Copal Pom
Copal Pom
Copal Pom
FACULTAD DE AGRONOMIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRONOMICAS
TESIS
PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
POR
INGENIERO AGRONOMO
EN
RECTOR
Distinguidos miembros:
Respetuosamente,
A:
DIOS: Por darme el don de la vida y fortaleza para cumplir
mis metas.
MIS PRIMOS Mario, Rosy, Luís, Miguel, Aroldo, Jorge Mario, José
Miguel, Juan Pablo, Daniel, Violeta.
A:
Dios.
Facultad de Agronomía.
Guatemala.
AGRADECIMIENTOS
Mis asesores Ing. Agr. Francisco Javier Vásquez Vásquez, Mario Esteban Vèliz, mi
agradecimiento sincero por su oportuno apoyo, orientación y asesorìa en la realización de esta
investigación.
Los Ingenieros evaluadores de esta investigación, Mirna Lissette Ayala Lemus, Estuardo
Roca, Juan Herrera, Por sus recomendaciones brindadas con el afán de mejorar esta
investigación.
Al Ing. Agr. Fredy Hernández Ola, por sus consejos y orientación al elegir el tema de este
estudio.
i
NDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE
CONTENIDO PAGINA
INDICE DE CUADROS iii
INDICE DE FIGURAS iii
RESUMEN iv
1 INTRODUCCIÓN 1
2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2
3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 3
3.1 Definición de etnobotánica 3
3.2 Metodología del estudio de la Etnobotanica 4
3.3 Aspectos generales del árbol de pom 5
3.4 Origen y usos del pom 5
3.4.1 Uso de plantas en los ritos ceremonias fiesta y creencias 6
3.4.2 El Incienso 7
3.4.3 Practicas tradicionales 9
3.4.4 Origen del copalpom según el popol vuh 12
3.5 Ecología y distribución 14
3.6 Clasificación taxonómica 15
3.7 Descripción botánica 15
3.8 Características de la madera 17
4 MARCO REFERENCIAL 19
4.1 Ubicación de la zona de estudio 19
4.1.1 Características del área de estudio 19
4.1.2 Vías de acceso 19
4.1.3 Hidrología 20
4.1.4 Climatología 21
4.1.5 Características de los suelos 22
4.1.6 Demografía 23
5 OBJETIVOS 24
6 METODOLOGÍA 25
6.1 Reconocimiento del área e introducción a la comunidad 25
6.2 Ubicación y selección de los informantes 25
6.3 Muestreo probalístico 26
6.3.1 Marco de muestreo 26
6.3.2 Método de muestreo 26
6.3.3 Tamaño de la muestra 26
ii
6.3.4 Parcelas de estudio 27
6.3.5 Tamaño de la parcela 27
6.3.6 Forma de la parcela 27
6.3.7 Información obtenida dentro cada parcela 28
6.4 Muestreo preferencial 30
6.4.1 Instrumento de encuesta. 30
6.4.2 Determinacion botanica de la especie 30
6.5 Ordenamiento y análisis de la información 31
7 6.6 Calculo de la rentabilidad de la actividad de extraccion de la resina 31
7 RESULTADOS Y SU DISCUSION 32
7.1 Los informantes 32
7.2 Determinación botánica de la especie 32
7.3 Presencia de árboles en el terreno 32
7.4 Numero de árboles en el terreno 32
7.5 Propagación de árboles 33
7.6 Manejo de los árboles 33
7.7 Usos del árbol de copalpom 33
7.7.1 Uso ceremonial entre la población Q´eqchí 34
7.7.2 Uso medicinal 34
7.7.3 Otros usos 35
7.8 Partes de la planta que se utilizan 35
7.9 El aprovechamiento de la resina 36
7.9.1 La extracción de la resina 36
7.9.2 Quien colecta la resina 39
7.9.3 Herramientas utilizadas 39
7.9.4 Época de colecta 39
7.9.5 Cantidad colectada 40
8 INFORMACION OBTENIDA EN LAS PARCELAS 40
8.1 Diámetros más usados en la extracción: 41
8.2 Plagas y enfermedades 42
8.3 Procesamiento de la resina 44
9 La comercialización 44
10 RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD 45
11 CONCLUSIONES 47
12 RECOMENDACIONES 49
13 BIBLIOBRAFIA 50
14 ANEXOS 53
iii
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Clases de incienso según su lugar de procedencia 8
Cuadro 2. Algunas ocasiones de watesink 10
Cuadro 3. Distribución de los informantes por edades 32
Cuadro 4. Respuesta de los agricultores, cuantos árboles aprovecha y cuanto
copalpom colecta 40
Cuadro 5.Alguna características de las parcelas de estudio 40
Cuadro 6. Diámetros mas usados para la extracción de la resina 41
INDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Ofrenda consistente en maíz, chompipe y copalpom 7
Figura 2. Ceremonia q´eqchí del mayejac, ocación de "quema" de copalpom 10
Figura 3. Árbol de pom, (P. copal), en aldea La Fabrica 17
Figura 4. Fruto del árbol de pom ( P. copal ) 17
Figura 5. Flor del árbol de pom ( P. copal ) 18
Figura 6. Árbol de pom de 14 metros de alto y muy antiguo 18
Figura 7. Ubicaciones del municipio de Cahabón 20
1. INTRODUCCIÓN
El árbol de pom (Protium copal) es una especie arbórea que crece en las zonas de
resina del árbol es usada desde la época prehispánica como incienso, en las
ceremonias mayas. Los habitantes de origen maya que habitan El Petén reportan el
extracción de la resina, usos entre la población q’eqchi’ del municipio de Santa Maria
extracción de resina.
resina del árbol de pom; esta resina es empleada en la medicina natural y en sus
los ingresos familiares. Este incienso se comercializa además en todos los mercados
potencial. Según Ayala L. (1999) (2), la importancia del estudio y rescate de estos
el inciso (f), del articulo B, Salud, del capitulo II Desarrollo Social, del acuerdo sobre
El árbol de pom, crece en La zona del bosque muy húmedo subtropical cálido de
los departamentos del Petén, Alta Verapaz. Izaba y Quiché. De este árbol se extrae la
y como leña.
se efectúa sin criterio técnico) a reducido las poblaciones de este árbol, perdiéndose
este valioso recurso natural. Siendo este árbol, una alternativa no tradicional de
socioeconómicas y políticas, por parte de la planta, el ambiente con sus floras (6).
conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han tenido y
tienen, sobre las propiedades de las plantas y su utilización en todos los ámbitos de la
botánicas (8).
B. El rescate de los conocimientos sobre los vegetales y sus propiedades, que poseen
Los mayas fueron de renombre mundial por sus alcances en las ciencias y
fueron quienes dieron origen a las distintas etnias encontradas en nuestro país.
Actualmente los pobladores del área rural constituyen la fuente directa de información
del uso de la medicina natural, ellos son quienes conservan un amplio conocimiento de
Ayala L. (1999) (2) Indica que la etnobotánica se auxilia de otras ciencias como
Hernández X., el cual sugiere una secuencia de pasos metodológicos que se debe
herbarios.
Los métodos de encuesta son los más generalizados para la realización de estos
Este árbol es conocido con los nombres mayas de pom, chom (Petén), copal
(Petén), pom-te y pom ché (q´eqchi´), árbol de copal y como árbol de pom, nombres
derivados de voces mayas (pomac = quemar o asar) haciendo referencia a el uso que
La resina del árbol de pom es quemada como incienso en los ritos de las
Duro T.(1992 ) describe que los habitantes de origen maya del Petén reportaron
retirándola a los tres días, también fue reportado para el dolor de cabeza, de oídos y
de muelas. Además tiene uso tradicional muy antiguo en las ceremonias religiosas por
(18). Se reporta también su uso para aliviar afecciones bronquiales y relacionada (9).
3.4.1.
3.4.1. Uso de plantas en los ritos ceremonias fiesta y creencias
plantas medicinales, los pormenores del ritual religioso y los rezos fueron
mayoría provienen del mundo vegetal; Flores, Velas de diferentes colores, comida y
3.4.2. El Incienso
Para la ceremonia religiosa, desde tiempos inmemorables se hace uso de
para fabricar incienso. Otro uso práctico de la resina es como pegamento para
remendar ollas rajadas, también como medicina, para cicatrizar heridas. Para este fin
Los q’eqchi’ prefieren el copal puro o la resina pura del árbol de copal, y muy
copal, que son las mas aromáticas. Las tres primeras especies crecen en
barniz y pegamento. Macbride (1,969), citado por Hostnig, menciona también las
3.4.3. Prá
Prácticas tradicionales
benévolo como malévolo) de los dioses, los cerros, los árboles, utensilios
actividades que se van a realizar, se les ofrece comida ritual. Algunas ocasiones en
que se ofrece comida ritual son; la bendiciones de una nueva casa, durante la “vela”
Este último quizás sea el rito más grande e importante, que muchas veces se
no incluye elementos ajenos como estoraque, azúcar, agua florida, licor, estos
elementos han sido introducidos recientemente por varios “sacerdotes” mayas que no
son originarios de la región q´eqchí. Los q´eqchí de preferencia usan candelas hechas
de cera, porque saben que se trataron con respeto. Casi todos usan hoy candelas de
parafina, sin embargo prefieren hacer sus candelas de cera o compran candelas de
pixtunes pequeños, se ofrece la sangre de las gallinas por aparte, al igual que el
10
caldo sobre le objeto que se esta alimentado. Aparte se queman las candelas y el
copalpom. Al copal pom envuelto en hojas, el cerro le llama ‘tamalito de masa’. (11)
Cerro X X X X X (X)
Los santos X X X X X (X)
Los difuntos X X X con yuca X X (X) frutas
cigarros
aguardiente
La casa X X X X X X X aves
enteras
Utensilios importantes X X X X X X X
Instrumentos X X X X X X X X
musicales
Semilla de maíz X X X X X (X)
Cacao X X X X X
Ganado X X X X
11
un periodo de ayuno ritual (kajbak) por parte del dueño del objeto y la pareja, este
importancia este aspecto del ayuno. Mas se refiere al ayuno de las relaciones
sexuales, enojo, gritos, matar o pegarles a los animales. Los ancianos dan el ejemplo
adecuado.
separadas, pero para el agricultor q´eqchí esta separación no existe, y constituye una
sola practica. Este elemento tan importante el la vida diaria del q´eqchí, por si mismo
constituye un elemento de gran riqueza, y las practica asociadas a esta planta, fruto
recolectadas y valoradas.
Llegaron (esas noticias) a oídos de una doncella, hija de un señor. El nombre del padre
era Cuchumaquic y el de la doncella era Ixquic. Cuando oyó la historia de los frutos
del árbol, que fue contada por su padre se quedo admirada de oírla.
camino ella sola y llego al pie del árbol que estaba sembrado en Pucbal-Chah….! Ha!
exclamo -¿Qué frutos son los que produce este árbol? ¿No es admirable ver como se
ha cubierto de frutos?
- Muy bien extiende hacia acá tu mano derecha.. En ese instante lanzó un chisguete
inmediatamente los hijos en su vientre por la sola virtud de la saliva. Y así fuero
Llegó, pues la doncella a su casa, y después de haber cumplido seis meses, fue
Reunieronse entonces en consejo todos los señores Hun Camé y Vucub-Camé con
Cuchumaquic cuando compareció ente los señores. -Este bien dijeron estos.
de pedernal para sacrificarla y ella les dijo, -no es posible que me matéis ¡Ho
mensajeros! Porque no es una deshonra la que llevo en el vientre, -¿Y que pondremos
Muy bien este corazón no les pertenece a ellos,…Así pues la sangre y solo la sangre
será de ellos y estará en su presencia. Tampoco puede ser que este corazón sea
-Recoged el producto de este árbol, dijo la doncella. El jugo rojo broto del árbol, cayo
-Esta bien, niña. Nosotros nos iremos allá, subiremos a servirte; tú, sigue tu camino
mientras nosotros vamos a presentar la savia en lugar de tu corazón ante los señores,
sangre. ..Así fueron vencidos los señores de Xibalba. Por la doncella fueron
mitad proximal del haz, donde lleva un surco a cada lado, nervaduras secundarias 9 a
morena, ligeramente rojiza o rosada hacia la zona medular, de grano fino irregular,
antiguo,
Figura 6. Árbol de pom, de 14 metros de alto y muy antiguo, San Juan Chivite.
Chivite
19
4. MARCO REFERENCIAL
situado en la siguientes coordenadas 15° 36´ 24´´ latitud Norte y 89° 48´ 42´´
1,422 kilómetros cuadrados (14). Cahabón colinda, al norte con el municipio de San
Lanquín y el municipio de Chiséc, del departamento de Alta Verapaz (14) (figura 6).
Cahabó
4.1.3 Hidrología
El municipio de Cahabón, cuenta con una extensa hidrografía, dentro de sus
principales ríos están :
4.1.4 Climatología
clasificación de zonas de vida para Guatemala, indica que Cahabón esta localizado
en la zona de vida, Bosque muy húmedo subtropical (cálido) bh-S(c), que posee las
siguientes características;
0.95. Las especies indicadoras son: corozo, (Attalea cohune Martius) Dahlgren ex
Stanley, canxán, (Terminalia amazonia J.F Gmel ) Excell, ramón blanco, ( Brosimun
(Cecropia peltata L )., ceiba , (Ceiba pentandra, L) Gaertn , San Juan, (Vochysia
guatemalensis J. D. Smith y pino del Petén, (Pinus caribaea Morelet). Con un clima
cálido con invierno benigno, sin estación seca bien definida (B´b´Br) (5).
Tamahú.
Los suelos Sebach, son suelos poco profundos, bien drenados, desarrollados
sobre serpentina en un clima cálido y húmedo. Parecen ser mas adecuados para
bosques. Son suelos erosivos poco profundos y ocupan pendientes inclinadas (24).
Los suelos serie Guacápa, son suelos poco profundos, bien drenados que se
ancha, con muchas palmas de corozo. Son suelos de baja productividad, adecuados
para ser poblados, por la abundancia y calidad del agua, al ser usado bajo cualquier
sistema, que no sea el de bosque, debe tener cuidado para evitar la erosión (24).
bosque deciduo, pero hay algo de pino en casi todas las áreas.
regenerado. Gran parte de estos suelos especialmente las pendientes muy inclinadas
4.1.6 Demografía
42,949 habitantes, de los cuales 42,273 son indígenas y 676 son ladinos. La
Según proyección del INE para el año 2,005 la población total del municipio asciende
5. OBJETIVOS
5.1 General
Documentar los usos y manejo del árbol de pom, Protium copal y sus subproductos,
5.2 Específicos
pom.
25
6. METODOLOGÍA
Verapaz.
relación tienen las personas con el árbol de pom y un muestreo preferencial, para
técnica de la encuesta.
como referencia para situar las zonas de muestreo, las cuales se definieron de
Como base para la construcción del marco de muestra se tomaron datos que
simple aleatorio para proporciones con varianza máxima ( p=0.5 y q=0.5) por ser
N
n=
N d² + 1
En la cual:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
d = precisión requerida (10 % en este caso)
N corresponde al número de hogares que se reporta en el área de estudio.
27
25 mts. Dirección de la
Pendiente
40 mts.
- Cultivos asociados.
- Manejo agronómico.
- Altura de la parcela.
29
muestreo preferencial, dirigido a personas que tienen relación con el árbol de pom,
agricultores que fueron los que mas apertura mostraron para compartir sus
conocimientos.
se recogió en el idioma q’eqch’i por ser de dominio de investigador, factor que fue
tres muestras de tejido vegetal en tres localidades diferentes, las muestras fueron
R= U x 100
CP
Donde:
R = Rentabilidad
U= Utilidad
CP= Costos de producción
32
7. RESULTADOS Y SU DISCUSION
7.1. Los informantes
Las personas entrevistadas en un 100 % son de la etnia q’ eqchi’ y oscilaron
EDAD 18-
18-13 31-
31-40 41-
41-50 51-
51-60 Total
años años años años
NUMERO DE 26 20 37 15 98
INFORMANTES
familia Burseraceae, tribu protieae, género protium, especie Protium copal. Ver
anexo 3.
osciló entre 100 a 600 árboles identificados por productor (cuadro 4).
terreno.
33
7.5. Propagación de árboles
los meses de abril a junio, varias especies de aves se alimentan del fruto y ayudan
hacia lugares cercanos a sus casas, para usarlos como sombra permanente en
se efectúan con frecuencia de uno a tres meses según informaron los 10 productores
entrevistados.
recolectan la resina para uso domestico como incienso y para venderla. La resina
cristianos, se realiza para pedir o dar gracias en ocasiones como cosecha y siembra,
construcción de casas y otros inmuebles, pedir “permiso” a los cerros para cazar o
pescar, iniciar una empresa o negocio, inicio del año etc. El 100% de los
copalpom constituye una “ofrenda” a la divinidad como pago a los favores recibidos
o a recibir.
que se le da al acontecimiento.
agujeros de recipientes de metal. También los agricultores usan la madera para leña,
árbol de pom.
36
7.9 El aprovechamiento de la resina.
la población . Es importante notar que el 100% de los productores manifestó que las
mujeres, los niños y las niñas son los que más contribuyen en la labor de la
recolección de la resina.
(usando un pequeño cuchillo) dependiendo del diámetro del árbol, (Ver figura 15) en
la corteza del tronco de los árboles. Los cortes, se realizan comenzando de la parte
baja del árbol, si es posible de las raíces que sobresalen del suelo, hasta llegar a la
altura de una persona, aproximadamente 1.60 mts. y luego se inician nuevamente los
cortes desde la raíz. Antes de realizar los cortes, el tronco se limpia bien, para que
los cortes, con la ayuda de la pequeña paleta de madera, se raspa la resina que ha
drenado del tronco del árbol, se acostumbra que el recolector aplique saliva, a la
realizar los cortes cuidadosamente, evitando dañar la madera y señalan que cuando
los cortes se realizan descuidadamente, el árbol de daña e incluso puede morir, pues
(Ver figuras 13 y 14) Además, los agricultores manifiestan que existe una perdida
causas.
Figuras. 10, 11, y 12. Agricultor recolectando copal pom (Aldea Chipóc)
7.9.2. Quien colecta la resina
39
El 100% de los productores manifestaron que la recolección de la
resina es una actividad realizada por mujeres y niños y que los hombres la
7.9.3. Herramientas
Herramientas utilizadas
la extracción.
40
7.9.5. Cantidad colectada
diámetro de los árboles, pues a mayor diámetro del árbol mayor cantidad de resina
se colecta.
copalpom colecta.
No. De agricultores 7 1 1 1
Cantidad de árboles 200
aprovechados 100 árboles 70 árboles 100 árboles árboles
Cantidad de
copalpom extraído 1 Libra 2 Libras 1 a 2 Libras 1 Libras
Sequixquib, Chivite Santa Rosa, Chivite San Marcos y la Fábrica. (Figura No. 12)
diámetro, pero con más frecuencia se usan árboles de un diámetro mayor o igual a
16 centímetros. ( Cuadro 6 )
Por ejemplo: El árbol de mayor diámetro encontrado fue de 239 cms. al cual se le
% de Total de %
árboles
ár boles árboles
Diámetro del Se corta para extraer resina utilizados
árbol Si No
1 a 15 8 78 3.70 89.7 39.81
16 a 30 45 13 20.83 58 26.85
31 a 45 32 - 14.82 32 14.82
46 y mas 40 - 18.51 40 18.52
Total 125 91 54.17 216 100
42
8.2 Plagas y enfermedades
la muerte. ( Figuras (12, 13 y 14) Es notorio, que si los cortes son practicados con
cuidado, los árboles pueden producir por muchos años sin problemas. Según los
años.
Figura.14. Tronco de árbol de pom, infestado de terminas (insectos de la familia isóptera) (San
Marcos Chivité )
43
se envuelve, en hojas de mox (Calate lutea), calá (Carludovica spp ), plátano ( Musa
Figura.17. Copal pom, listo para la venta envuelto en hojas de calá. Aldea Chipajché.
9. LA COMERCIALIZACIÓN
libra, y su precio varía entre Q.10.00 y Q.15.00 alcanzando su precio más alto en el
CONSUMIDOR
RECOLECTOR
MERCADO DE CAHABON CONSUMIDOR
MERCADOS DE COSUMIDOR
TODO EL PAIS
11. CONCLUSIONES
árboles por hectárea y para la extracción del copalpom, utilizan árboles desde 13
11.2 El árbol de copal pom (Protium copal ) en el municipio de Cahabón A.V. es una
especie de usos múltiples como medicina, leña, sombra de cultivos perennes, pero
llamada copalpom, es considerada como una ofrenda hacia un ser superior, la cual
( Elettaria cardamomum ) .
11.3 La extracción de la resina del (Protium copal ) se realiza durante todo el año,
marzo a mayo ).
Es una actividad que realizan el 10% de los agricultores, el 100% de los productores
las mujeres, los niños y las niñas y constituye un ingreso complementario para la
48
economía familiar, el cual tiene una rentabilidad de 133.39 %, como manejo de los
12. RECOMENDACIONES.
medicinal.
13. BIBLIOGRAFIA
8. Eschultes, RE. 1990. Catalogo del museo de etnobotánica de Córdoba, España (en
línea). España. Consultado 17 ago 2004. Disponible en
http://www.uco.es/organiza/servicios/jardín/etnobot.htm.
10. Fernádez Cardona, HR. 1992. Etnobotánica de los recursos filogenéticos de uso
medicinal presentes en 8 municipios de área de influencia étnica mam del
departamento de Huehuetenango. Tésis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 287p.
11. Hatse, I; Ceuster, P De. 2001. Practicas agrosilvestres Q`eqchi`es: textos Ak-
Kutan. no.19. Guatemala. 218 p.
51
15. IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1997. Mapa topográfico de la república de
Guatemala: hoja cartográfica Cahabón, no. 2262-IV. Guatemala. Esc. 1:50,000.
Color.
16. INE (Instituto Nacional de Estadística, GT). 2002. Monografía de Santa Maria
Cahabón, Alta Verapaz. Guatemala. 114 p.
19. Lemus Herrera, LB. 1999. Estudio de especies forestales y de uso agroforestal en
la vegetación secundaria y su propuesta de manejo en cuatro comunidades de
Flores, Petén. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 78 p.
22. Recinos, A. 1947. Popol Vuh: las antiguas historias del quiche. Guatemala.
Editorial Universitaria. 164 p.
24. Simmons, C; Tárano, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificación de reconocimiento de los
suelos de la republica de Guatemala. Trad. por Pedro Tirado Sulsosa. Guatemala,
José de Pineda Ibarra. p. 109.
52
14. ANEXOS
Anexo 1
Boleta de encuesta para productores de Pom en el municipio de Cahabón AV.
Proyecto “Etnobotánica del árbol de Pom”
1. Nombre del informante:______________________________Fecha___________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
11. Que partes de la planta usa: Raíz____ Tallo ____ Hojas ___ Fruto___Semilla ___
____________________________________________________________________
14. Con que frecuencia pica_____________Que cantidad extrae_____________libras.
54
____________________________________________________________________________
Donde _______________________
Anexo 2
Ingredientes
2 galones de agua
Elaboración
Dosis
Anexo 3
Constancia herbario BIGU