Seminario Procesos Documento
Seminario Procesos Documento
Seminario Procesos Documento
Presentado por:
LARRY MATEO RAMIREZ CASTRO - 1531767
JAN MAURICIO PIZARRO TAPIA - 1532321
JUAN DAVID JOJOA - 1522061
JOHANN SEBASTIAN MONTAÑO ALVAREZ - 1522518
Presentado a:
PhD. JULIA ROSA CAICEDO BEJARANO
2. OBJETIVOS. 4
2.1 Objetivo general. 4
2.1 Objetivos específicos. 4
4. ESTABILIZACIÓN EN POTABILIZACIÓN. 6
4.1 Alteración del potencial de hidrógeno en potabilización. 6
4.1.1 Coagulación. 6
4.1.2 Desinfección. 6
6. MÉTODOS DE CONTROL. 7
6.1 Control de corrosión. 7
6.2 Monitoreo para la estabilización del potencial de hidrógeno. 7
10. CONCLUSIONES. 16
11. BIBLIOGRAFÍA. 16
1. INTRODUCCIÓN.
Debido a lo anterior, es necesario reajustar el balance químico del agua al final del
tratamiento, para asegurar su estabilidad en el sistema de distribución del agua - SDA (Trejo
Vázquez & García Díaz, 2007; Edzwald, 2010). Para conseguirlo, el procedimiento del
ajuste químico del pH permite reducir la capacidad corrosiva del agua y evitar las
incrustaciones, siendo la solución más común, de fácil aplicación y de bajo costo,
comparada con la rehabilitación de los Sistemas de Distribución de Agua - SDA (Casey,
2009). Debido a esto, en este informe se plantea enseñar los conceptos teóricos que
permitan entender los fenómenos mencionados y dar a conocer dos experiencias en donde
se evidencie las acciones y estrategias tomadas por ellos para la determinación de
corrosividad y/o incrustabilidad de los SND y el control del pH y la alcalinidad del agua con
el fin de mantener la calidad, la eficiencia en el agua y la distribución de esta.
2. OBJETIVOS.
3.1.1 Corrosión.
CO2 + H 2 O ↔ H 2 CO3
H 2 CO3 ↔ H CO3− + H +
H CO3− ↔ C O3= + H +
C aCO 3 ↔ C O3= + Ca2+
Ecuación 1. Reacciones del sistema carbonato en el agua.
Las especies del sistema carbonato presentan la habilidad de poder estabilizar el pH por
medio de diferentes métodos, uno de ellos es la creación de una película protectora de
carbonato de calcio (CaCO3).
La película de carbonato de calcio es generada cuando este se precipita, por lo que para
que esta se genere es necesario desestabilizar el pH del agua, puesto que un agua
estabilizada no disuelve ni precipita carbonato de calcio.
4. ESTABILIZACIÓN EN POTABILIZACIÓN.
4.1.1 Coagulación.
En el tratamiento de aguas para el consumo humano, o potabilización, es importante la
remoción del material en suspensión que puede terminar por causar estragos en el
organismo. Por esto, para partículas que no pueden ser removidas por filtros,
sedimentadores o desarenadores, los coloides, es necesario desestabilizar para que así se
agrupen y puedan ser retirados, esto se lleva a cabo por medio de un reactivo, llamado
coagulante, que agrega carga positiva al agua que contiene los coloides, generalmente con
carga negativa. Este proceso se conoce como coagulación. (Glynn y Heinke, 1996)
Al neutralizar las cargas eléctricas de los coloides se anulan las fuerzas electrostáticas
repulsivas entre los mismos haciendo que estos se acerquen. Sin embargo, estas
reacciones liberan iones hidronio reduciendo el pH del agua, estos iones gracias a la
alcalinidad del agua tienden a ser neutralizados, sin embargo si la alcalinidad es baja esta
debe de neutralizarse adicionando una base. (Levine, 2004)
4.1.2 Desinfección.
Es requisito indispensable que el agua que es entregada a la red de distribución, esté
completamente libre de patógenos, por lo que es preciso llevar a cabo un proceso de
desinfección antes de que el agua sea entregada a la misma. El método más común para la
destrucción de patógenos consiste en agregar dosis suficientes de cloro gaseoso o
hipoclorito, como último paso en el proceso de potabilización y así asegurar la inocuidad del
líquido. (Trejo y García, 2007)
El cloro en el agua se hidroliza formando ácido hipocloroso, luego este se disocia en el ión
hipoclorito e iones hidrógeno, por lo que este método de desinfección reduce el pH del agua
con la liberación de estos iones de hidrógeno. (Cotruvo, Craun y Hearne, 1999)
Con las sales de hipoclorito funciona de la misma manera, la sal sufre de hidrólisis en el
agua y el ion hipoclorito libera iones hidronio acidificando el pH del medio.
La capacidad de neutralización varía con los alcalinizantes que sean utilizados. Para el
ajuste del pH se destaca el uso de Óxido de Calcio (CaO), hidróxido de calcio (Ca(OH)2),
hidróxido de sodio (NaOH), carbonato de sodio (Na2CO3), bicarbonato de sodio (NaHCO3)
y Carbonato de Calcio (CaCO3) (Barrenechea, 2004; GQ, 2006). Estos se describen a
continuación:
Para poder establecer los programas de control y los tratamientos adecuados para abatir la
corrosión e incrustaciones en los sistemas de distribución, es importante caracterizar
cualitativa y cuantitativamente el agua; para lo cual se considera el uso de los índices: de
saturación Langelier, de estabilidad de Ryznar, entre otros (Trujillo et al., 2008).
LI = pH − pH s
Ecuación 3. Índice de saturación de Langelier.
Si LI < 0 entonces el agua tiene muy poco de carbonato de calcio y puede llegar a ser
bastante corrosiva para los sistemas de distribución.
Si los valores de LI son cercanos a cero quiere decir que el agua presenta poco peligro por
incrustación y corrosión para los sistemas de distribución.
7.2 Índice de fuerza de conducción de McCauley. (IFC)
Mide la tendencia de deposición de la película de de carbonato de calcio en el sistema de
distribución de agua. Se determina teniendo en cuenta la dureza cálcica, la concentración
de carbonatos y el producto de solubilidad del carbonato de calcio (ks):
Ca+2 * CO3−2
IF C = 10
Ks * 10
Ecuación 4. Índice de fuerza de conducción de McCauley.
I A = pH + log( A * H )
Ecuación 5. Índice de agresividad.
Donde:
A: Alcalinidad total en mg CaCO3/L
H: Dureza cálcica en mg CaCO3/L
IR = 2 pHs - pH
Ecuación 6. Índice de estabilidad de Ryznar.
Representa cuantitativamente la corrosividad del agua, debido a los iones cloruro y sulfato.
Se aplica en tuberías metálicas. Se recomienda ser utilizado para aguas con media a alta
alcalinidad (>50 mgCaCO3/L).
Donde:
Donde, pK2 es la segunda constante de disociación del ácido carbónico, pKps el producto de
solubilidad del carbonato de calcio, A=3[Cat++]+[Cat+]+[An=], D=4[An=]-0.5[Cat+]+1.5[An-],
Cat++ son los cationes divalentes, Cat+ los cationes monovalentes, An= los aniones
divalentes y An- los monovalentes.
8.1 Metodología.
Se eligió el principal tanque de distribución que abastece agua potable a la Ciudad de
Toluca, Estado de México,debido a la manifestación de corrosión presentada en la
infraestructura hidráulica de distribución. El tanque recibe un flujo de agua superficial
potabilizada, así como el aporte de agua de siete pozos que se homogenizan en dicho
tanque. Para aplicar los modelos de equilibrio químico del agua, se realizaron muestreos
mensuales durante medio año, abarcando épocas de estiaje y lluvia.
9.1 Metodología.
Para elegir los índices adecuados, en este trabajo, sus autores realizaron un análisis en
base a una exhaustiva revisión bibliográfica para cada índice y las características del
sistema de distribución de agua potable de la ciudad de Cali donde se seleccionaron los
siguientes índices: Índice de saturación de Langelier–ISL, Índice de fuerza de conducción
de Mccauley–IFC, Potencial de Precipitación de Carbonato de Calcio–PPCC, Índice de
agresividad–IA, relación de Larson–RL e Índice de estabilidad de Ryznar–IER.
9.2 Resultados y análisis.
El ISL e IFC indican si el agua se encuentra en equilibrio respecto a la formación de la
película de CaCO3. Los resultados de estos dos IE deberían ser positivos, lo que indicaría
que mantenerlos en el tiempo representaría un impacto en la resistencia a problemas, como
la corrosión (Loewenthal et al. 2004; Imran et al. 2005). En muchos casos, el ISL se ha
utilizado inadecuadamente como solución para los problemas de corrosión (McNeill &
Edwards 2001; Imran 2005), debido a que éste no tiene en cuenta la influencia de otros
factores que aportan corrosión, como los iones cloruro y sulfato, la concentración de
oxígeno disuelto, la velocidad de flujo, entre otros (Loewenthal, 2004).
Otra limitación de estos índices es que no predicen la cantidad de CaCO3 que se espera se
precipite en el sistema de distribución de agua potable, por lo que autores, como Imran et al.
(2005) y Birnhack et al. (2011), recomiendan que su aplicación sea acompañada con el
índice PPCC, que representa la cantidad teórica aproximada del CaCO3 que podría
precipitar sobre la superficie de una tubería. Otros autores, como Merrill & Sanks (1977) y
Loewenthal et al. (2004), sugieren valores de PPCC entre 4 – 10 mg/L; sin embargo, cada
SDA posee características propias y, por lo tanto, los valores adecuados se deben obtener
realizando ensayos in situ.
Los índices RL e IER son utilizados para aguas con mayor concentración de dureza y de
alcalinidad (Schock, 2002; Trujillo et al. 2008); el RL, se desarrolló a partir del
comportamiento corrosivo que aportan los cloruros y los sulfatos, con respecto a las
propiedades protectoras del bicarbonato, siendo aplicable para tuberías metálicas (Schock,
2002; Imran et al. 2005) y, el IER, es comúnmente utilizado, pero no ofrece ventajas
tangibles comparadas con otros métodos, para calcular el estado de saturación del
carbonato de calcio y su potencial de deposición (Schock, 2002), siendo, además, utilizado
para tuberías de acero (Singley, 1981; APHA et al. 2005; Imran et al. 2005; Trujillo et al.
2008; De Sousa et al. 2010).
Los anteriores IE, se pueden emplear directamente en las plantas de potabilización, para
evaluar el proceso de ajuste del pH; otros IE, como la RLM y el ICR, muestran el efecto del
proceso directamente en el sistema de distribución de agua potable, ya que consideran
otras variables que dependen, tanto del equilibrio químico del agua como del transporte de
la misma (tiempo de retención hidráulico, CO2, sodio, nitratos, OD y silicatos, entre otras)
(Imran et al. 2005; Trujillo et al. 2008; De Sousa et al. 2010).
Tabla 3. Resumen estadístico de indicadores de tendencia central para las variables del proceso y
determinación de índices.
En la tabla anterior se muestra el resumen del análisis estadístico de indicadores de
tendencia central de los registros históricos, suministrados por EMCALI EICE ESP,
correspondiente al periodo 2010 – 2011 y los monitoreos de calidad del agua tratada del río
Cauca realizados en 2013.
Tabla 4. Comportamiento de Índices de estabilización para el agua tratada del río Cauca.
Acerca de la experiencia con el agua tratada del río cauca, se puede concluir que los
índices se usan más que todo para prevenir los parámetros químicos del agua mencionados
anteriormente después del tratamiento, es necesario los parámetros químicos históricos de
la fuente de agua antes y después de ser tratada para así establecer los índices adecuados
para hacer los ajustes necesarios al agua. También se puede decir de que un solo índice no
es suficiente para corregir los problemas químicos presentes después del tratamiento ya
que cada índice tiene una deficiencia complementada con otro índice como es el caso del
índice de Langelier que no tiene en cuenta el oxígeno disuelto y el índice de agresividad que
si.
11. BIBLIOGRAFÍA.
Trejo R., García L. (2007), Modelación de la Deriva del pH en Función del Tiempo en
Muestras de Agua Potable. Conciencia Tecnológica. México.
Cotruvo J., Craun G., Hearne N. (1999), PROVIDING SAFE DRINKING WATER IN SMALL
SYSTEMS: Technology, Operations and Economics. Lewis Publishers. Washington, D.C.
Eyre B., Andersson A., Cyronak T. (2014), Benthic coral reef calcium carbonate dissolution
in an acidifying ocean. Nature Climate Change. Online.
AWWA (American Water Works Association) (2002). Finished Water Storage Facilities.
CASEY, T.J. 2009. Water stabilisation and corrosion control. J. Aquavarra Res. R&D
Publications (Ireland).
Allende, A.V. (1976), Apuntes sobre Química del Agua. I.S.P.J.A.E. Habana, Cuba .
Trujillo E., Martínez V.,Flores N. (2008), Ajuste del Equilibrio Químico del Agua Potable con
Tendencia Corrosiva por Dióxido de Carbono. Información Tecnológica Vol 19. México.
CNA-Comisión Nacional del Agua. (1994), Rehabilitación de pozos. Libro III, 2.1. México.
CNA-Comisión Nacional del Agua. (1994), Protección catódica y recubrimientos
anticorrosivos. Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Libro V,
3.5.1. México.