidió que invitasen también a Ramón, su amiguito y vecino, que recién cumplió
los dos años
Entonces, fueron todos a la playa.
Cuando llegaron, como hacía mucho calor, Vivi y Ramón se morían de ganas de entrar al agua… Y
Ramón no pudo esperar, se sacó rápidamente la remera; después, el pantalón; luego, las ojotas, y
¡también el traje de baño!
Entonces, Vivi le preguntó con sorpresa:
—Ramón, ¿qué estás haciendo?
—Voy al agua —respondió Ramón como pudo, con su lenguaje de dos añitos
—Pero... ¡te sacaste todo!
Entonces, la mamá de Vivi se acercó e intervino en la conversación:
—Ramón, el traje de baño es para meterse en el agua y cubrir tus partes íntimas. Ramón, no le hizo
mucho caso y se fue corriendo al agua, pero Vivi se quedó pensando y quiso saber:
—Mami, ¿qué son las partes íntimas?
-Se piensa con el grupo situaciones en las que respetamos la intimidad y privacidad propias de los
otros/as por ejemplo: golpear la puerta antes de entrar al baño, no levantarles la ropa a los
compañeritos/as a la fuerza, no obligarlos/as a hacer cosas que nos les gustan, etc.
Registramos mediante dictado al docente y dibujos.
Eje 4
Conocimiento y exploración del contexto
Propósitos
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente
desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
Actividades
Conversamos ¿Cómo eran antes y cómo son ahora las familias? ¿Cómo se festejaban y cómo se festejan
actualmente distintos eventos (por ejemplo: los cumpleaños)? ¿Cómo están compuestas las familias?
¿Qué roles cumple cada integrante? ¿Quién trabaja fuera y dentro de la casa? ¿Quién cuida a los chicos
y las chicas? ¿Qué hacen los adultos?
- Pedimos a las familias que envíen un dibujo en el que todos se encuentren
representados con los nombres y parentesco con el niño, luego cada uno la mostrara a sus compañeros.
-Presentar fotos o ilustraciones que muestren diversas configuraciones familiares:
-Conversar.
• Familias monoparentales: compuestas por un solo adulto (alguien que cumpla la función parental) y
niños y/o niñas.
• Familias nucleares: conformadas por padre, madre (unidos en matrimonio o en uniones de hecho) e
hijos y/o hijas.
• Familias extendidas: se habla de familias extendidas cuando se toma en consideración a varias de sus
generaciones (por ejemplo: padres, madres, abuelos y abuelas, tíos y tías, etcétera).
• Familias ensambladas: son aquellas en las que conviven, por ejemplo, dos personas adultas, cada uno o
una con hijos y/o hijas de parejas anteriores.
• Familias compuestas por dos generaciones: se trata de aquellos abuelos o abuelas que están a cargo
de sus nietos y/o nietas.
-Puesta en común. ¿todas las familias son iguales? ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia?
-Registro
-Se formaran tres o cuatro pequeños grupos. Se les pedirá a los niños/as que organicen esos juguetes
según diferentes criterios de clasificación por ejemplo: la edad (juguetes para bebés, para niños de cinco
años, etcétera)Juguetes para clasificar : un sonajero, una pelota, muñecos con carrito, cartas y dados, un
móvil, ollas, platitos, cacerolas, autitos, muñequitos, ladrillitos, maderitas, juegos de mesa con letras .
Puesta en común.
¿Por qué te parece que esos juguetes son para varones? ¿Puede usarlos una nena? Registramos las
respuestas en un afiche y lo dejamos expuesto para volver sobre él en otra oportunidad.
-En esta oportunidad se agregan mayor cantidad de juguetes. Por ejemplo: juegos de mesa con fichas de
colores para avanzar, baldes y palas, un tambor, disfraces de princesa y del Zorro.
Retomamos el registro de la primer actividad, comparamos.
-Invitar a un abuelo/a para indagar sobre los juegos y juguetes infantiles habituales en el pasado y
compararlos con los actuales.
Se formulan preguntas :¿A qué y con qué jugaban las mujeres? ¿Y los varones? ¿Jugaban juntos?
¿Cómo? ¿Dónde? .Registro
-En otra oportunidad se presentara a los niños/as varios juguetes ( o imágenes de los mismo) de uso
frecuente en otras épocas, como el balero, el yo-yo, el trompo, las figuritas. Formamos pequeños grupos
e invitamos a los niños/as a explorar los juguetes
Puesta en común , formulamos preguntas : ¿Cómo se jugará con estos juguetes? ¿Quiénes lo harán?
¿Serán usados por mujeres y/o por varones? ¿Por qué?
-Invitamos a los familias a jugar con los niños/as con los juegos y juguetes de antes.
La intención es que las familias compartan diversos juegos y juguetes propios del pasado, como autitos,
las figuritas, el elástico, etc., para repensar la relación que muchas veces se establece entre los juguetes
y los roles de la mujer y el varón, y estimular el uso de todos los juegos por ambos géneros.
Lectura de cuento
-Conversamos con los niños/as acerca de este diálogo inicial:¿Qué piensan acerca de lo que propone
Miguel? ¿Y de lo que le responde Dorotea? ¿Cómo les parece que continuará esta conversación?
Habilitado un espacio para conversar sobre el sentido del relato, y poner en común sus primeras
impresiones y opiniones. Luego, continuamos la lectura de la historia, hasta llegar al final.
- Intercambiamos impresiones generales acerca de la historia, y luego, nos centramos en las cuestiones
de género que se ponen en juego en el relato. Seguidamente, dejamos el relato para comenzar a analizar
la propia experiencia del grupo:¿Con quién juegan los chicos? ¿A qué juegan? ¿Con qué juguetes? ¿Con
quién y a qué juegan las chicas? ¿A qué juegos juegan juntos los chicos y las chicas? ¿A cuáles, no?
¿Por qué?
-Hacemos un registro de opiniones.
Intervención Docente
Juegos de dramatización, juegos corporales, taller con familias, entrevistas, observación de láminas,
libros con imágenes, dibujos, pinturas y fotos, escucha de cuentos, narraciones, y relatos para conversar
y debatir.
Evaluacion