Seminario Procesos Documento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INFORME PROCESOS AMBIENTALES I SEMINARIO:

EXPERIENCIAS DE NEUTRALIZACIÓN ESTABILIZACIÓN DE AGUA TRATADA

Presentado por:
LARRY MATEO RAMIREZ CASTRO - 1531767
JAN MAURICIO PIZARRO TAPIA - 1532321
JUAN DAVID JOJOA - 1522061
JOHANN SEBASTIAN MONTAÑO ALVAREZ - 1522518

Presentado a:
PhD. JULIA ROSA CAICEDO BEJARANO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL
AMBIENTE EIDENAR
PROGRAMA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
PROCESOS AMBIENTALES I
SANTIAGO DE CALI
2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. 3

2. OBJETIVOS. 4
2.1 Objetivo general. 4
2.1 Objetivos específicos. 4

3. CONCEPTO DE ESTABILIZACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS TRATADAS. 4


3.1 Alteración del potencial de hidrógeno en aguas tratadas. 4
3.1.1 Corrosión. 4
3.1.2 Incrustación. 5
3.1.3 Equilibrio del sistema carbonato. 5

4. ESTABILIZACIÓN EN POTABILIZACIÓN. 6
4.1 Alteración del potencial de hidrógeno en potabilización. 6
4.1.1 Coagulación. 6
4.1.2 Desinfección. 6

5. NEUTRALIZACIÓN CON ALCALINIZANTES. 7

6. MÉTODOS DE CONTROL. 7
6.1 Control de corrosión. 7
6.2 Monitoreo para la estabilización del potencial de hidrógeno. 7

7. ÍNDICES PARA MEDICIÓN Y CONTROL DE LA ESTABILIZACIÓN. 7


7.1 Índice de saturación de Langelier. (ISL) 7
7.2 Índice de fuerza de conducción de McCauley. (IFC) 8
7.3 Índice de agresividad. (IA) 8
7.4 Índice de estabilidad de Ryznar. (IER) 8
7.5 Potencial de precipitación de carbonato de calcio. (PPCC) 9
7.6 Método de Mojmir Mach. 9

8. EXPERIENCIA 1: ESTRATEGIAS DE CONTROL DE CORROSIÓN PARA EL SISTEMA


DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. 10
8.1 Metodología. 10
8.1.1 Mediciones y análisis de laboratorio. 10
8.1.2 Software de apoyo. 11
8.1.3 Caracterización del material adherido al sistema de distribución. 11
8.2 Resultados y análisis. 11

9. EXPERIENCIA 2: MONITOREO Y MEDICIÓN DE AJUSTE DEL PH DEL AGUA


TRATADA DEL RÍO CAUCA MEDIANTE ÍNDICES DE ESTABILIZACIÓN. 11
9.1 Metodología. 12
9.2 Resultados y análisis. 12

10. CONCLUSIONES. 16

11. BIBLIOGRAFÍA. 16
1. INTRODUCCIÓN.

El proceso de potabilización del agua es sumamente importante para la vida y el desarrollo


de la humanidad, para ello es fundamental garantizar la calidad del agua tanto dentro de la
planta de tratamiento como en la red de distribución. Para ello se hacen uso de estudios y
tecnologías para resolver las problemáticas que se presentan en el cumplimiento de este
objetivo.

Uno de estos problemas son la corrosión e incrustación que se presentan en el sistema de


distribución del agua (SDA). La corrosión interna provoca el deterioro de la calidad del agua
debido a los productos y contaminantes que se generan en las tuberías, disminuyendo el
desempeño hidráulico, incrementando los gastos de mantenimiento de la red y en casos
extremos, afectando seriamente la infraestructura del sistema de distribución de agua (SDA)
además de proteger a los microorganismos de los desinfectantes debido también a la
acumulación de sedimentos. Esto debido a que los niveles de alcalinidad de los ríos que se
abastece una PTAP y la adición de productos químicos que se requieren en los procesos de
potabilización, influyen principalmente en el comportamiento del pH, la alcalinidad y los
residuos de desinfectantes. Concentraciones bajas de alcalinidad favorecen la solubilidad
del CO2, incrementando la agresividad de las aguas.

Debido a lo anterior, es necesario reajustar el balance químico del agua al final del
tratamiento, para asegurar su estabilidad en el sistema de distribución del agua - SDA (Trejo
Vázquez & García Díaz, 2007; Edzwald, 2010). Para conseguirlo, el procedimiento del
ajuste químico del pH permite reducir la capacidad corrosiva del agua y evitar las
incrustaciones, siendo la solución más común, de fácil aplicación y de bajo costo,
comparada con la rehabilitación de los Sistemas de Distribución de Agua - SDA (Casey,
2009). Debido a esto, en este informe se plantea enseñar los conceptos teóricos que
permitan entender los fenómenos mencionados y dar a conocer dos experiencias en donde
se evidencie las acciones y estrategias tomadas por ellos para la determinación de
corrosividad y/o incrustabilidad de los SND y el control del pH y la alcalinidad del agua con
el fin de mantener la calidad, la eficiencia en el agua y la distribución de esta.
2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo general.


Evaluar las diferentes experiencias respecto a los procesos de neutralización estabilización
de aguas tratadas.

2.1 Objetivos específicos.


● Comprender la importancia dinámica del pH y el sistema carbonato con respecto a la
estabilización de las aguas.
● Evaluar los diferentes procesos de estabilización y neutralización existentes.

3. CONCEPTO DE ESTABILIZACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS TRATADAS.

“La estabilización o ajuste de pH es el término que se aplica al acondicionamiento químico


del agua para reducir su capacidad corrosiva o incrustante y asegurar su estabilidad en la
red de distribución” (Casey, 2009).
En las plantas de tratamiento de agua se requiere de este ajuste de pH debido a que
principalmente en los procesos de coagulación y desinfección se adicionan reactivos que
muchas veces llevan a que se presenten alteraciones del equilibrio carbonato, cambiando
las concentraciones de dióxido de carbono libre y carbonato de calcio, consumiendo de esta
manera la alcalinidad del agua y generando las propiedad corrosivas o incrustantes
mencionadas. Con el fin de evitar esto, la estabilización del pH busca formar un película fina
de carbonato de calcio sobre la superficie interna de las tuberías, para esto es necesario
que ocurran reacciones entre un ácido y una base, conocidas como reacciones de
neutralización (Casey, 2009).

3.1 Alteración del potencial de hidrógeno en aguas tratadas.

3.1.1 Corrosión.

La corrosión se denomina como a el ataque destructivo que sufre un material, generalmente


metálico, por reacción química o electroquímica con su medio (Alcaraz y Cesáreo, 2004).
Además de los metales, otros materiales como cerámicas y polímeros pueden deteriorarse
por este efecto aunque a eso se le llama normalmente como degradación. La corrosión es
un proceso natural ya que se debe a la cantidad de oxígeno disuelto que lleva el agua, una
alta concentración de dióxido de carbono, la disminución de pH (pH menor a 6) después de
ser tratada para consumo humano y la temperatura también juega un papel importante ya
que a mayor temperatura se favorece más la corrosión.
La corrosión presente en sistemas de agua potable además de provocar problemas en la
tubería, también genera problemas relacionados con la salud, color y sabor ya que arrastra
consigo metales como zinc, plomo, cobre y aluminio (Alaska department of environmental
conservation).
3.1.2 Incrustación.

La incrustación es el proceso mediante el cual un material no deseado se deposita sobre


una superficie, dicho proceso puede ocurrir en presencia o ausencia de un gradiente de
temperatura. (Pancorbo, 2010). La incrustación forma un depósito muy adherente a la
superficie más o menos rugosa del conducto.
La presencia de incrustaciones en tuberías y equipos disminuye el área de flujo de fluidos,
disminuyendo la eficiencia de la operación y causando en muchas ocasiones roturas de
tubos.
Se deben conocer y tener en cuenta los factores de los cuales depende la incrustación,
siendo los más importantes las propiedades físicas y químicas, composición y pH del agua,
tipos de cantidades de impurezas disueltas o suspendidas, velocidad del agua, régimen
(laminar o turbulento), forma de transferencia del calor y tipo de superficie.
El valor de pH es muy importante, ya que afecta al estado de las disoluciones, a la forma
como actúan los distintos compuestos que se pueden añadir a las disoluciones y sus
resultados, un pH elevado es un indicador de posibles formaciones de incrustaciones,
depósitos, por lo que si tenemos un pH neutro, reduciremos las posibilidades de tener
problemas por incrustación.

3.1.3 Equilibrio del sistema carbonato.


El sistema carbonato es muy importante para un cuerpo de agua, puesto que este es el
proceso de estabilización natural que poseen las aguas. (Eyre, Andersson y Cyronak, 2014)
El dióxido de carbono (CO​2​) de la atmósfera pasa al agua por disolución donde reacciona
con el agua formando ácido carbónico (H​2​CO​3​). Cuando hay un exceso de dióxido de
carbono, este reacciona con el carbonato de calcio (CaCO​3​) para aumentar la concentración
de ión bicarbonato (HCO​3​-​) y así aumentar el pH. De manera análoga si lo que se tiene es
una deficiencia de dióxido de carbono, el carbonato de calcio se precipita disminuyendo la
concentración de bicarbonato y aumentando la concentración de dióxido de carbono lo que
aporta al incremento de la acidez.

CO2 + H 2 O ↔ H 2 CO3
H 2 CO3 ↔ H CO3− + H +
H CO3− ↔ C O3= + H +
C aCO 3 ↔ C O3= + Ca2+
Ecuación 1.​ Reacciones del sistema carbonato en el agua.

Las especies del sistema carbonato presentan la habilidad de poder estabilizar el pH por
medio de diferentes métodos, uno de ellos es la creación de una película protectora de
carbonato de calcio (CaCO​3​).
La película de carbonato de calcio es generada cuando este se precipita, por lo que para
que esta se genere es necesario desestabilizar el pH del agua, puesto que un agua
estabilizada no disuelve ni precipita carbonato de calcio.
4. ESTABILIZACIÓN EN POTABILIZACIÓN.

Durante el proceso de potabilización del agua, es importante conocer, a rasgos generales,


las características del agua que se va a tratar y el agua que posteriormente va a ser
entregada a la red de distribución. Por consiguiente es de vital importancia para el óptimo
funcionamiento, tanto de los procesos internos de la planta, como para la red de
distribución, tener características específicas en el agua. Para esto se tiene que
dependiendo de las características de la fuente de la cual se está tomando el agua, es
necesario realizar un proceso de estabilización primaria, que consiste en el ajuste del pH del
agua cruda antes del tratamiento de potabilización, sin embargo este proceso solamente es
necesario cuando el agua que será tratada, presenta niveles de pH bajos en la fuente de
abastecimiento. Si el pH se ve afectado durante alguno de los procesos de potabilización,
también es necesario realizar una neutralización secundaria, esta posterior al proceso de
desinfección, la cual es importante para evitar entregar agua a la red de distribución con
características ya sean corrosivas o incrustantes.

4.1 Alteración del potencial de hidrógeno en potabilización.


Durante el proceso de potabilización del agua, hay procesos que dependiendo de los
métodos y reactivos utilizados para ser llevados a cabo, alteran el pH de la misma haciendo
necesario realizar el proceso de neutralización secundaria. En específico los procesos de
coagulación y desinfección son las instancias donde es más susceptible el agua a sufrir
alteraciones en su pH, esto debido a los reactivos usados como coagulantes y
desinfectantes.

4.1.1 Coagulación.
En el tratamiento de aguas para el consumo humano, o potabilización, es importante la
remoción del material en suspensión que puede terminar por causar estragos en el
organismo. Por esto, para partículas que no pueden ser removidas por filtros,
sedimentadores o desarenadores, los coloides, es necesario desestabilizar para que así se
agrupen y puedan ser retirados, esto se lleva a cabo por medio de un reactivo, llamado
coagulante, que agrega carga positiva al agua que contiene los coloides, generalmente con
carga negativa. Este proceso se conoce como coagulación. (Glynn y Heinke, 1996)
Al neutralizar las cargas eléctricas de los coloides se anulan las fuerzas electrostáticas
repulsivas entre los mismos haciendo que estos se acerquen. Sin embargo, estas
reacciones liberan iones hidronio reduciendo el pH del agua, estos iones gracias a la
alcalinidad del agua tienden a ser neutralizados, sin embargo si la alcalinidad es baja esta
debe de neutralizarse adicionando una base. (Levine, 2004)

4.1.2 Desinfección.
Es requisito indispensable que el agua que es entregada a la red de distribución, esté
completamente libre de patógenos, por lo que es preciso llevar a cabo un proceso de
desinfección antes de que el agua sea entregada a la misma. El método más común para la
destrucción de patógenos consiste en agregar dosis suficientes de cloro gaseoso o
hipoclorito, como último paso en el proceso de potabilización y así asegurar la inocuidad del
líquido. (Trejo y García, 2007)
El cloro en el agua se hidroliza formando ácido hipocloroso, luego este se disocia en el ión
hipoclorito e iones hidrógeno, por lo que este método de desinfección reduce el pH del agua
con la liberación de estos iones de hidrógeno. (Cotruvo, Craun y Hearne, 1999)

Cl2 + H 2 O ↔ H OCl + H + + Cl−


H OCl ↔ H + + OCl
Ecuación 2.​ Reacción del cloro y el ion hipoclorito en el agua.

Con las sales de hipoclorito funciona de la misma manera, la sal sufre de hidrólisis en el
agua y el ion hipoclorito libera iones hidronio acidificando el pH del medio.

5. NEUTRALIZACIÓN CON ALCALINIZANTES.

La capacidad de neutralización varía con los alcalinizantes que sean utilizados. Para el
ajuste del pH se destaca el uso de Óxido de Calcio (CaO), hidróxido de calcio (Ca(OH)2),
hidróxido de sodio (NaOH), carbonato de sodio (Na2CO3), bicarbonato de sodio (NaHCO3)
y Carbonato de Calcio (CaCO3) (Barrenechea, 2004; GQ, 2006). Estos se describen a
continuación:

NOMBRE VENTAJAS DESVENTAJAS

Óxido de calcio o cal viva Bajo costo. Baja solubilidad. Contiene


(CaO) impureza y puede aumentar
la turbiedad.

Hidróxido de calcio o cal Uso muy común debido a su Difícil manejo.


hidratada Ca(OH)2 bajo costo.

Hidróxido de sodio o soda Alta eficiencia. Puede generar exceso de


caústica (NaOH) alcalinidad por el mal
manejo.

Carbonato de calcio Bajo costo. Aumenta la dureza. Baja la


CaCO3 solubilidad.

Bicarbonato de sodio Características buffer. Baja solubilidad. Se


(NaHCO3) recomienda su uso como
ayudante de otros
alcalinizantes.
6. MÉTODOS DE CONTROL.

6.1 Control de corrosión.


Para el control de la corrosión se tienen distintos métodos:
Haciendo un control de pH y de oxígeno disuelto, usando inhibidores de corrosión para
proteger las tuberías en los hogares. Otro método usado en para el control de la corrosión
es la adición de cal o carbonato de sodio para elevar el pH a 8,5 unidades pero esto
disminuye la eficiencia del proceso de desinfección (Alaska department of environmental
conservation).

6.2 Monitoreo para la estabilización del potencial de hidrógeno.


Los métodos de monitoreo y de medición del proceso de ajuste del pH pueden ser directos
o indirectos; los directos (inspección física, análisis químico y técnicas microscópicas)
proporcionan información sobre la situación actual de la sección de tubería analizada,
siendo necesario realizar varios análisis, que evalúen el estado del SDA; estos métodos
requieren de inspección continua, al menos de 90 días, con personal capacitado, equipos
especializados y análisis de laboratorio, que generan mayores costos en la evaluación del
proceso de ajuste del pH (Schock, 2002)

7. ÍNDICES PARA MEDICIÓN Y CONTROL DE LA ESTABILIZACIÓN.

Para poder establecer los programas de control y los tratamientos adecuados para abatir la
corrosión e incrustaciones en los sistemas de distribución, es importante caracterizar
cualitativa y cuantitativamente el agua; para lo cual se considera el uso de los índices: de
saturación Langelier, de estabilidad de Ryznar, entre otros (Trujillo et al., 2008).

7.1 Índice de saturación de Langelier. (ISL)


El índice de Langelier o índice de saturación es una aproximación del grado de saturación
de carbonato de calcio en el agua. Se calcula usando el pH del agua (pH) y la alcalinidad,
los sólidos totales disueltos y la temperatura del agua para el cálculo del pH de saturación o
equilibrio (pH​s​):

LI = pH − pH s
Ecuación 3. ​Índice de saturación de Langelier.

Si LI < 0 entonces el agua tiene muy poco de carbonato de calcio y puede llegar a ser
bastante corrosiva para los sistemas de distribución.

Si LI > 0 entonces el agua está sobresaturada de carbonato de calcio y podría presentar


incrustaciones en el sistema de distribución.

Si los valores de LI son cercanos a cero quiere decir que el agua presenta poco peligro por
incrustación y corrosión para los sistemas de distribución.
7.2 Índice de fuerza de conducción de McCauley. (IFC)
Mide la tendencia de deposición de la película de de carbonato de calcio en el sistema de
distribución de agua. Se determina teniendo en cuenta la dureza cálcica, la concentración
de carbonatos y el producto de solubilidad del carbonato de calcio (ks):

Ca+2 * CO3−2
IF C = 10
Ks * 10
Ecuación 4. ​Índice de fuerza de conducción de McCauley.

7.3 Índice de agresividad. (IA)


Estima la tendencia del agua a deteriorar la tubería (de asbesto y cemento) por corrosión.
No es un indicador de tendencia para precipitar el carbonato de calcio.

I A = pH + log( A * H )
Ecuación 5. ​Índice de agresividad.

Donde:
A: Alcalinidad total en mg CaCO​3​/L
H: Dureza cálcica en mg CaCO​3​/L

7.4 Índice de estabilidad de Ryznar. (IER)


Basándose en estudios reales sobre distintos sistemas, Ryznar modificó el índice de
Langelier para predecir la tendencia incrustante o agresiva del agua aun en presencia de
inhibidores como polifosfatos y acrilatos.

IR = 2 pHs - pH
Ecuación 6. ​Índice de estabilidad de Ryznar.

Si el resultado es inferior a 6 el agua tendrá tendencia incrustante y si el resultado es


superior a 7 tendencia agresiva.

IR de 4.0 - 5.5, fuertemente incrustante.


IR > de 5.5 y < 6.2, ligeramente incrustante.
IR > de 6.2 y < 6.8, en equilibrio.
IR > de 6.8 y < 8.5, significativamente agresiva.
IR > de 8.5 y < 9.0, fuertemente agresiva.
IR > de 9.0, muy fuertemente agresiva.

7.5 Potencial de precipitación de carbonato de calcio. (PPCC)


Indica la masa teórica aproximada del CaCO3 que podría precipitar sobre la superficie de
una tubería.

PPCC = 50.045[Alcalinidad inicial-Alcalinidad equilibrio]


(en unidades de mg CaCO3/L)
Ecuación 7. ​Potencial de precipitación de carbonato de calcio.
Durante la precipitación del CaCO3, los equivalentes de calcio precipitado deben ser iguales
a los equivalentes de la alcalinidad precipitada. Un PPCC positivo denota sobresaturación y
los mg de CaCO3/L que deben precipitar. Un PPCC negativo indica instauración y cuanto
CaCO3 debe disolverse. (Loewenthal et al., 2004).

7.6 Índice de Larson (RL)

Representa cuantitativamente la corrosividad del agua, debido a los iones cloruro y sulfato.
Se aplica en tuberías metálicas. Se recomienda ser utilizado para aguas con media a alta
alcalinidad (>50 mgCaCO3/L).

Cl− +2* [SO4−2 ]


RL = [ ]HCO −
[ 3]
Ecuación 8. ​Índice de Larson.

Donde:

[Cl− ] = Concentración de iones cloruro


[SO ] = Concentración de iones sulfato
−2
4

RL < 0,2 No hay corrosividad


0,2 > RL < 0,4 Poca corrosión
0,4 > RL < 0,5 Ligeramente corrosivo
0,5 > RL < 1,0 Medianamente corrosivo
1,0 > RL Fuertemente corrosivo

7.7 Método de Mojmir Mach.


El método de Mojmir Mach (Allende, 1976) se fundamenta en el índice de Langelier y en el
gráfico de Tillmans, Mach incorpora la fuerza iónica (m) al índice de Langelier, y considera
la aportación de los denominados iones ajenos (cationes y aniones presentes en el agua y
diferentes al calcio, bicarbonatos, carbonatos y protones). El pH de equilibrio o saturación
(pHs) del agua se obtiene de:

pH​s​ = 0.6301 + pK​2​ – pK​ps​ – log [m - A] - log [m - D] + 2.5e


Ecuación 9. ​Ecuación para el método de Mojmir Mach.

Donde, pK​2 es la segunda constante de disociación del ácido carbónico, pK​ps el producto de
solubilidad del carbonato de calcio, A=3[Cat​++​]+[Cat​+​]+[An​=​], D=4[An​=​]-0.5[Cat​+​]+1.5[An​-​],
Cat​++ ​son los cationes divalentes, Cat​+ los cationes monovalentes, An​= los aniones
divalentes y An​- ​los monovalentes.

El índice de saturación de Langelier calculado con el pH de saturación del modelo de Mojmir


Mach, se interpreta de la misma forma que el índice original.
8. EXPERIENCIA 1: ESTRATEGIAS DE CONTROL DE CORROSIÓN PARA EL SISTEMA
DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.
(Trujillo, Martínez y Flores, 2008)

Es importante conocer las características del agua que es suministrada a la redes de


distribución de agua potable, por esta razón en esta investigación realizada en el 2008 se
analizó el agua potable del principal tanque de distribución de la Ciudad de Toluca, Estado
de México, para definir su tendencia corrosiva o incrustante y así poder establecer
condiciones de equilibrio químico de bajo costo .Para poder establecer los programas de
control y los tratamientos adecuados para abatir la corrosión o incrustación del agua, es
importante determinar no solo cualitativa, sino también cuantitativamente su tendencia
agresiva. El agua cumple con las normas mexicanas para su uso y consumo humano, sin
embargo, mediante la identificación de productos de corrosión por difracción de rayos X y su
composición elemental por microanálisis semicuantitativo, se comprobó que la presencia de
CO2 tiende a corroer lentamente la infraestructura hidráulica. En México, para reducir las
posibilidades de corrosión en la infraestructura hidráulica, la Comisión Nacional del Agua
(CNA, 1994) recomienda que los materiales mantengan una película de CaCO3, asimismo,
para evaluar la tendencia agresiva del agua, considera el uso de los siguientes índices: de
saturación de Langelier, de agresividad, de estabilidad de Ryznar, de corrosión de Riddick,
y de fuerza de conducción de Mc Cauley. De entre ellos, los índices de Langelier y Ryznar
son los más utilizados. Estos modelos son considerados como cualitativos, ya que solo
indican el carácter agresivo o incrustante del agua, sin determinar cuánto.

8.1 Metodología.
Se eligió el principal tanque de distribución que abastece agua potable a la Ciudad de
Toluca, Estado de México,debido a la manifestación de corrosión presentada en la
infraestructura hidráulica de distribución. El tanque recibe un flujo de agua superficial
potabilizada, así como el aporte de agua de siete pozos que se homogenizan en dicho
tanque. Para aplicar los modelos de equilibrio químico del agua, se realizaron muestreos
mensuales durante medio año, abarcando épocas de estiaje y lluvia.

8.1.1 Mediciones y análisis de laboratorio.


Se llevaron a cabo seis muestreos donde en cada uno se realizaron mediciones in situ de
temperatura, pH, conductividad y cloro residual; asimismo, se determinaron en laboratorio
los parámetros de acidez, alcalinidad, dureza, DQO, DBO, nitratos, nitritos, amonio,
cloruros, sulfatos, fosfatos, calcio, magnesio, sodio, potasio, sólidos disueltos totales,
sólidos disueltos fijos, sólidos disueltos volátiles, sólidos suspendidos totales, sólidos
suspendidos fijos, sólidos suspendidos volátiles y los parámetros microbiológicos coliformes
totales y fecales. Las mediciones y determinaciones, se realizaron con base en las técnicas
de análisis establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas vigentes y por la
APHA-AWWA-WPFC (1998).
8.1.2 Software de apoyo.
El índice de saturación de Langelier, el índice de estabilidad de Ryznar y el método
cuantitativo de Mojmir Mach se implementaron en una herramienta informática denominada
AgrInc_Agua 2.0 - Agresividad e Incrustabilidad del Agua. La codificación se realizó bajo
ambiente Windows® en el lenguaje de programación Borland® Delphi® 2005. Para
determinar la naturaleza agresiva o incrustante del agua, se requieren los datos de
concentraciones en mg/L de los cationes, aniones, especies encontradas en el agua y
sólidos disueltos totales, provenientes de los reportes de laboratorio, así como la
temperatura del agua, y su pH, estos datos se introducen directamente en la interfaz, o
mediante un archivo tipo texto. AgrInc_Agua 2.0 indica de forma gráfica y numérica, el tipo
de agua y determina el punto necesario para mantenerla en equilibrio químico. Los
resultados numéricos pueden almacenarse en un archivo que es posible leer directamente
en Microsft® Word®, mientras que las gráficas se almacenan en archivos con formato de
mapa de bits (Bit MaP, BMP), que también pueden incorporarse a Word® o manejarse en
cualquier visualizador de imágenes.

8.1.3 Caracterización del material adherido al sistema de distribución.


Derivado de las actividades de mantenimiento a la infraestructura del tanque, fue posible
obtener muestras de los materiales adheridos en un tramo de tubería de acero y concreto
reforzado, que estuvieron en servicio por aproximadamente 20 años. La caracterización de
las dos muestras se realizó para determinar su morfología y componentes. Para obtener
información cualitativa de los componentes de los sólidos de las muestras se aplicó
difracción de rayos X mediante un difractómetro acoplado a un tubo de rayos X con ánodo
de cobre. Mediante microscopía electrónica de barrido se determinó la morfología de los
materiales utilizando un microscopio de alto vacío. El microanálisis elemental se realizó
mediante una sonda acoplada al microscopio para determinar de manera semicuantitativa
su composición.

8.2 Resultados y análisis.


La tabla 1 muestra la composición fisicoquímica y microbiológica obtenida de las muestras
de agua del tanque de distribución. Los coliformes totales y fecales corresponden a valores
menores a 2 NMP/100mL, no detectables con la técnica del número más probable. De
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994, 2000), el agua del tanque
cumple los requerimientos para uso y consumo humano.
Tabla 1.​ Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua del tanque en estudio.

La tabla 2 nos muestra los resultados correspondientes a la aplicación del software


AgrInc_Agua 2.0, donde se puede evidenciar la tendencia corrosiva o incrustante del agua,
así como las condiciones de equilibrio químico mediante carbonato de calcio e hidróxido de
calcio.

Tabla 2: ​Resultados de la aplicación de AgrInc_Agua 2.0.


Con base en los valores del pH de saturación calculados por Mach y el gráfico de Tillmans
correspondiente, es posible establecer el equilibrio del agua al agregar un agente inhibidor
como el hidróxido de calcio o el carbonato de calcio. Bajo la consideración de un exceso de
ácido carbónico se encontraron las concentraciones requeridas, especificadas en la tabla 2,
para adecuar la calidad química del agua. Según los datos del último muestreo
correspondientes al mes en que finaliza la época de estiaje, el proceso de control de la
agresividad más conveniente es por aeración, de esta forma es posible disminuir la
concentración del ácido carbónico, sin incrementar la de los iones bicarbonato y calcio,
evitando así la formación de carbonato de calcio. Considerando los resultados calculados
en cuanto al pH de saturación, con excepción del último mes, en el que es conveniente un
proceso de aireación, el agua seguiría manteniendo su propiedad potable una vez que se
lograse adecuar su química con calhidra o cal.

9. EXPERIENCIA 2: MONITOREO Y MEDICIÓN DE AJUSTE DEL PH DEL AGUA


TRATADA DEL RÍO CAUCA MEDIANTE ÍNDICES DE ESTABILIZACIÓN.

Esta experiencia presenta los resultados de la aplicación de diferentes índices de


estabilización para el monitoreo y el control del proceso de ajuste del pH del agua tratada
del río Cauca, del cual, se abastece el 80% de la ciudad de Cali. Los índices se calcularon,
tanto con información histórica como con los datos de seis jornadas de caracterización del
agua tratada, encontrándose que ésta tiende a ser insaturada y corrosiva, lo que indica la
necesidad de ajustar las condiciones del último proceso, evaluar otros tipos de
alcalinizantes y continuar promoviendo la renovación de tuberías, en el sistema de
distribución de agua potable de la ciudad.

La identificación de los índices de estabilización de mayor aplicabilidad para el seguimiento


del proceso de ajuste del pH en los sistemas de distribución de agua potable permitió
realizar la etapa dos del estudio, que consistió en determinar estos índices, tanto con
información histórica (datos diarios de la calidad del agua tratada, periodo 2010–2011,
disponible en EMCALI EICE ESP) como con los resultados de seis jornadas de muestreo de
5 horas. Para el manejo de los datos, se aplicó un análisis estadístico descriptivo de
indicadores de tendencia central, como la media, mediana, mínimos, máximos y cuartiles.

9.1 Metodología.
Para elegir los índices adecuados, en este trabajo, sus autores realizaron un análisis en
base a una exhaustiva revisión bibliográfica para cada índice y las características del
sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Cali donde se seleccionaron los
siguientes índices: Índice de saturación de Langelier–ISL, Índice de fuerza de conducción
de Mccauley–IFC, Potencial de Precipitación de Carbonato de Calcio–PPCC, Índice de
agresividad–IA, relación de Larson–RL e Índice de estabilidad de Ryznar–IER.
9.2 Resultados y análisis.
El ISL e IFC indican si el agua se encuentra en equilibrio respecto a la formación de la
película de CaCO3. Los resultados de estos dos IE deberían ser positivos, lo que indicaría
que mantenerlos en el tiempo representaría un impacto en la resistencia a problemas, como
la corrosión (Loewenthal et al. 2004; Imran et al. 2005). En muchos casos, el ISL se ha
utilizado inadecuadamente como solución para los problemas de corrosión (McNeill &
Edwards 2001; Imran 2005), debido a que éste no tiene en cuenta la influencia de otros
factores que aportan corrosión, como los iones cloruro y sulfato, la concentración de
oxígeno disuelto, la velocidad de flujo, entre otros (Loewenthal, 2004).

Otra limitación de estos índices es que no predicen la cantidad de CaCO3 que se espera se
precipite en el sistema de distribución de agua potable, por lo que autores, como Imran et al.
(2005) y Birnhack et al. (2011), recomiendan que su aplicación sea acompañada con el
índice PPCC, que representa la cantidad teórica aproximada del CaCO3 que podría
precipitar sobre la superficie de una tubería. Otros autores, como Merrill & Sanks (1977) y
Loewenthal et al. (2004), sugieren valores de PPCC entre 4 – 10 mg/L; sin embargo, cada
SDA posee características propias y, por lo tanto, los valores adecuados se deben obtener
realizando ensayos in situ.

Los índices RL e IER son utilizados para aguas con mayor concentración de dureza y de
alcalinidad (Schock, 2002; Trujillo et al. 2008); el RL, se desarrolló a partir del
comportamiento corrosivo que aportan los cloruros y los sulfatos, con respecto a las
propiedades protectoras del bicarbonato, siendo aplicable para tuberías metálicas (Schock,
2002; Imran et al. 2005) y, el IER, es comúnmente utilizado, pero no ofrece ventajas
tangibles comparadas con otros métodos, para calcular el estado de saturación del
carbonato de calcio y su potencial de deposición (Schock, 2002), siendo, además, utilizado
para tuberías de acero (Singley, 1981; APHA et al. 2005; Imran et al. 2005; Trujillo et al.
2008; De Sousa et al. 2010).

Los anteriores IE, se pueden emplear directamente en las plantas de potabilización, para
evaluar el proceso de ajuste del pH; otros IE, como la RLM y el ICR, muestran el efecto del
proceso directamente en el sistema de distribución de agua potable, ya que consideran
otras variables que dependen, tanto del equilibrio químico del agua como del transporte de
la misma (tiempo de retención hidráulico, CO2, sodio, nitratos, OD y silicatos, entre otras)
(Imran et al. 2005; Trujillo et al. 2008; De Sousa et al. 2010).
Tabla 3. ​Resumen estadístico de indicadores de tendencia central para las variables del proceso y
determinación de índices.
En la tabla anterior se muestra el resumen del análisis estadístico de indicadores de
tendencia central de los registros históricos, suministrados por EMCALI EICE ESP,
correspondiente al periodo 2010 – 2011 y los monitoreos de calidad del agua tratada del río
Cauca realizados en 2013.

Tabla 4. ​Comportamiento de Índices de estabilización para el agua tratada del río Cauca.

La tabla 4 muestra los resultados de la determinación de los índices de estabilización


seleccionados, encontrándose que, en general, el agua presenta condiciones insaturadas
respecto al CaCO3 y con tendencia a la corrosión.
El IA indica las condiciones del agua en las tuberías de AC; este material es uno de los de
mayor aplicación en los sistema de distribución de agua potable y ocasionan mayores
daños, debido a las características químicas del agua, como aguas blandas y los suelos
donde se instalan (Hu & Hubble, 2007; Pérez-Vidal et al. 2012). En el caso del sistema de
distribución de la ciudad de Santiago de Cali, está conformado por PVC (51,6%), asbesto
cemento – AC (31,9%), hierro (fundido, dúctil, galvanizado) (11,5%), cilindros de acero
revestidos en concreto – CCP (2,8%), acero (1,2%) y Polietileno de alta densidad (1%) y,
adicionalmente, el tramo de tubería de AC, es el que presenta el mayor número de daños.
El PVC es altamente resistente a agentes químicos, mientras que el AC y el hierro
favorecen los procesos de lixiviación de metales, lo que indica la necesidad de ajustar el pH
a valores mayores a 8,5 unidades, según lo recomendado por la WHO (2011), para tuberías
de AC; este ajuste no causaría problemas de incrustación de Mg(OH)2 en altas
temperaturas, ya que las concentraciones promedio de magnesio, en este tipo de agua
(3,06mg/L), se encuentran dentro del rango permitido (RAS, 2000).
Al propiciar mejores condiciones para la formación de la película de CaCO3 para el SDA de
Santiago de Cali, se podrían aplicar los índices RL e IER, ya que, actualmente, no deben
ser empleados por no ser recomendables para aguas con baja alcalinidad (Benefield &
Morgan 2002; Varó Galváñ et al. 2004). Los demás índices, como RLM e ICR, deberían ser
incluidos en futuros análisis en el SDA, puesto que consideran otras variables que influyen
en el transporte del agua, tales como el tiempo de retención hidráulico, CO2, sodio, nitratos,
oxígeno disuelto y silicatos (Imran et al. 2005; Trujillo et al. 2008; De Sousa et al. 2010).
Actualmente, el producto aplicado en el proceso de ajuste del pH es la cal viva que,
posteriormente, se hidrata – Ca(OH)2; sin embargo, este producto presenta inconvenientes,
como insolubilidad de algunas sales e incremento de la turbiedad en el agua tratada (Di
Bernardo & Sabogal Paz, 2008), por lo que se sugiere la evaluación de otros alcalinizantes,
tales como hidróxido de sodio (NaOH), carbonato de sodio (Na2CO3), bicarbonato de sodio
(NaHCO3), entre otros, que se han utilizado para aguas con baja alcalinidad (Maddison et
al. 2001), como el agua tratada del río Cauca; además de ajustar los valores de alcalinidad
total del agua tratada del río Cauca, entre 37 – 43 mg CaCO3/L, para promover la formación
de la película de carbonato de calcio en el SDA (Varó Galváñ et al. 2004; WHO, 2011).
En general, este estudio permite concluir que la adecuada utilización de los índices de
estabilización, como método indirecto de monitoreo desde las plantas de tratamiento,
permite prever el comportamiento del agua en un sistema de distribución , valorando sus
características agresivas, corrosivas o incrustantes. La aplicación de los índices de
estabilización debe tener en cuenta su utilidad y sus limitaciones, para generar resultados
confiables y acertados, siendo una alternativa económica y viable, que puede ser utilizada
desde las plantas de tratamiento.
Este estudio permitió verificar que, efectivamente, la aplicación de un sólo índice no permite
representar el comportamiento global del agua en un sistema de distribución, siendo
recomendable utilizar, al menos, un índice, que proporcione información sobre la tendencia
de precipitación de CaCO3 junto con el cálculo de la PPCC y otro que represente las
necesidades del sistema de distribución de agua, de acuerdo con el tipo de material de las
tuberías.
10. CONCLUSIONES.

Acerca de la experiencia con el agua tratada del río cauca, se puede concluir que los
índices se usan más que todo para prevenir los parámetros químicos del agua mencionados
anteriormente después del tratamiento, es necesario los parámetros químicos históricos de
la fuente de agua antes y después de ser tratada para así establecer los índices adecuados
para hacer los ajustes necesarios al agua. También se puede decir de que un solo índice no
es suficiente para corregir los problemas químicos presentes después del tratamiento ya
que cada índice tiene una deficiencia complementada con otro índice como es el caso del
índice de Langelier que no tiene en cuenta el oxígeno disuelto y el índice de agresividad que
si.

11. BIBLIOGRAFÍA.

Alcaraz D., Cesáreo F. (2004), ​MANUAL BÁSICO DE CORROSIÓN PARA INGENIEROS,​


EDITUM.

​ a edición. Pearson Education. México.


Glynn H., Heinke G. (1996), ​Ingeniería ambiental, 2

Levine I. (2004), ​Fisicoquímica, ​5a edición. Mc Graw Hill. España.

Trejo R., García L. (2007), ​Modelación de la Deriva del pH en Función del Tiempo en
Muestras de Agua Potable​. Conciencia Tecnológica. México.

Cotruvo J., Craun G., Hearne N. (1999), ​PROVIDING SAFE DRINKING WATER IN SMALL
SYSTEMS: Technology, Operations and Economics​. Lewis Publishers. Washington, D.C.

Eyre B., Andersson A., Cyronak T. (2014), ​Benthic coral reef calcium carbonate dissolution
in an acidifying ocean. ​Nature Climate Change. Online.

AWWA (American Water Works Association) (2002). Finished Water Storage Facilities.

CASEY, T.J. 2009. Water stabilisation and corrosion control. J. Aquavarra Res. R&D
Publications (Ireland).

Allende, A.V. (1976), ​Apuntes sobre Química del Agua.​ ​ I.S.P.J.A.E. Habana, Cuba .

Loewenthal R. E., Morrison I. & Wentzel M. C. (2004). Control of Corrosion and


Aggression in Drinking Water Systems. ​Water Science and Technology.

Francisco J. Pancorbo. (2010), Corrosión degradación y envejecimiento de los materiales


empleados en la edificación

Trujillo E., Martínez V.,Flores N. (2008), ​Ajuste del Equilibrio Químico del Agua Potable con
Tendencia Corrosiva por Dióxido de Carbono​. Información Tecnológica Vol 19. México.

CNA-Comisión Nacional del Agua. (1994), ​Rehabilitación de pozos.​ Libro III, 2.1. México.
CNA-Comisión Nacional del Agua. (1994), ​Protección catódica y recubrimientos
anticorrosivos. Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento​. Libro V,
3.5.1. México.

APHA-AWWA-WPFC. (1998),​Standard methods for the examination of water and


wastewater​. Washington, D.C.

NOM-127-SSA1-1994. (2000), ​Modificaciones a la norma mexicana, Salud ambiental. Agua


para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamiento a que se debe
someterse el agua para su potabilización.​ Secretaría de Salud. México.

También podría gustarte