Practica 3 Modelado Sep
Practica 3 Modelado Sep
Practica 3 Modelado Sep
MEXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA
1.- INTRODUCCION.
La siguiente practica fue elaborada para que el alumno adquiera los conocimientos
necesarios para hacer funcionar una maquina síncrona haciendo las conexiones de
manera correcta así como también se hizo la interconexión del generador síncrono con
las líneas de CFE con el uso de un "sincronoscopio" el cual nos sirve para saber si los
valores de voltaje y frecuencia de nuestro generador coinciden con los de CFE y así poder
sincronizar las líneas.
Se utilizaron factorimetros y un wattorimetro para medir su potencia generada en las
cargas que llegaban desde la red producida en el generador.
Voltajes iguales.
Misma frecuencia.
Igual secuencia de fases.
Idéntica fase.
Aquí las lámparas nos indican que está sucediendo en todo momento con las condiciones
de sincronización. La máquina prima puede ser una máquina de C.C., la cual ha de
ajustarse para que la frecuencia del generador y la del bus infinito, sean iguales. La
corriente If se ajusta de manera que V1 (bus) sea igual a V2 (generador).
Presentaremos a continuación varias situaciones de sincronización comunes en las que
se pudiese encontrar un operario al tratar de sincronizar un generador con el bus infinito.
Para este caso, las lámparas tendrán un brillo fluctuante, pero igual para todas. Las
lámparas encenderán y apagarán a la frecuencia ω R. Este caso ocurre porque la
frecuencia de la máquina prima es diferente a la del bus. Así que para corregir la
sincronización, debemos variar la velocidad de la flecha de la máquina prima, pero
debemos ajustar If para mantener los voltajes iguales, porque el voltaje Ea depende de la
frecuencia:
Eaf = 4.44f KwNPH f
Cuando se hacen estas correcciones, la frecuencia del brillo de las lámparas se reduce,
así que cuando la intensidad de la luz de los focos cruce lentamente por cero, cerramos
los interruptores y listo. No debemos esperar que las frecuencias se igualen exactamente
porque es casi imposible, así que podemos esperar a que se aproximen lo suficiente para
culminar la sincronización.
CASO 3 La secuencia de fase es incorrecta, todo lo demás está correcto.
Ante este caso las lámparas tendrán un brillo diferente cada una debido a la inversión de
fases. Para corregir esto, basta con sólo cambiar dos cables entre sí para que la
secuencia sea correcta. (A-B, B-C, C-A).
CASO 4 La fase no es igual, pero voltaje, frecuencia, y secuencia de fase, idénticas.
Aquí las lámparas encenderán y apagarán con la misma intensidad todas a la frecuencia
w s, por lo que para el ojo humano tendrán un brillo constante. Sólo basta alterar
levemente la velocidad de la máquina sincrónica, para ajustar las fases. Cuando la
intensidad de las lámparas sea cero, cerramos los interruptores.
Los casos anteriores son un tanto idealizados, pero los casos reales son por lo general,
combinaciones de ellos. El operador debe saber identificarlos y determinar el proceso
para corregir la sincronización. Nótese que las lámparas deben tener capacidad para el
doble de voltaje de la línea, porque en algunos casos se tendrán aplicados estos voltajes
a los focos.
Potencia reactiva (Q) Es la potencia que necesitan las bobinas y los condensadores para
generar campos magnéticos o eléctricos, pero que no se transforma en trabajo efectivo,
sino que fluctúa por la red entre el generador y los receptores. Su unidad de medida es el
voltamperio reactivo (VAr). Potencia aparente(S) Es la potencia total consumida por la
carga y es el producto de los valores eficaces de tensión e intensidad. Se obtiene como la
suma vectorial de las potencias activa y reactiva y representa la ocupación total de las
instalaciones debida a la conexión del receptor. Su unidad de medida es el voltamperio
(VA).
Bibliografía:
http://www.mty.itesm.mx/etie/deptos/ie/profesores/hnunez/cursos/me/MaterialApoyo/MaqEl
ec4/home.htm
http://iee.azc.uam.mx/ilg/labtms/Practica_8.pdf
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3058/1/25T00192.pdf
10.-Una vez hecho esto de la tablilla se conectaron el factorimetro para medir la potencia.
Se tomaron mediciones de voltaje, potencia, corriente y el ángulo que se estaba
generando en la carga.
4.- RESULTADOS.