unidad 5 ley del impuesto empresarial a tasa única y los depósitos en efectivo
5.1 estructura de la ley del IETU
LEY DE IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA Y AL DEPOSITO EN EFECTIVO
EL IETU del ejercicio se obtiene conforme a lo siguiente:
Totalidad de los ingresos percibidos en el ejercicio por las actividades gravadas por la LIETU
(-) Deducciones autorizadas del ejercicio según la LIETU
(=) Base gravable del IETU (cuando el resultado sea positivo)
(x) Tasa de 17.5%
(=) IETU del ejercicio
5.2 sujetos del impuesto empresarial
Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única:
· Las personas físicas.
· Las personas morales residentes en territorio nacional.
· Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país.
5.4 determinación de los ingresos gravados
· El precio o la contraprestación que se pague a quien enajena el bien, presta el servicio
independiente u otorga el uso o goce temporal de bienes.
· Las cantidades que además se cobren al cliente por impuestos o derechos a cargo del
contribuyente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro
concepto, incluidos anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen.
· Los anticipos o depósitos que se restituyan al contribuyente, así como las bonificaciones o
descuentos que reciba, siempre que por las operaciones que les dieron origen se haya efectuado
la deducción correspondiente.
· Las cantidades que se perciban de las aseguradoras cuando ocurra el riesgo amparado por las
pólizas contratadas relacionados con bienes que hubieran sido deducidos para efectos del
impuesto sobre la renta.
· Cuando el precio o la contraprestación que cobre el contribuyente se pague total o
parcialmente en otros bienes o servicios, se considera ingreso el valor de mercado o en su
defecto el de avalúo de dichos bienes o servicios.
5.5 ingresos exentos
Ingresos obtenidos por Entidades Federativas, Municipios, órganos constitucionales
autónomos, entidades de administración pública paraestatal, partidos, asociaciones,
sindicatos obreros y las sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos,
religiosos y culturales.
Actividades agrícolas, ganaderas o pesqueras.
Entonces, quedan exentos de pagar el Impuesto IETU los ingresos obtenidos por Entidades
Federativas, Municipios, órganos constitucionales autónomos, entidades de administración
pública paraestatal, partidos, asociaciones, sindicatos obreros y las sociedades civiles
organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales. Tampoco afectará a las
actividades agrícolas, ganaderas ni pesqueras.
En concreto, el Impuesto IETU grava la diferencia entre los ingresos de las empresas y los
gastos en bienes intermedios.
5.6 de las deducciones autorizadas y requisitos de las deducciones
Erogaciones por la adquisición de bienes, de servicios independientes o por uso o
goce temporal de bienes, o para la administración, producción, comercialización y
distribución de bienes y servicios.
Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México
El impuesto al valor agregado o el impuesto especial sobre producción y servicios
cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditarlos
Las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen parte de
la contraprestación excepto el ISR retenido o aportaciones de seguridad social.
Erogaciones por aprovechamientos, explotación de bienes de dominio público, por
la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o permiso, siempre que
sean deducibles para ISR.
Las devoluciones de bienes que se reciban, de los descuentos o bonificaciones que se
hagan, así como de los depósitos o anticipos siempre que los ingresos de las
operaciones que les dieron origen hayan estado afectos al IETU.
Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas convencionales
La creación o incremento de las reservas matemáticas vinculadas con los seguros de
vida o seguros de pensiones.
Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus
beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado y las cantidades que paguen las
instituciones de fianzas.
Los premios que paguen en efectivo las personas que organicen loterías, rifas,
sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda clase, autorizados conforme a las
leyes respectivas.
Los donativos no onerosos ni remunerativos.
Las pérdidas por créditos incobrables por:
Los servicios por los que devenguen intereses a su favor.
Las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos sobre la cartera de créditos
que representen servicios por los que devenguen intereses a su favor.
Las pérdidas originadas por la venta de su cartera y por aquellas pérdidas que sufran
en las daciones en pago.
Las pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor, deducibles en
los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, correspondientes a ingresos
afectos al IETU, hasta por el monto del ingreso afecto al IETU.
5.8 otros conceptos a restar de la base de IETU
OTROS CONCEPTOS A RESTAR A LA BASE DEL IETU
En el artículo 8 y 10 de la LIETU y en sus disposiciones transitorias se enuncian un conjunto de
supuestos que tienden a minimizar el impacto del impuesto, tanto en el ejercicio como en los
pagos provisionales, como a continuación se describen.
INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS
En disposiciones transitorias del al LIETU se enuncian dos escenarios en donde los
contribuyentes pueden:
1. Realizar una deducción adicional por las inversiones de activo fijo realizadas de septiembre a
diciembre del 2007.
2. Aplicar un crédito fiscal para las inversiones de activo fijo adquiridos desde el año 1998 a
agosto de 2007.
Deducción adicional por las inversiones de activos fijos realizadas de septiembre a diciembre del
2007.
El artículo 5 transitorio señala que para efectos del artículo 5 fracción I de la presente Ley, los
contribuyentes podrán, tanto para la determinación del impuesto del ejercicio y los pagos
provisionales del mismo ejercicio, por las erogaciones que efectúen en inversiones nuevas, que
en los términos de esta ley sean deducibles, adquiridas en el periodo comprendido del 1 de
septiembre al 31 de diciembre del 2007, hasta por el monto de la contraprestación
efectivamente pagada, por dichas inversiones en el citado periodo.
El monto de la erogación se deducirá en una tercera parte en cada ejercicio fiscal a partir del
2008, hasta agotarlo.
5.9 pagos provisionales
Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del IETU del ejercicio,
mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas en el mismo plazo
establecido para la presentación de la declaración de los pagos provisionales del ISR; es decir, a
más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago.
El pago provisional del IETU se determinará conforme a la operación siguiente:
Totalidad de los ingresos percibidos a que se refiere la Ley del IETU por actividades
empresariales en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del
mes al que corresponde el pago
(-) Deducciones autorizadas del mismo periodo
(=) Base gravable del pago provisional del IETU (cuando el resultado sea positivo)
(x) Tasa de 17.5%
(=) Pago provisional del IETU
Referente a las deducciones autorizadas que se considerarán para determinar los pagos
provisionales del IETU, la regla I.4.17 de la RMF para 2009-2010 indica que los contribuyentes
podrán efectuar la deducción a que se refiere la fracción VIII del artículo 5o. de la Ley del IETU
(donativos no onerosos ni remunerativos en los mismos términos y límites establecidos para los
efectos de la Ley del ISR), que corresponda al periodo por el que se determine el pago
provisional.
Los contribuyentes podrán acreditar contra el pago provisional del IETU, lo siguiente:
1. El crédito fiscal por deducciones autorizadas mayores a los ingresos gravados del
ejercicio.
Este acreditamiento se realizará en los pagos provisionales del ejercicio, hasta por el monto del
pago provisional que corresponda, sin perjuicio de efectuar el mismo contra el IETU del ejercicio.
2. Contra la diferencia que se obtenga en los términos del número anterior, se podrá
acreditar, hasta por el monto de dicha diferencia, lo siguiente:
1. El crédito fiscal por el pago de salarios, ingresos asimilados a éstos y por el pago
de aportaciones de seguridad social.
La base para determinar el crédito fiscal de referencia, serán las erogaciones efectivamente
pagadas por los contribuyentes por salarios e ingresos asimilados a éstos, así como por las
aportaciones de seguridad social a su cargo pagadas en México.
Los contribuyentes acreditarán la cantidad que resulte de multiplicar el monto de las
aportaciones de seguridad social a su cargo pagadas en el periodo al que corresponda el pago
provisional y los ingresos gravados que sirvan de base para calcular el ISR de cada persona a la
que paguen salarios e ingresos asimilados a éstos en el mismo periodo, por el factor de 0.175.
5.10 fundamentación legal del IDE
I. Introducción
El Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), entrará en vigor a partir del 1º de julio de 2008.
De conformidad con la exposición de motivos, este impuesto está diseñado para que aquellas
personas que realizan actividades de manera informal, es decir sin estar inscritos en el RFC,
contribuyan, pagando este impuesto como mínimo, sin embargo habrá contribuyentes que
aunque estén inscritos en el RFC tendrán un perjuicio financiero importante, debido a que el
IDE será recaudado por las instituciones que componen el sistema financiero, en general, a
final del mes, y el contribuyente podrá acreditarlo, en caso de que exista un excedente
compensarlo y en caso de existir una diferencia, podrá ser solicitada en devolución, todo esto
hasta el día 17 del siguiente mes.
II. Sujetos, objeto y tasa del IDE
a) Sujetos del impuesto
De conformidad con el artículo 1º de la LIDE son sujetos del IDE las personas físicas y morales,
respecto de:
Los depósitos en efectivo, en moneda nacional o extranjera que realicen en cualquier
tipo de cuenta que tengan en las instituciones del sistema financiero.
El artículo 12 de la LIDE menciona que se entenderá por:
Persona moral y sistema financiero, lo establecido en la LISR.
Depósito en efectivo:
* Lo estipulado en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), a este
respecto vale la pena comentar que en la LGTOC no existe definición de depósito en
efectivo.
* La adquisición de cheques de caja en efectivo sin importar su monto.
De conformidad con el artículo 1º de la LIDE no se consideran depósitos en efectivo:
Los depósitos realizados a través de transferencias electrónicas.
Los traspasos de cuenta.
Títulos de crédito o cualquier otro documento o sistema pactado con el sistema
financiero.
b) Sujetos exentos
De conformidad con el artículo 2 de la LIDE, se encuentran exentas del IDE, las siguientes
personas:
La Federación, Entidades Federativas, Municipios y entidades de la administración
pública paraestatal que sean no contribuyentes del ISR, de conformidad con el Título
III de la LISR o la LIF.
Las personas morales con fines no lucrativos, de conformidad con lo establecido en la
ISR.
La personas físicas y morales por los depósitos acumulados que realicen en un mes
por un monto de hasta $25,000.00 en todas las cuentas que tengan a su nombre en
una misma institución del sistema financiero.
Las instituciones del sistema financiero por los depósitos en efectivo derivados de sus
actividades propias.
Los agentes diplomáticos.
Las personas físicas y morales por los depósitos que realicen en cuentas aperturadas
con motivo del otorgamiento de un crédito, hasta por el monto del crédito otorgado.
c) Base y tasa
De conformidad con el artículo 3, la tasa será del 2% y se aplicará al excedente de los
depósitos acumulados en un mes, superiores a $25,000.00
d) Ejemplo
III. Recuperación del IDE recaudado
a) Recuperación en pagos provisionales
En el artículo 8 de la LIDE, se establece la recuperación en pagos provisionales del IDE
recaudado, precisando el siguiente orden para su recuperación:
Acreditándolo contra el ISR propio.
Acreditándolo contra retenciones de ISR.
Compensándolo contra otras contribuciones federales en términos del artículo 23 del
CFF.
Solicitando devolución, siendo necesario contar con declaratoria de contador público
registrado.
b) Recuperación en declaración anual
Por su parte, el artículo 7 de la LIDE precisa que el IDE que no haya sido acreditado,
compensado o solicitado en devolución podrá ser recuperado en la declaración del ejercicio,
siguiendo el mismo orden establecido en el artículo 8 de la LIDE con la diferencia de que para
la devolución, no será necesaria la declaratoria del contador público registrado.
c) Ejemplo
IV. Sistema financiero
El sistema financiero jugará un papel muy importante en el funcionamiento de este impuesto,
debido a que será el obligado a recaudar el IDE, de conformidad con el artículo 4 de la LIDE,
donde además se establece que deberá proporcionar información del IDE recaudado, del no
recaudado por falta de fondos en las cuentas de los contribuyentes, así como entregar
constancias del IDE recaudado a sus cuentas abienentes.
Esto representará una carga administrativa importante para las instituciones que componen
el sistema financiero, debido a que en la Resolución Miscelánea se precisa la información que
deberán proporcionar y conservar, la cual es muy detallada y abundante.
Por último, vale la pena comentar que el sistema financiero será responsable solidario del IDE
no recaudado, cuando no comunique al SAT que no se recaudó por falta de fondos, o cuando
habiendo fondos en la cuenta no lo recaude.