Control Mecanico de La Biopelicula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELICULA DENTAL

Biopelícula dental. Definición


La Biopelícula dental, biofilm o placa bacteriana
es una masa firmemente adherida a los tejidos de la pieza dentaria formada por
microorganismos contenidos en una matriz compuesta por productos bacterianos,
salivales y de la dieta.

Lo más importante es recordar que esta entidad es metabólicamente activa.


La biopelícula dental constituye un factor causal importante de las dos
enfermedades más frecuentes en la cavidad bucal: caries y enfermedad
periodontal, por ello, es fundamental su CONTROL a través de MÉTODOS
MECÁNICOS Y/O QUÍMICOS. Todas las personas deberían poder realizar el
control mecánico de la Biopelícula. El mismo se realiza fundamentalmente con
distintos tipos de cepillo dental e hilo dental; también se pueden utilizar otros
accesorios para la higiene oral, que se nombrarán en el documento.
En los menores, son los tutores quienes realizan el control mecánico de la
biopelícula dental del niño, mediante técnicas de cepillado dental adecuadas a la
edad.
El control químico de la biopelícula dental, se pueden utilizar diversas sustancias,
pero la que científicamente ha logrado mejores resultados es la clorhexidina (en
distintas concentraciones, la misma se vende en el comercio formando parte de
colutorios, pastas y geles dentales). El control químico de la Biopelícula está
indicado en circunstancias especiales, como por ejemplo pacientes con
enfermedad periodontal (en este caso, combinando el control mecánico y el
control químico). En otras circunstancias especiales, por ejemplo, cuando el
paciente estuviera incapacitado por algún accidente u hospitalizado y no pudiera
realizar el control mecánico, se indica el control químico de la Biopelícula. (El
tema se tratará más extensamente en otro material teórico)
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

SUSTANCIAS REVELANTES
Son colorantes vegetales en forma de comprimidos o solución que sirven para
detectar y visualizar el biofilm dental, permitiendo demostrar al paciente su
presencia y motivarlo para que realice una correcta higiene para su eliminación.

Funciones:
• Visualizar la Biopelícula dental.
• Demostrar la eficacia de su eliminación.
• Motivar al paciente.

Nota: las sustancias revelantes, por sí mismas, no controlan la placa bacteriana. Se


utilizan para poder visualizarla y así proceder a su control (eliminación) por
métodos mecánicos como ser la utilización del cepillo dental, hilo dental y otros
instrumentos de limpieza interdental.

Condiciones que debe reunir una sustancia revelante:


• No ser toxica.
• Sabor aceptable
• No manchar
• Fácil eliminación
• Buen contraste con los tejidos
• Económica.

2
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

El siguiente cuadro menciona ejemplos de distintas sustancias revelantes y su


presentación comercial

IMPORTANCIA PREVENTIVA
Las SUSTANCIAS REVELANTES son colorantes vegetales en forma de
comprimidos o solución que sirven para detectar y visualizar el biofilm dental,
permitiendo demostrar al paciente su presencia y motivarlo para que realice una
correcta higiene para su eliminación.

CONTROL MECÁNICO DE LA BIOPELÍCULA DENTAL

CEPILLO DENTAL. Características


El cepillo dental tiene tres partes: mango, cabeza y cerdas. La cabeza, es el
segmento donde se fijan las cerdas agrupadas en penachos y se une al mango por
medio del cuello.
Las cerdas son de nailon y miden de 10 a 12 mm de largo, sus partes libres pueden
tener diferentes grados de redondez. Los cepillos se dividen de acuerdo al tamaño
en grandes, medianos y pequeños, en su perfil se dividen en planos, cóncavos y

3
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

convexos, según la dureza de las cerdas se dividen en suaves, medios y duros. La


dureza de las cerdas está en función del diámetro. Es preferible el cepillo de
mango recto, cabeza pequeña y recta, fibras sintéticas y puntas redondeadas
para evitar lesiones gingivales y de cerdas blandas o medianas para tener
mayor acceso a todas las partes del diente. Los cepillos de dientes para adultos
son distintos a los utilizados por niños.
Es necesario remplazarlo cada mes a tres meses en cuanto las cerdas se deformen
o se gasten. Las personas que utilizan prótesis y aparatos de ortopedia u
ortodoncia deben utilizar dos cepillos, un para los dientes naturales y otro para las
bandas y otras partes de metal (bracketts, etc.)

Clasificación de los cepillos dentales según la dureza de las cerdas


Blandos: diámetro de las cerdas 0,17mm.
Medios: diámetro de 0,30mm.
Duros: diámetro superior a 0,35mm.

El cepillado permite lograr el control mecánico del biofilm y tiene como


OBJETIVOS:
1. Eliminar y evitar la formación del biofilm.
2. Limpiar los dientes de restos de alimentos.
3. Estimular los tejidos gingivales.
4. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.

En la eficacia del cepillado influyen el diseño del cepillo y la habilidad del


individuo para utilizarlo.

Cepillos Eléctricos
Son una alternativa a los cepillos manuales en general para el uso en individuos
especiales como pacientes discapacitados o individuos con destreza manual
insuficiente, también en pacientes con baja motivación y en los pacientes
periodontales que durante su periodo de mantenimiento demuestren un control
deficiente del biofilm. Puede utilizarlo cualquier paciente si así lo prefiere.

4
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

Realizan una combinación de movimientos horizontales y verticales, y otros


tienen un movimiento rotatorio y oscilatorio con cerdas que se mueven a altas
frecuencias, lo que los hacen más eficientes para eliminar el biofilm y controlar la
inflamación gingival sobre todo en las superficies proximales. No se ha
demostrado diferencias en cuanto a la efectividad del cepillo manual en
comparación con el cepillo eléctrico.

Limpieza interdentaria
El cepillado dental no puede controlar de manera efectiva el biofilm dental en los
espacios interproximales por lo que se necesitan métodos auxiliares de higiene
para eliminarlo. Hay que destacar que no todos los dispositivos de limpieza
interdental son convenientes para todos los tipos de pacientes, sino que deben
considerarse factores como el contorno y la consistencia de los tejidos gingivales,
el tamaño de la tronera interproximal, la posición y el alineado dentario y la
capacidad y motivación del paciente. Por ejemplo, en personas con contornos y
troneras gingivales normales se recomendará el hilo o la cinta dental, la retracción
gingival y la presencia de troneras indicarán el uso de palillos o cepillos
interdentales.

Hilo y cinta dental


El hilo y la cinta dental (un hilo dental más ancho) son más útiles en los sitios en
los que la papila interdental ocupa por completo el espacio de la tronera. Elimina
el 80% del biofilm proximal. Incluso hasta la placa subgingival puede ser
eliminada, ya que el hilo dental puede introducirse hasta 2-3-5 mm por debajo del
extremo superior de la papila.
Existe una gran variedad en el mercado:
Según su forma:
a) redondos o acintados
b) Con cera o sin cera
c) Con principios activos como flúor, Clorhexidina o sustancias saborizantes

5
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

La técnica más utilizada es la manual:


✓ Tomar aproximadamente 40 – 50 cm de hilo
✓ Enrollar en el dedo medio de una mano
✓ Dejar 7 u 8 cm de hilo entre las manos
✓ A medida que avanza el uso del hilo éste se va desenrollando de un dedo y se
va arrollando en el otro
✓ Introducirlo con suavidad entre los dientes.
✓ Deslizarlo hasta el surco gingival, rodeando al diente.
✓ Deslizarlo luego hacia incisal/oclusal con movimientos de sierra en sentido
vestíbulo lingual.
✓ Una vez limpia la superficie interproximal de un diente, se mueve el hilo
sobre la papila interdentaria y se repite el proceso con el diente vecino.

En los dientes superiores el hilo se debe guiar con el dedo pulgar

En los dientes inferiores se guía el hilo con los dedos índices.

6
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

Ventaja: facilidad de empleo


Desventaja: requiere destreza manual sobre todo en el sector posterior, pudiendo
desgarrarse cuando pasa a través del punto de contacto y existe cierto riesgo de
dañar el tejido gingival si se lo emplea de manera incorrecta.

Palillos interdentarios
Son un excelente sustituto para el hilo dental en espacios interproximales abiertos
Son fáciles de usar incluso en el sector posterior y en casos de destreza manual
deficiente

Desventajas: Pueden deprimir el margen gingival hasta 2 mm y si se los utiliza a


largo plazo pueden causar perdida permanente de la papila y la apertura de la
tronera, generando complicaciones estéticas en el sector anterior
Los palillos suelen ser de madera blanda y de forma triangular.

Indicaciones: A pacientes con espacios interdentales abiertos como prevención


secundaria de las enfermedades periodontales
Son un auxiliar de elección cuando las superficies radiculares expuestas tienen
concavidades o depresiones. En los defectos de furcación de lado a lado es el
elemento más apropiado. Se utiliza como transportador de agentes
antimicrobianos (Clorhexidina).

Cepillos Unipenachos
Se recomienda en regiones de la dentición de difícil acceso para los otros
elementos de higiene, p.ej. áreas de furcación, superficies distales de la mayoría
de los molares.

Recursos Auxiliares
Dispositivos para Irrigación dental: son dispositivos eléctricos diseñados para
eliminar los restos de biofilm y de tejido blando mediante la acción mecánica de
una corriente de agua.
Pueden utilizarse con agua o con agentes antimicrobianos.

7
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

Facilitan la eliminación de restos de alimentos en las áreas del sector posterior,


sobre todo en presencia de puentes fijos o de aparatos de ortodoncia

Raspadores linguales
El dorso de la lengua alberga gran cantidad de microorganismos, que pueden ser
fuente de diseminación bacteriana a otras partes de la cavidad bucal. También
pueden ser una fuente de mal aliento, ya que estas acumulaciones en el dorso
lingual son la fuente más importante de gases sulfurosos volátiles responsables del
mal olor.

8
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

TECNICA DE CEPILLADO DE BASS

La Técnica de Bass, recibe el nombre de su creador.

Fundamento
Desorganización y remoción de la placa bacteriana del surco crevicular o gingival,
con el masaje de la encía y la estimulación gingival.

Indicaciones
✓ Pacientes mayores de 9 años de edad
✓ Con habilidad manual
✓ En pacientes con encías sanas
✓ En pacientes con inflamación gingival o enfermedad periodontal

Ventajas
✓ Fácil de enseñar
✓ Fácil de aprender
✓ Fácil de llevarla a la práctica con eficacia
✓ Fácil de aplicar en el área dental indicada

CARACTERÍSTICAS DEL CEPILLO DENTAL QUE SE UTILIZA


EN LA TÉCNICA DE BASS
✓ Cabeza corta.
✓ Cerdas nailon.
✓ Dureza mediana.
✓ Extremos redondeados.
✓ Corte recto.

Toma del cepillo: digito palmar

9
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

PASOS DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE BASS


Se debe realizar una secuencia ordenada, siguiendo el sentido de las agujas del
reloj a fin de no dejar ninguna zona sin cepillar.
Se inicia en el cuadrante 1 (Superior derecho), luego el cuadrante 2 (Superior
Izquierdo), cuadrante 3 (Inferior Izquierdo) y terminar con el cuadrante 4 (Inferior
derecho).

Zonas
Bass considera 6 ZONAS EN EL MAXILAR SUPERIOR y 5 ZONAS EN EL
MAXILAR INFERIOR. Como se muestran en el siguiente esquema:

10
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

Técnica
1. Apoyar el cepillo sobre los dientes con las cerdas formando un ángulo de
45° con respecto al eje longitudinal de los dientes.
2. Mover el cepillo hacia atrás y adelante con movimientos cortos, sin
desplazamiento, en sentido transversal de los dietes (aproximadamente 20
movimientos en cada zona).
3. Utilizar el mismo método en la superficie interna de los dientes (caras
palatinas y linguales de molares y premolares)
4. Cepillar deslizando el cepillo hacia atrás y adelante sobre las superficies
oclusales de los dientes.
5. Para las superficies internas (caras palatinas y linguales) de los dientes
anteriores, colocar el cepillo verticalmente y efectuar movimientos
ascendentes y descendentes con la parte frontal del cepillo.
6. Cepillar también la lengua.
7. Como elemento complementario de la higiene se recomienda el uso del hilo
dental.
(ver imágenes en la presentación en power point)

Se recomienda cepillarse después de cada comida, por lo menos dos veces por día.
El ruido por frotamiento de las cerdas indica presión excesiva de la vibración o
movimientos desmesurados y puede resultar perjudicial para los tejidos duros y
blandos.

TRAUMATISMO DEL CEPILLADO


El cepillado mecánico puede causar daño tanto a los tejidos duros como a los
tejidos blandos de la cavidad bucal.
Tejidos Blandos. Erosión gingival: Retracción gingival asociada a una técnica de
cepillado inadecuada, dirección, frecuencia y magnitud del cepillado y las
características del cepillo (terminación, rigidez y material de las cerdas)
Tejidos Duros. Abrasión cervical de la superficie dentaria: De etiología
multifactorial, pero en la mayoría de los casos es consecuencia del cepillado

11
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA

debido a presión excesiva del cepillo y a una frecuencia muy elevada de episodios
de cepillado.
El desgaste dentario también ha sido asociado a una persona personalidad
compulsiva (cepilladores compulsivos).

BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de contenidos para el desarrollo de los Trabajos Prácticos. Cátedra
Práctica Clínica Preventiva I. Año 2013.
2. Vila VG, Martínez SE y Col. Guía de Trabajos Prácticos. Resol Nº 038/12.
C.D. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I; 2012
3. Harris N, García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria. 1° ed. México:
El Manual Moderno; 2001
4. BORDONI N, Escobar A, Castillo Mercado R. Odontología Pediátrica. La
salud bucal del niño y el adolescente en el mundo. Bs.As. Médica
Panamericana. 2010.
5. Rioboo R. Higiene y Prevención Diagnóstico en Odontología Individual y
Comunitaria. Bs. As: Avances; 1994
6. Seif T. Cariología: Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de
la caries dental. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica;
1997.
7. PRECONC. Odontología Preventiva. Diagnóstico y Educación para la Salud.
1999.
8. Katz S, Mc Donald J. Odontología Preventiva en acción. Bs. As.:
Panamericana.; 1989.

12

También podría gustarte