Sistemas Fotovoltaicos PDF
Sistemas Fotovoltaicos PDF
Sistemas Fotovoltaicos PDF
ELÉCTRICA
La Energía eléctrica es causada por el
movimiento de las cargas eléctricas en el
interior de los materiales conductores. Esta
energía produce, fundamentalmente, 3
efectos: luminoso, térmico y magnético,
por principio de las maquinas eléctricas,
todo motor puede ser un generador.
√Energía hidráulica
√ Energía térmica
√ Energía solar
√ Energía química
√ Energía eólica
√ Energía nuclear
Energía solar - Centrales fototérmicas
En las centrales fototérmicas, la
radiación solar se aprovecha de
dos formas: con colectores
solares, que absorben las
radiaciones solares para producir
calor, o con helióstatos, que
reflejan la luz solar y la concentran
en un punto para su utilización
calorífica; en concreto para
calentar el agua de una caldera.
En ambos casos, el vapor de agua
producido se emplea para mover
el rotor de un generador.
Energía solar - Centrales Fotovoltaicas
En las centrales fotovoltaicas se
transforman la luz solar en
energía eléctrica mediante
paneles de células fotovoltaicas,
necesitan la luz para generar
energía eléctrica, debido a esto y
como el sol siempre esta en
movimiento referenciado a un
punto en la tierra, estos paneles
deben seguir constantemente el
sol hasta que este se oculte, no
funcionan de Noche por esto
están conectados a unas batería
(acumuladores) para garantizar el
suministro nocturno.
Energía química
Estructuras Gramaticales:
http://es.scribd.com/doc/94611092/ComprensionEstructurasGramaticales
La intensidad de circulación de
corriente eléctrica por un circuito
cerrado se puede medir por medio
de un amperímetro conectado en
serie con el circuito.
ADVERTENCIA
Durante el procedimiento de
medición no toque con las
manos la parte metálica de las
terminales de prueba, porque
podría sufrir una descarga
eléctrica.
Medición de voltaje
1. Conecte la terminal de prueba negra a
la terminal de entrada común (COM).
2. Conecte la terminal de prueba roja a
la terminal de entrada V.
3. Ponga el selector giratorio en el rango
VCD (voltaje de corriente directa) o´
VCA (voltaje de corriente alterna).
4. Seleccione el rango de medición.
5. Conecte las terminales de prueba en
paralelo con la resistencia o circuito
bajo prueba.
ADVERTENCIA
Durante el procedimiento de medición no
toque con las manos la parte metálica de
las terminales de prueba, porque podría
sufrir una descarga eléctrica.
Simulación de circuitos eléctricos y
electrónicos
Agricultura
Industria
Telecomunicaciones
Sanidad
Servicios públicos
Tiempo libre
MONTAJES
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
SOLARES FOTOVOLTAICOS.
La energía solar fotovoltaica es aquélla que se obtiene a través de la transformación directa de la
energía del sol en energía eléctrica.
Cuando pensamos en este tipo de energía una de las primeras imágenes que nos llega es la de una
placa solar. Estas placas están formadas por módulos y éstos a su vez por células fotovoltaicas. Sus
células están formadas por una o varias láminas de material semiconductor y recubiertas de un vidrio
transparente que deja pasar la radiación solar y minimiza las pérdidas de calor.
Las células solares fotovoltaicas convencionales se fabrican de silicio. Las fabricadas con este material
son bastante eficientes, con unos rendimientos medios de 14-17%, aunque también más caras de
producir por la alta dependencia en la disponibilidad del silicio. Se han empezado a utilizar otros
materiales más baratos, denominándose estas células "de segunda generación", aunque sus
rendimientos son menores (10-12%).
Para los sistemas de concentración se usan materiales que forman "multiuniones", aumentando en
gran medida el rendimiento y llegando a valores de 25-30%. Se sigue investigando para reducir los
costes de producción y aumentar aún más la versatilidad de los módulos, así como la posibilidad de
utilizar materiales más abundantes en el planeta. De esta forma se puede elegir entre los diferentes
tipos de células fotovoltaicas para las características específicas de cada instalación.
El proceso de obtención de energía del sol es sencillo.
La luz del sol (que está compuesta por fotones) incide en las células fotovoltaicas de la placa,
creándose de esta forma un campo de electricidad entre las capas. Así se genera un circuito eléctrico.
Cuanto más intensa sea la luz, mayor será el flujo de electricidad. Además, no es necesario que haya
luz directa, ya que en días nublados también funciona.
Las células fotoeléctricas transforman la energía solar en electricidad en forma de corriente
continua.
la vida de los sistemas fotovoltaicos garantiza
un periodo de funcionamiento largo. Se estima
que la vida de un módulo es de unos 30 años, y
su rendimiento después de 25 años de uso está
por encima del 80% , incluso se pueden reciclar
ya que los materiales utilizados (silicio, cristal,
aluminio, etc.) pueden ser reutilizados!
USOS Y VENTAJAS DE LOS SISTEMAS
SOLARES FOTOVOLTAICOS.
Energía con fuente ilimitada, el Sol.
Sin partes móviles.
Sin ciclos termodinámicos.
Sin reacciones químicas.
Muy fiable. Mantenimiento muy bajo.
La única energía renovable que puede instalarse
de forma masiva en núcleos urbanos.
No necesita grandes infraestructuras.
MITOS
Existen dos tipos de aplicaciones de la energía solar fotovoltaica: los "sistemas aislados" y los
"sistemas conectados a la red".
Los sistemas aislados tienen enormes posibilidades de aplicación: desde poder iluminar una vivienda
o inmueble totalmente aislado, hasta proveer de energía a centrales eléctricas rurales, sistemas de
telecomunicaciones, bombeo de agua para riego, protección catódica, equipos de señalizaciones,
equipos de sonido, sistemas de cómputo, sistemas de iluminación, teléfonos portátiles, cámaras,
calculadoras y en si todo equipo que utilice la luz eléctrica.
Estos sistemas permiten hacer accesible un suministro eléctrico de calidad a regiones distantes y a
sitios rurales aislados.
En los sistemas conectados a la red, la energía fotovoltaica puede ser utilizada en la ciudades, donde sí
existe la red eléctrica, convirtiendo directamente la energía producida por los paneles solares en
corriente alterna para consumo de los usuarios y enviando los excedentes producidos a la red pública.
De ese modo el propietario tendría el medidor bidireccional que contará su consumo y descontará lo
aportado por sus paneles a la red general. esto ya ocurre en muchos países.
En los sistemas conectados a la red, la instalación solar interactúa con la red a través de un inversor.
Por lo tanto no se requiere almacenamiento de energía ya que la continuidad del suministro eléctrico
está asegurada. Cuando los niveles de la radiación solar son altos el generador fotovoltaico
proporciona energía eléctrica directamente al edificio y el excedente es inyectado a la red eléctrica.
Durante la noche o en situaciones climáticas adversas la energía eléctrica es tomada de la red.
TIPO DE CONEXIÓN EN LOS
SISTEMAS FOTOVOLCAICOS
Hablamos de “tipos de conexión” entre paneles solares cuando el sistema incluye a más
de un panel solar. Por eso, a la hora de dimensionar una instalación fotovoltaica surgen
cuestiones como la intensidad (amperaje) y la tensión (voltaje) necesarios para que el
sistema solar haga lo que tiene que hacer. Por eso las conexiones de los paneles solares
dependen del dilema eléctrico que hay que resolver.
Una de las cosas que hay que tener en cuenta en las conexiones de paneles solares,
tanto en serie o paralelo, es que resulta de extrema importancia que los paneles
pertenezcan al mismo fabricante y todos sean de las mismas características eléctricas.
Esto es, no es recomendable “mezclar” paneles de distintos fabricantes ya que pueden
diferir en sus características eléctricas y por cuestiones más bien de física eléctrica el
sistema tomaría la configuración del peor equipo de la conexión.
Existen dos tipos de conexión a saber. La conexión en serie, donde se suman los
voltajes de los paneles y el amperaje de los mismos permanece constante y la conexión
en paralelo, donde el voltaje se mantiene constante y el amperaje se suma.
CONEXIÓN EN SERIE