Control Mecanico de La Biopelicula
Control Mecanico de La Biopelicula
Control Mecanico de La Biopelicula
SUSTANCIAS REVELANTES
Son colorantes vegetales en forma de comprimidos o solución que sirven para
detectar y visualizar el biofilm dental, permitiendo demostrar al paciente su
presencia y motivarlo para que realice una correcta higiene para su eliminación.
Funciones:
• Visualizar la Biopelícula dental.
• Demostrar la eficacia de su eliminación.
• Motivar al paciente.
2
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
IMPORTANCIA PREVENTIVA
Las SUSTANCIAS REVELANTES son colorantes vegetales en forma de
comprimidos o solución que sirven para detectar y visualizar el biofilm dental,
permitiendo demostrar al paciente su presencia y motivarlo para que realice una
correcta higiene para su eliminación.
3
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
Cepillos Eléctricos
Son una alternativa a los cepillos manuales en general para el uso en individuos
especiales como pacientes discapacitados o individuos con destreza manual
insuficiente, también en pacientes con baja motivación y en los pacientes
periodontales que durante su periodo de mantenimiento demuestren un control
deficiente del biofilm. Puede utilizarlo cualquier paciente si así lo prefiere.
4
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
Limpieza interdentaria
El cepillado dental no puede controlar de manera efectiva el biofilm dental en los
espacios interproximales por lo que se necesitan métodos auxiliares de higiene
para eliminarlo. Hay que destacar que no todos los dispositivos de limpieza
interdental son convenientes para todos los tipos de pacientes, sino que deben
considerarse factores como el contorno y la consistencia de los tejidos gingivales,
el tamaño de la tronera interproximal, la posición y el alineado dentario y la
capacidad y motivación del paciente. Por ejemplo, en personas con contornos y
troneras gingivales normales se recomendará el hilo o la cinta dental, la retracción
gingival y la presencia de troneras indicarán el uso de palillos o cepillos
interdentales.
5
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
6
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
Palillos interdentarios
Son un excelente sustituto para el hilo dental en espacios interproximales abiertos
Son fáciles de usar incluso en el sector posterior y en casos de destreza manual
deficiente
Cepillos Unipenachos
Se recomienda en regiones de la dentición de difícil acceso para los otros
elementos de higiene, p.ej. áreas de furcación, superficies distales de la mayoría
de los molares.
Recursos Auxiliares
Dispositivos para Irrigación dental: son dispositivos eléctricos diseñados para
eliminar los restos de biofilm y de tejido blando mediante la acción mecánica de
una corriente de agua.
Pueden utilizarse con agua o con agentes antimicrobianos.
7
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
Raspadores linguales
El dorso de la lengua alberga gran cantidad de microorganismos, que pueden ser
fuente de diseminación bacteriana a otras partes de la cavidad bucal. También
pueden ser una fuente de mal aliento, ya que estas acumulaciones en el dorso
lingual son la fuente más importante de gases sulfurosos volátiles responsables del
mal olor.
8
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
Fundamento
Desorganización y remoción de la placa bacteriana del surco crevicular o gingival,
con el masaje de la encía y la estimulación gingival.
Indicaciones
✓ Pacientes mayores de 9 años de edad
✓ Con habilidad manual
✓ En pacientes con encías sanas
✓ En pacientes con inflamación gingival o enfermedad periodontal
Ventajas
✓ Fácil de enseñar
✓ Fácil de aprender
✓ Fácil de llevarla a la práctica con eficacia
✓ Fácil de aplicar en el área dental indicada
9
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
Zonas
Bass considera 6 ZONAS EN EL MAXILAR SUPERIOR y 5 ZONAS EN EL
MAXILAR INFERIOR. Como se muestran en el siguiente esquema:
10
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
Técnica
1. Apoyar el cepillo sobre los dientes con las cerdas formando un ángulo de
45° con respecto al eje longitudinal de los dientes.
2. Mover el cepillo hacia atrás y adelante con movimientos cortos, sin
desplazamiento, en sentido transversal de los dietes (aproximadamente 20
movimientos en cada zona).
3. Utilizar el mismo método en la superficie interna de los dientes (caras
palatinas y linguales de molares y premolares)
4. Cepillar deslizando el cepillo hacia atrás y adelante sobre las superficies
oclusales de los dientes.
5. Para las superficies internas (caras palatinas y linguales) de los dientes
anteriores, colocar el cepillo verticalmente y efectuar movimientos
ascendentes y descendentes con la parte frontal del cepillo.
6. Cepillar también la lengua.
7. Como elemento complementario de la higiene se recomienda el uso del hilo
dental.
(ver imágenes en la presentación en power point)
Se recomienda cepillarse después de cada comida, por lo menos dos veces por día.
El ruido por frotamiento de las cerdas indica presión excesiva de la vibración o
movimientos desmesurados y puede resultar perjudicial para los tejidos duros y
blandos.
11
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA PREVENTIVA
debido a presión excesiva del cepillo y a una frecuencia muy elevada de episodios
de cepillado.
El desgaste dentario también ha sido asociado a una persona personalidad
compulsiva (cepilladores compulsivos).
BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de contenidos para el desarrollo de los Trabajos Prácticos. Cátedra
Práctica Clínica Preventiva I. Año 2013.
2. Vila VG, Martínez SE y Col. Guía de Trabajos Prácticos. Resol Nº 038/12.
C.D. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I; 2012
3. Harris N, García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria. 1° ed. México:
El Manual Moderno; 2001
4. BORDONI N, Escobar A, Castillo Mercado R. Odontología Pediátrica. La
salud bucal del niño y el adolescente en el mundo. Bs.As. Médica
Panamericana. 2010.
5. Rioboo R. Higiene y Prevención Diagnóstico en Odontología Individual y
Comunitaria. Bs. As: Avances; 1994
6. Seif T. Cariología: Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de
la caries dental. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica;
1997.
7. PRECONC. Odontología Preventiva. Diagnóstico y Educación para la Salud.
1999.
8. Katz S, Mc Donald J. Odontología Preventiva en acción. Bs. As.:
Panamericana.; 1989.
12