Gestión Integral de Riesgos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Gestión Integral de Riesgos

1.1 Antecedentes internacionales


Seguramente has escuchado que en las últimas décadas en el mundo se han
realizado esfuerzos por mitigar el riesgo de desastres. Al respecto, en 1987 se
declaró el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales, además, una de las primeras iniciativas en la que participaron distintos
actores internacionales para impulsar que los países integren la gestión de riesgos
de desastres fue la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, documento que en 1992 dio reconocimiento a la importancia
de adoptar medidas para estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático, para que la producción alimentaria no se vea
amenazada y se logre un desarrollo económico sostenible. Dos años más tarde se
adoptó la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más
Seguro en la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres Naturales.
 

(s. a.). (s. f.). Conferencia sobre el cambio climático [imagen]. 


  
 
En 1999, la asamblea de Naciones Unidas estableció la Estrategia Internacional
de Reducción de Desastres (EIRD), cuyo objetivo es lograr una reducción
considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, al igual que la
construcción de comunidades y naciones resistentes como condición fundamental
para el desarrollo sostenible. 
(s.a.). (s.f.). EIRD [imagen].
Tomada dehttp://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Aviar/Imagenes/logo%20eird-onu.jpg
 
 
En 2005 se emitió el Marco de Acción de Hyogo, referencia internacional para la
gestión de riesgos de desastre, el cual se creó con el fin de reducir
sustancialmente la pérdida de vidas y activos sociales, económicos y ambientales
de los peligros. Dicha iniciativa reúne actores internacionales entorno a un sistema
común y coordinado, fue adoptada por 168 países, entre ellos México. La
conferencia sobre reducción de riesgos en Hyogo, Japón, tuvo una vigencia de
una década (finalizó en 2015) y conocer el Marco puede ser de utilidad, si estás
interesado en participar activamente en el tema o conocer la forma en que se
establece una estrategia articulada.
 
En la Cumbre de Copenhague de 2009 se incluyó el trabajo sobre las medidas
para apoyar a los grupos vulnerables en el proceso de adaptación a las
variaciones del clima así como para impulsar un aumento en los recursos
financieros y tecnológicos que favorezcan la reducción de emisiones de carbono.

1.1 Antecedentes internacionales (continuación)


El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 es
el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015;  fue aprobado
en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas  celebrada del 14 al 18
de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi (Japón), con la cual los países tuvieron
oportunidad de: 
 
1. Aprobar un marco para la reducción del riesgo de desastres después
de 2015 conciso, específico, preparado con visión de futuro y orientado a la
acción;

2. Concluir la evaluación y el examen de la aplicación del Marco de


Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las
Comunidades ante los Desastres;

3. Examinar la experiencia adquirida mediante las estrategias,


instituciones y planes regionales y nacionales para la reducción del riesgo de
desastres y sus recomendaciones, así como los acuerdos regionales pertinentes
para la aplicación del Marco de Acción de Hyogo;

4. Determinar las modalidades de cooperación basada en los


compromisos para la aplicación de un marco para la reducción del riesgo de
desastres después de 2015;

5. Determinar las modalidades para el examen periódico de la


aplicación de un marco para la reducción del riesgo de desastres después de
2015.

 
Dicha conferencia reunió a representantes de gobierno, instituciones multilaterales
y de la sociedad civil para intercambiar conocimientos sobre la reducción de la
mortalidad mundial causada por los desastres, el número de personas afectadas,
las pérdidas económicas, los daños en infraestructuras y la interrupción de
servicios, así como incrementar el número de países que cuentan con estrategias
de reducción del riesgo, mejorar la cooperación internacional para los países en
desarrollo y aumentar la disponibilidad y el acceso de las personas a los sistemas
de alerta temprana. 
 
El aspecto importante que sirve como referencia para la aplicación de las acciones
del Marco de Sendai, es la utilización de la ciencia y la tecnología, ambas permiten
la reducción del riesgo de desastres por medio de la coordinación de las
instituciones que participan en la toma de decisiones.
 
Las instituciones que participan en las investigaciones científicas son el enlace
para analizar los riesgos, sus causas y los efectos que pueden provocar. La
utilización de la información geoespacial tecnológica, la forma de orientar sobre las
metodologías para la evaluación de riesgos, la creación de modelos de riesgo y el
uso de datos; permiten que el Grupo Asesor Científico y Técnico pueda
intercambiar opiniones para una correcta toma de decisiones.
 

1.1 Antecedentes internacionales (continuación)


La Hoja de Ruta, se define como el documento estratégico con una duración de
15 años, tiene una evaluación en el quinto año de ejecución.  La revisión
determinará el progreso, implementación; y facilitará la corrección del curso según
sea necesario para asegurar la relevancia y flexibilidad en circunstancias
cambiantes.
 
En este sentido, la ciencia y por ende la comunidad tecnológica tiene un aspecto
importante para el desarrollo de la Hoja de Ruta, ya que se permite obtener
resultados sobre la estrategia desarrollada. Los avances que se pueden obtener a
través de este documento se informan en las Plataformas Globales para la
Reducción del Riesgo de Desastres. 
  
Para conocer los resultados de la hoja de ruta de la ciencia y la tecnología, es
importante reconocer las prioridades del Marco de Sendai. 

1.2 Antecedentes en México


A continuación, te mostramos cómo se ha posicionado la gestión integral de
riesgos en México gracias a las voluntades y esfuerzos de distintas instituciones y
actores, así como a iniciativas que han buscado proteger a la población del
impacto de fenómenos naturales.
 
En 1966 la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) emprendió el Plan de
Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre. El contexto de esta decisión
de gobierno fue el desbordamiento del río Panuco.
 
Tiempo después, ocurrido el sismo de 1985, se creó la Comisión Nacional de
Reconstrucción con el objetivo de dirigir adecuadamente las acciones de auxilio
de la población damnificada y sentar las bases para establecer los mecanismos,
sistemas y organismos para atender mejor a la población en la eventualidad de
otros desastres, incorporando las experiencias de instituciones públicas, sociales y
privadas, de la comunidad científica y de la población en general.
 

(s. a.). (s. f.). Sismo de 1985 [imagen].


Tomada de http://imagenpoliticadotcom.files.wordpress.com/2011/09/402908.jpg
  
 
A partir de 1986, en México se desarrolló el Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC), el cual está definido en el artículo 14 de la Ley General de
Protección Civil de la siguiente forma:
 
El SINAPROC es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones
funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos, políticas,
procedimientos, servicios y acciones que establecen corresponsablemente las
dependencias y entidades del sector público entre sí con las organizaciones de los
diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, de los organismos constitucionales autónomos, de las
entidades federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin de efectuar
acciones coordinadas en materia de protección civil.
  
 
Para 1988 se estableció el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED) y en la década de los noventa se expidieron las primeras leyes en
materia de protección civil. En 2012 se actualizó la Ley General de Protección
Civil, en la que se adopta el concepto de gestión integral de riesgos (el cual se
retomará más adelante). 
 

CENAPRED (s.f.). SINAPROC [imagen].
Tomada de archivo del CENAPRED.
 

  
Como podrás notar, en México se han llevado a cabo acciones para cumplir con
los compromisos señalados en los acuerdos internacionales en materia de gestión
de riesgos, como el Marco de Sendai y ha convertido la gestión de riesgos de
desastres en una prioridad nacional, además de impulsar el desarrollo de un
sistema nacional de alertas y la cultura de la prevención.

En el apartado anterior, revisamos la importancia de la información histórica, para así


identificar los riesgos más relevantes, analizarlos con diversos criterios y mejorar la toma
de decisiones bajo incertidumbre que es lo común al evaluar los fenómenos naturales. En
este módulo vamos a definir diversos conceptos que permitirán una mejor comprensión a lo
largo de todo el curso.
 
 
2.1 Desastre
A lo largo de la historia, se han presentado fenómenos de la naturaleza, como huracanes,
sismos, inundaciones, incendios y erupciones volcánicas, sin embargo, se convierten en
desastres cuando afectan directa o indirectamente a la sociedad trastocando
significativamente la cotidianidad de la misma.
 
Existen varias definiciones de desastre:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Cruz


Roja y la Media Luna Roja (FICRMLR) definen un desastre como una situación de
emergencia que en muchos casos altera súbitamente todas las condiciones de la vida
cotidiana, sumiendo a la población en el desamparo y el sufrimiento, colocándola en la
necesidad de recibir auxilio, alimento, prendas de vestir, albergue, asistencia médico-
social y otras formas de ayuda para atender las necesidades de la vida.
Por el lado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un desastre es
una ruptura ecológica importante de la relación entre los humanos y su medio ambiente,
un evento serio y súbito (o lento, como una sequía) de tal magnitud que la comunidad
golpeada necesita esfuerzos extraordinarios para hacerle frente, a menudo con ayuda
externa o apoyo internacional.
Para el Centro Nacional de Prevención en Desastres (CENAPRED) un desastre es un
evento concentrado en tiempo y en espacio, resultado del impacto de un agente
perturbador en un agente afectable y cuyos efectos pueden ser prevenidos, mitigados o
evitados por un agente regulador.

2.2 Peligro (continuación)


En algunos fenómenos, la distinción entre magnitud e intensidad no es tan clara,
pero en términos generales el peligro está más asociado a la intensidad del
fenómeno que a su magnitud, o sea más a las manifestaciones o efectos que el
fenómeno puede presentar en el sitio de interés, que a las características básicas
del fenómeno mismo. En este sentido, el estudio del peligro lleva a la construcción
de escenarios, es decir, a la representación de los efectos del fenómeno en la
región de interés.
 
La forma más común de representar el carácter probabilístico del fenómeno es en
términos de un periodo de retorno (o de ocurrencia), que es el lapso que en
promedio transcurre entre ocurrencia de fenómenos con cierta intensidad.
2.3 Emergencia
La emergencia es una situación anormal que puede causar un daño a la sociedad
y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en
general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de
un agente perturbador (Ley General de Protección Civil, 2012).
  

(s.a.)  (s.f.). Fuego de emergencia [Fotografía].
Tomado de https://pixabay.com/es/fuego-de-emergencia-bombero-424961/

2.4 Agente perturbador, afectable y regulador


Agentes perturbadores (AP)
 
Se denominan agentes perturbadores a los fenómenos de origen natural (sismos,
inundaciones, nevadas, derrumbes, etcétera) y de carácter antrópico (químico-
tecnológicos, sanitario-ecológicos y socio-organizativos).
  
  
Agentes afectables (AA)
  
Definido en términos generales como: “El Sistema donde pueden materializarse
los desastres ante un impacto del agente destructivo”. En este sentido, el agente
afectable está integrado por el hombre y su hábitat, incluyendo todos los
elementos necesarios para su subsistencia. En este caso y dependiendo de la
capacidad de respuesta o vulnerabilidad de la sociedad, y la destructibilidad del
hábitat, podrá llegarse o no a un estado de desastre.
 
 
Agentes Reguladores (AR)
  
Los agentes reguladores lo constituyen las acciones, instrumentos, normas, obras
y en general todo aquello destinado a proteger a los agentes afectables y a
controlar y prevenir los efectos adversos de un agente perturbador.

3.1 Gestión integral del riesgo 


En México, un número importante de asentamientos humanos se encuentran
establecidos en zonas propensas a la ocurrencia de diversos fenómenos naturales
como las inundaciones, deslizamientos, sismos, tormentas tropicales y huracanes;
fenómenos que pueden impactar en el desarrollo de las comunidades, la vida de
las personas y la infraestructura de las ciudades.
 
Al respecto, hay una preocupación generalizada sobre la influencia del hombre en
la recurrencia y magnitud de estos fenómenos, ya que gran parte de los procesos
de crecimiento territorial y desarrollo urbano han sido establecidos sin planeación
y sin una visión de sustentabilidad de largo plazo, los cuales pueden derivar en
desastres.
 
El incremento en la recurrencia de las amenazas ha venido acompañado de un
aumento significativo de las vulnerabilidades (PNUD, 2012, p. 17). Éstas se han
hecho notar en los procesos de urbanización y mayor concentración de personas
en las ciudades, quienes se han establecido en territorio que no cumple con las
garantías de seguridad suficientes.
  
Por otro lado, debes saber que el tema de los riesgos de desastre ha sido
abordado de manera interdisciplinaria. Este abordaje ha conceptualizado los
componentes del riesgo de manera heterogénea, sin embargo, hay puntos de
coincidencia respecto a la construcción social del riesgo.
3.1.1 ¿Qué es la gestión integral del riesgo?
Es muy importante que consideres que el riesgo es construido
socialmente. El acuerdo básico entre los expertos es que la existencia de un
riesgo implica la presencia de un agente perturbador (fenómeno natural o
antrópico) que tenga la probabilidad de ocasionar daño a un sistema expuesto y
susceptible de ser afectado (asentamiento humano, infraestructura, etcétera).
  
Si no hay elementos que puedan ser afectados en un lugar donde tenga efecto un
fenómeno, no hay riesgo de desastre.
 
Además de la ocurrencia de las amenazas, un gran número de asentamientos
humanos, en su mayoría correspondientes a los sectores con mayor pobreza, se
enfrentan a la deficiencia de infraestructura adecuada y dotación de servicios
básicos como salud, vivienda, educación y transporte, lo que conlleva mayor
vulnerabilidad frente al riesgo de desastres.
 
Todos estos elementos muestran la relación insostenible que hemos tenido con
nuestro entorno, la cual ha hecho que los fenómenos naturales (que han ocurrido
sobre el planeta durante los últimos miles de años) hayan dejado de ser sólo
fenómenos para transformarse en amenazas; y cada vez que ocurren, traen
consigo daños y pérdidas cuantiosas en vidas humanas y económicas (PNUD,
2012, p. 17).
  

(s. a.). (s. f.). Fenómenos naturales [imagen].


Tomada de http://www.iingen.unam.mx/es-
mx/Investigacion/Especialidad/PublishingImages/Riesgos%20Naturales.png
  
 
Por ello, es indispensable disminuir el impacto negativo de los desastres mediante
el conocimiento de los instrumentos de prevención y mitigación disponibles.
 
Con el fin de disminuir la vulnerabilidad hacia las amenazas y reducir el riesgo de
desastre, surge el enfoque de la gestión integral del riesgo. Éste es un concepto
utilizado para agrupar el conjunto de políticas y acciones para el control y
reducción del riesgo en todos los ámbitos de la vida social (PNUD, 2012, p. 18).
 
Existen varias definiciones de Gestión Integral del Riesgo. En esta primera parte del tema
conocerás algunas de ellas. Pon mucha atención y si es necesario toma apuntes pues, al
final, deberás integrar una definición que te sea significativa.

3.1.1.1 Estrategia Internacional para la Reducción de


Desastres (EIRD)
Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD),
la gestión del riesgo se define como el conjunto de decisiones administrativas, de
organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y
comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades
con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales
y tecnológicos consecuentes.
 

(EIRD). (2016). EIRD  [Imagen].
Tomada de http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm
 

3.1.1.3 Gabriel Restrepo y Óscar Guevara Alvarado


De acuerdo a los autores Gabriel Restrepo y Óscar Guevara Alvarado (2011,16) la
gestión integral del riesgo es:
 
Un proceso social y político, sistemático y continuo, a través del cual se busca
controlar los procesos de creación o construcción de riesgo o disminuir el riesgo
existente con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la
posibilidad de que ocurra un desastre, con la intención de fortalecer los procesos
de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la población.

(s. a.). (s. f.). Engrane social [imagen].


Tomada de http://www.computerworldmexico.mx/Articulos/26399.htm  

3.1.1.4 Ley General de Protección Civil


En México, la Ley General de Protección Civil (LGPC) de 2012 define a la Gestión
Integral de Riesgos como:
 
El conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,
control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y
en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de
gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de
acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias
y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que
combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades
de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación
de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención,
mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción, las cuales
forman parte de un ciclo constante.
 

3.2.1 Tipología de la GIRD


En términos generales, la gestión integral del riesgo de desastres se clasifica en
tres tipos; correctiva, prospectiva y reactiva.
  
 
Gestión correctiva
 
La gestión correctiva busca llevar a cabo acciones integrales que permitan
disminuir los riesgos existentes producto de la inadecuada intervención en el
territorio. Dentro de estas acciones es posible encontrar la realización de obras de
mitigación, la reubicación de familias en alto riesgo no mitigable y reforzamiento
sísmico (PNUD, CEDEPREDENAC, 2005).
 
 
Gestión prospectiva
 
La gestión prospectiva pretende evitar la generación de nuevos riesgos, busca
realizar acciones que impidan la creación de nuevas vulnerabilidades a través de
la intervención en los procesos de ordenamiento territorial y planificación del
desarrollo. La planificación, la cultura y la educación forman parte de estas
acciones (PNUD, CEDEPREDENAC, 2005).
 
 
Gestión reactiva
 
La gestión reactiva busca planificar y ejecutar acciones para la atención de
emergencias y desastres. Parte de las acciones más importantes en esta etapa de
la gestión son los planes de contingencia y emergencia, así como planes de
rehabilitación y reconstrucción (PNUD, CEDEPREDENAC, 2005).
 
Identificación
La identificación de peligros es el primer paso para establecer la gestión integral
de riesgos y se define como un conjunto de acciones y procedimientos que se
realizan en un determinado centro poblado o área geográfica para obtener
información acerca de peligros naturales o tecnológicos y las condiciones de
vulnerabilidad.
 
La identificación de peligros es parte importante de la estimación del riesgo, y nos
permite recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no
estructural) adecuadas para mitigar o reducir los efectos de los desastres. 
La identificación es la etapa donde se pueden Reconocer y valorar las pérdidas o
daños probables sobre los agentes afectables y su distribución geográfica a través del
análisis de los peligros y la vulnerabilidad.
AGENTE PERTURBADOR: Los fenómenos incluyen una amplia gama de agentes
que pueden ser de origen natural o antrópico, de manera general nos
referiremos a ellos como agentes perturbadores.
VULNERABILIDAD: Se refiere a las características de los sistemas
afectables (la sociedad, sus medios de subsistencia y la infraestructura).
Recuerda a la vulnerabilidad como la tendencia de estos a sufrir daños o
pérdidas por el impacto de los agentes perturbadores (Narváez, 2005, p.
10)
Un punto importante acerca del agente perturbador y la vulnerabilidad es
que se relacionan a través de la exposición del sistema a los efectos del
agente, es decir, que para que se construya un riesgo deben coincidir
ambos factores en un mismo territorio; de ser así se genera un sistema
expuesto. Debes poner especial atención a la relación que hay entre los
factores, los agentes perturbadores sólo se consideran un riesgo si existe
vulnerabilidad en los sistemas afectables y siempre que estos se
encuentren expuestos a ellos.

2. Diagnóstico de riesgos
El diagnóstico de riesgos es una herramienta que se usa para medir la
amenaza, es decir, la posibilidad de daño de un fenómeno sobre un
sistema (comunidad, población o bien afectable). 
.
La amenaza depende del tamaño del sistema expuesto por lo que, a la
población, los bienes e infraestructura que lo conforman se les otorga una
misma escala de valor. Esta escala se denomina grado de exposición
(CENAPRED, 2001, p. 8)

Otro elemento a considerar es la vulnerabilidad del sistema, la cual puede


medirse a partir de la existencia de medidas de seguridad en el sector de
la construcción, así como la respuesta de las instituciones en caso de que
se presente un agente perturbador.
En ese sentido, para diagnosticar un riesgo se deben conjuntar esas dos
variables, ello se realiza mediante una ecuación. Pasa el cursor sobre
cada elemento de la ecuación para conocer a qué se refiere.
Exposición ×  Peligro × Riesgo = Vulnerabilidad
R=P×E×V

BENEFICIOS

1. Contribuye a cuantificar el nivel de daño y costos sociales y


económicos de un centro, poblado o área geográfica frente a
un peligro potencial.
2. Constituye una garantía para la inversión en los casos de
proyectos de desarrollo
3. Permite adoptar medidas preventivas y de
mitigación/reducción de desastres.
4. Constituye un elemento para el diseño y adopción de
medidas de prevención específica, como la preparación y
educación de la población para una respuesta adecuada
durante una emergencia y crear una cultura de prevención.
5. Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos
financieros en la prevención y atención de los desastres.
Vulnerabilidad

Es necesario indagar en los componentes que hacen de un determinado


territorio o población un sistema afectable; para ello recurriremos a la
clasificación que Enrique Vargas hace de estos. 

Este autor divide a la vulnerabilidad en tres categorías: la exposición


destructiva ante una determinada amenaza, la incapacidad de
reaccionar adecuadamente cuando la amenaza se presenta, y
la incompetencia para lograr la recuperación de las condiciones normales
de vida (2002, p. 16). 

Plantea cinco componentes de los que depende. Haz clic sobre cada uno
de ellos:

Grado de exposición: Se refiere a las condiciones particulares en las


que el sistema (o sus componentes) están bajo los efectos del agente
perturbador. Incluye como variables el lapso de tiempo; el modo de
exposición, es decir, cuánta energía destructiva o daño es recibido; y por
cuánto tiempo.
Protección: Son aquellas defensas de las que el sistema dispone para
reducir o eliminar el daño que le puede infringir la amenaza en cuestión.
Estos son de diversos tipos y pueden ser permanentes, habituales,
estables u ocasionales; pero con la condición de estar presentes durante
el periodo de contingencia
Reacción inmediata: Es la capacidad del sistema y sus elementos para
reaccionar, protegerse y evitar el daño en el momento en que comienza a
experimentar el daño del agente perturbador. Esto incluye la activación
de los elementos de protección con los que cuenta.
Recuperación básica: Es el restablecimiento de las condiciones
esenciales de subsistencia de todos los componentes del sistema,
evitando así la pérdida de población, bienes e infraestructura o bien el
incremento en los daños sobre los mismos que pudieran ocurrir una vez
que la amenaza ha terminado.
Reconstrucción: Se diferencia de la recuperación básica y constituye el
restablecimiento de las condiciones normales de vida del sistema antes
de la alteración, o más frecuentemente, por el establecimiento de nuevas
condiciones que coadyuvan a disminuir su vulnerabilidad ante el mismo
fenómeno.

La protección y la facultad de reacción inmediata constituyen la


homeostasis, que es la capacidad del sistema para preservar sus
características básicas, mientras que la capacidad de recuperación básica
y de reconstrucción constituyen lo que se denomina resiliencia, definida
como la capacidad del sistema para reponerse después de haber sido
alterado por una actividad destructiva o desestabilizadora. 

La gestión integral de riesgo actúa principalmente sobre estos


componentes de la vulnerabilidad mediante la generación de protección y
la mejora de las condiciones de respuesta y resiliencia. El grado de
exposición, a pesar de ser considerado como un componente clave dentro
de la vulnerabilidad, tiende a considerarse como una variable
independiente debido a la escasa posibilidad que se tiene de alterarla. Sin
embargo, debes tener en cuenta que el grado de exposición toma un papel
relevante dentro de la planificación de nuevos desarrollos de vivienda e
infraestructura.
Previsión de riesgos

La previsión es tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades
para enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención,
mitigación, preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción.

Parte de la identificación de los riesgos existentes y se encarga de estructurar posibles


soluciones que habrán de materializarse en la etapa de la prevención. Está definida como
el acto de “tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades para
enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención, mitigación,
preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción” (LGPC).

Como puedes apreciar, la previsión tiene un carácter prospectivo que recorre todas las
demás etapas de la GIR. Pero quizá su contribución más significativa sea la
sensibilización de las autoridades sobre la necesidad de hacer frente a los riesgos
potenciales. La toma de conciencia expuesta en la ley va más allá de la intención de dar
solución al problema, implica la movilización de las autoridades y la generación de
canales para la cooperación entre ellas con la sociedad organizada.

(s. a.). (s. f.). Previsión de desastres [imagen].


Tomada de http://1.bp.blogspot.com/-
JieEtMh9nY0/TWYd_KcceAI/AAAAAAAABfE/M5_ds36dzHQ/s1600/desastres+naturales+.jpg

Actores de la previsión
Una vez que se ha detectado una amenaza es tarea de las autoridades comenzar con los
preparativos para hacer frente a dicha situación. El primer paso para lograrlo es
dimensionar la magnitud del problema de acuerdo con las competencias del área de
gobierno involucrada. Dependiendo el tipo de amenaza los actores involucrados pueden
ser distintos, algunos ejemplos son: 

Así pues, la previsión consistiría en plantear las medidas más pertinentes según el
campo del que se trate. Por ejemplo, en caso de un huracán, corresponde al sistema de
salud plantear escenarios para evitar los focos de infección y la propagación de
enfermedades; pero es tarea de la secretaria de comunicaciones del estado garantizar el
acceso de suministros y de ayuda humanitaria a las zonas afectadas. 

En este ejemplo puedes observar que, a pesar de tratarse de un mismo fenómeno, de él


se derivan muchos requerimientos. Estos pueden ser más o menos importantes según el
caso y determinar prioridades hace que las acciones para prevenir o mitigar sean mucho
más efectivas. 

Prevención de riesgos

La siguiente fase en la gestión integral del riesgo corresponde a la Prevención. De


conformidad con lo establecido en la Ley General de Protección Civil definiremos a la
prevención como el:

 Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de


los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos,
identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las
personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de
construcción de los mismos (LGPC).

 Así bien, la prevención busca reducir la cantidad y magnitud de los desastres que pueden
presentarse en un futuro mediante la reducción del riesgo presente. La reducción del
riesgo se consigue mediante la intervención en uno o más de sus factores, pero la
prevención consiste en aquellas medidas que se llevan a cabo cuando el riesgo es latente
por lo que “prevenir un desastre es adelantar acciones para reducir la amenaza o la
vulnerabilidad” (Vargas, 2002, p. 17).

  
 

Las medidas preventivas para la reducción del riesgo se dividen en grupos: las medidas
para el control de la amenaza y las que se concentran en reducir la vulnerabilidad.

Prevención de riesgos - Políticas


Para la prevención se han establecido políticas que buscan reducir el riesgo frente
a la amenaza de un agente perturbador. Algunas de ellas son las que puedes ver
en la siguiente presentación:

Ordenamiento territorial
El Ordenamiento Territorial (OT) permite organizar el uso,
aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de las
potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la
población y las recomendaciones generadas por todos los instrumentos
de planificación y gestión (FAO 2017).
 
En México, el ordenamiento territorial es la guía para identificar la
dinámica de las distintas áreas del territorio, localizar las actividades para
reducir los riesgos y establecer mecanismos de protección. 
.
Es un instrumento local que se fundamenta como una atribución
municipal en función del artículo 115 de la Constitución, el cual otorga a
los municipios la capacidad de aprobar y administrar la zonificación y
planes de desarrollo urbano, así como controlar y vigilar la utilización
del suelo en sus jurisdicciones territoriales. 

La planificación territorial es temporal de acuerdo con Vargas, de entre


10 y 12 años, con objetivos específicos en el corto, mediano y largo
plazo (Vargas, 2002, p. 34). Se trata de un instrumento complejo que
actúa en diversas dimensiones: desarrollo, competitividad, empleo de
recursos naturales, densidad poblacional y, en el caso específico de la
gestión integral del riesgo, sobre la susceptibilidad de las zonas a sufrir
daños ocasionados por un fenómeno. 

Mecanismos para la transferencia de


riesgos
Esencialmente, son seguros brindados por compañías especializadas que
pueden estimular las actividades preventivas y reducir sustancialmente la
carga financiera de etapa de recuperación. 

Un seguro opera basándose en la probabilidad de que ocurra un siniestro


que afecte a uno o varios individuos de un grupo o a sus bienes. Cada
uno de ellos tiene una probabilidad indeterminada de ser afectado por
una contingencia, sin embargo, la posibilidad de ocurrencia para el grupo
es asequible en una escala, por ejemplo, 2 de cada 40. 
De acuerdo con la escala, el seguro distribuye el riesgo solicitando al
grupo una prima periódica que cubra los casos probables, y cuyo fondo
se emplea de presentarse estos.

Sistemas de alerta temprana


Los Sistemas de Alerta Temprana, conocidos como (SAT), son un
conjunto de procedimientos e instrumentos a través de los cuales se
monitorea una amenaza o evento adverso de carácter previsible. A través
de él se recolectan y procesan datos e información, permitiendo realizar
pronósticos sobre su acción y posibles efectos.

Su importancia radica en que permite conocer de manera anticipada, con


cierto grado de certeza, la localización espacial y temporal, así como la
trayectoria, de una amenaza que puede desencadenar situaciones de
riesgo. Existen alertas especializadas para cada tipo de amenaza, por lo
que el desarrollo tecnológico es un factor determinante. Para su buen
funcionamiento, es necesaria la correcta coordinación entre las
instituciones a cargo del monitoreo, los tomadores de decisiones y la
sociedad.

Cultura de la prevención y capacitación a


la población
Finalmente, es necesario desarrollar capacidad de reacción de las
comunidades en riesgo mediante su conocimiento de los peligros, la
capacidad de valoración de las situaciones críticas y la capacitación para
reaccionar de manera adecuada. El principal objetivo es desarrollar una
población más preparada y resiliente. Para lograrlo es necesario hallar los
mecanismos de vinculación más adecuados entre el gobierno, las
organizaciones de la sociedad civil y la sociedad en general.
Uno de los obstáculos más importantes para la incorporación de la
cultura de la prevención son aquellas nociones preexistentes acerca de
los desastres producto de información errónea, parcial y promotora de
una actitud pasiva respecto al tema.
Sánchez toca un punto importante, generar información homogénea,
clara y accesible sobre los desastres y su prevención. Sin embargo, el
establecimiento de centros de información especializados no parece ser
un medio adecuado para su difusión a gran escala. Las alternativas
tienden hacia la educación en lo macro y a las brigadas de capacitación
en casos micro.

El papel de las instituciones educativas en la adquisición de


conocimiento y la interiorización de valores es ampliamente conocido,
además, la escuela posee una serie de ventajas sobre otras instituciones.
Por ejemplo, al tratarse de una institución pública de amplia cobertura,
coadyuva a una difusión general del tema; asimismo, permite articular un
filtro de contenidos y homogeneizar la información. Finalmente, hace
posible evaluar el progreso de la política. Si bien es cierto que los
resultados se verán en el largo plazo, parece ser la institución idónea para
llevar a cabo la tarea.

Prevención de riesgos - Actores de la prevención


Los actores que inciden en la prevención son muchos, entre ellos el sector de
transporte, agropecuario, la industria de la construcción, etcétera. Constituye un
abanico mucho más amplio que la previsión, pues involucra a las autoridades y a
la población en general. Una forma sencilla de identificarlos es colocándolos en
grupos según su participación en las acciones de prevención. Haz clic sobre cada
acción para conocer a los actores:
 
En resumen, la prevención conlleva todas aquellas acciones que se realizan para
reducir el riesgo de desastre antes de que se presente. Debes recordar que la
forma más efectiva para ello es a través de herramientas destinadas a disminuir la
vulnerabilidad y que la mejor política de prevención consiste en evitar la
construcción del riesgo. 

También podría gustarte