TEMA 5 OCLUSIÓN: ANATOMÍA APLICADA DE LA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LIBRO:
Es necesario unificar la articulación temporomandibular con el resto del sistema (huesos,
músculos, dientes, sistema neuromuscular)
ATM: cumple función de guía en los movimientos mandibulares (acción totalmente pasiva), si
esta función se convertiría en activa, la ATM estaría en un estado de enfermedad.
Necesita un sistema de protección en los movimientos de apertura y cierre, que permita que la
ATM ubique todos sus elementos en una relación funcional óptima. El sistema de protección
está dado por:
- La articulación dentaria: esta necesitara de la ATM para que sus contactos en
movimientos excéntricos sean fisiológicamente aceptados.
- Los ligamentos: función de limitar el movimiento (no es una función activa), papel
importante en el movimiento mandibular.
ATM: tiene algo que la diferencia de las demás articulaciones; grado de precisión, dado por la
presencia de articulación dentaria y por ambas ATM, mantener una armonía total y precisión
absoluta dada por= propioceptores (sensibilidad).
Este sistema está constituido por dos unidades funcionales:
- Las ATM: guiar movimientos
- Las articulaciones dentarias: estabilizar el sistema con un seguro de protección entre
ambas
1. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR:
Conformada por un sistema cerrado comparable con una unidad sellada, donde todos los
elementos se encuentran unidos tanto en reposo como en situaciones dinámicas.
Se considera una diartrosis bicondílea, porque está compuesta por dos cóndilos recubiertos
de fibrocartílago con movimiento libres de fricción y un elemento de adaptación entre
ambas (disco articular).
Tres elementos básicos: el cóndilo del temporal, el disco y cóndilo mandibular; estos
trabajan armónicamente con un sistema de protección dado por los ligamentos
intraarticulares y extraarticulares, por las sinoviales (lubricación y nutrición) y por el
sistema neuromusculovascular.
A. CÓNDILO TEMPORAL (EMINENCIA ARTICULAR):
Es el techo de la ATM y no puede ser separado de la cavidad glenoidea porque es su
continuación en sentido anteroposterior, ni tampoco del conducto auditivo externo
(posteriormente) y la fosa cerebelosa media que está cerca al techo de la cavidad.
la zona articular propiamente dicha no podrá estar próxima a los dos elementos antes
mencionados, por lo tanto, el cóndilo temporal en su pared posterior (área funcional),
deberá soportar las presiones articulares durante la función.
La cavidad glenoidea tiene forma cóncava y la eminencia una forma convexa, el cóndilo
mandibular es convexo, habrá un elemento adaptador (disco articular de forma
bicóncava), que va a ensamblar ambas superficies (cóndilo temporal y cóndilo
mandibular).
B. DISCO ARTICULAR:
Disco oval con una porción central más delgada que sus bordes que es avascular y no
inervada, está preparada para soportar presiones. Los bordes si están inervados e
irrigados. Sus bordes interno y externo están unidos por inserciones al cóndilo
mandibular, el borde anterior se continua con el musculo pterigoideo externo y recibe
fibras ascendentes y descendentes de la cápsula articular, y su borde posterior se
continua con el ligamento posterior hacia la zona bilaminar o espacio retrodiscal.
La cápsula también inserta fibras ascendentes y descendentes en la parte posterior del
disco, lo que divide la articulación en dos áreas: supradiscal (discoeminencia) e
infradiscal (discocondílea).
C. CÓNDILO MANDIBULAR:
Dos zonas fundamentales:
- La cabeza del cóndilo:
Forma totalmente convexa, en sentido sagital tiene una vertiente anterior (y su porción
superior o cresta, representan la zona articular pop. Dicha, cubiertas por fibrocartílago
articular), y una vertiente posterior.
- El cuello del cóndilo:
El eje longitudinal del cuello del cóndilo perpendicular a la rama mandibular, presenta
un polo interno y un polo externo, este último por estar cerca la piel permite su
palpación, así como la de la inserción que presentan el disco y la cápsula en esta porción
externa.
Presencia de fosita pterigoidea en porción anterior, se inserta el fascículo inferior del
musculo pterigoideo externo (movimientos de protrusión y lateralidad)
D. LIGAMENTOS:
Se dividen en tres:
- Ligamentos articulares propiamente dichos:
Formado por la cápsula articular y el ligamento temporomandibular; este último es un
engrosamiento de la cápsula, cuya estructura refuerza.
La cápsula articular tiene rica inervación por el nervio maseterino y el
auriculotemporal.
- Ligamentos extraarticulares:
Son los ligamentos accesorios: pterigomaxilar, esfenomaxilar, estilomaxilar
No participan en el movimiento mandibular, solo función limitadora del movimiento
que protege a esta unidad sellada de fuerzas traccionales lesivas.
Esfenomaxilar: responsable de limitar el movimiento de rotación pura para convertirlo
en movimiento de traslación (activo en movimiento de apertura)
- Ligamentos intraarticulares:
Representados por el ligamento posterior del disco, que se inserta en el borde distal de
éste, inserción posterior en la zona retrodiscal, se divide en fibras posteriores (van a la
pared posterior de la cavidad glenoidea), y fibras anteriores (se confunden con la
cápsula articular)
Posee en su fascículo superior fibras elásticas que permite que se desplace con el
cóndilo ante la acción del pterigoideo externo y retorne a su posición en el movimiento
de cierre.
El disco estaría en equilibrio gracias a: pterigoideo externo, ligamento posterior y sus
inserciones, lograra rotar como si fuera “manija de un balde”
E. SISTEMA SINOVIAL:
Es un dializado sanguíneo con alto contenido de ácido hialurónico y un
mucopolisacárido, se distribuye en un tejido conjuntivo que tapiza las articulaciones.
Aporta nutrición y lubricación, que facilita el desplazamiento sin fricción.
F. SISTEMA NEUROVASCULAR:
Irrigación de la ATM se origina en la carótida externa con las ramas de las arterias
maxilar interna, temporal posterior y maseterina en la porción anterior y la timpánica
anterior, la auricular profunda y la temporal superficial en la porción posterior y lateral.
Nervios que la inervan: maseterino y el auriculotemporal
2. RELACION DE LA ATM CON LOS MÚSCULOS Y LOS DIENTES:
La ATM por sí misma, carece de capacidad para realizar cualquier tipo de movimiento, para
que se mueva necesita de la musculatura con todo su sistema de información
neurosensorial, le permitirá establecer una posición determinada, pero no serán precisos
cada vez que se repitan, un musculo no puede repetir con exactitud 2 veces el mismo
movimiento, porque habrá “área de dispersión de movimiento”
Para que la articulación cumpla con su condición de precisa, se va a requerir un tercer
elemento que son los dientes (sobre todo los anteriores - caninos), serán determinantes de
la posición de la ATM. Precisión y estabilización del sistema. Los caninos actúan como un
elemento que centraliza el cierre mandibular con gran precisión.
La ATM actúa de forma pasiva, se va a complementar con la musculatura y el contacto
dentario, así se logrará una óptima precisión y estabilidad del movimiento.
El concepto de oclusión mutuamente compartida se basa en que tanto los dientes y sus
ligamentos, como las articulaciones temporomandibulares deben compartir simultáneamente
las fuerzas musculares del cierre
El canino es la pieza fundamental por su ubicación a distancia de la ATM y por sus
características anatómicas, cumple 3 funciones específicas en la oclusión orgánica:
- Centralizar la mandibula durante en cierre hasta el contacto de dientes posteriores
(consolidar posición final)
- En los movimientos excéntricos, la función del canino es desocluir los dientes
posteriores.
Mientras haya desoclusión en un movimiento lateral el pterigoideo externo del lado de no
trabajo cumplirá su función de llevar el cóndilo de ese lado hacia adelante, abajo y adentro para
producir el movimiento lateral tomando como centro de rotación el cóndilo de lado te trabajo.
Cuando la desoclusion no se produce (ejemplo en una interferencia en el lado de no trabajo),
tendrá que producirse una programación en el pterigoideo del lado de trabajo, que debera
adelantar el cóndilo de ese lado para cambiar su centro de rotación y asi eludir la interferencia,
el musculo pteriogideo del lado de trabajo se encontrara en una contracción semipermanente
(engrama neuromuscular). Si reponemos la desoclusion a través del acoplamiento del lado de
trabajo estaremos recuperando la fisiología del pterigoideo de ese lado desprogramado y aquí
está la tercera función del canino:
- Mantener la musculatura libre de engramas neuromusculares o sea desprogramar el
sistema.
La ATM trabaja en distintas áreas.
- Existe un área céntrica de movimiento relacionada con la función, como se ve en la
imagen; esta área estaría dedicada a la función en un 100%
- También existe un área excéntrica que está relacionada básicamente con la parafunción
en un 90% y tendría una pequeña acción funcional durante la masticación
ÁREA CÉNTRICA: avascular
- Deben cumplirse los principios básicos de una oclusión orgánica, cuyas características
son la oclusión mutuamente compartida y la oclusión mutuamente protegida
- OMC: establece que en el cierre mandibular los dientes y la ATM deben compartir las
fuerzas o presiones ejercidas por los músculos elevadores.
- OMP: los dientes anteriores protegen a los posteriores y a la articulación en los
movimientos excéntricos, y los dientes posteriores y la ATM protegen a los dientes
anteriores en el cierre mandibular.
El sistema trabaja como una palanca de tercer grado porque tiene:
- Apoyo en las ATM
- Potencia ejercida por la musculatura
- Resistencia a nivel de las piezas dentarias
La ATM solo debe soportar presiones fisiológicas y no tracciones o grandes presiones, porque
dañaran a todo el sistema en general.
VIDEO:
Relación funcional óptima: articulación ósea, articulación dentaria, periodonto, ATM, músculos
La ATM es afectada también por el grado de personalidad de cada persona
Narcisismo: admiración excesiva y exagerada que tiene una persona por sí mismo, estas
personas tienen severos problemas en la ATM
SISTEMA DE PROTECCIÓN:
- Periodonto: ligamento periodontal, puede percibir hasta 20 micrones, siente cosas muy
pequeñas en la boca
- Ligamentos: limitan movimientos
ANATOMÍA:
La ATM tiene dos cóndilos (mandibular y apófisis cigomática), en medio de ellos está el disco
articular.
CARACTERISTICAS DE LA ATM:
- Ginglimoide: bisagra, movimiento rotacional
- Artrodial: permite traslación y desplazamiento
- Bicondílea: dos cóndilos
- Sinovial: lubricación
RELACIONES DE LA ATM:
- Fosa cerebelosa
- Conducto auditivo
En la cavidad glenoidea hay una fisura: timpanoescamosa, divide la zona móvil de la no móvil,
donde trabajara el cóndilo
1.- SUPERFICIES ARTICULARES:
En la zona anterior trabaja el cóndilo mandibular
Si trazamos una línea entre los dos cóndilos, vamos a ver que esta hacia adentro, para permitir
los movimientos de desoclusion, porque si fuera lineal solo permitiría apertura y cierre y no a
los lados.
Habrá dos zonas: posterior y anterior, así también un polo interno y un polo externo
Pterigoideo externo: fascículo superior y fascículo inferior, trabaja en el cierre, apertura y
protrusión.
El disco articular se va a continuar con el fascículo superior del pterigoideo externo
Fosita pterigoidea: donde se insertará el musculo
Superficie articular superior: la recubre fibrocartílago
Zona bilaminar: tiene tejido adiposo y bastantes vasos y nervios, esta zona es la que duele
Todos los ligamentos son colagenosos: fibras onduladas
ZONAS DEL DISCO ARTICULAR:
- Zona intermedia: es más delgada
- Zona 1 y 3: más gruesas
CORTE FRONTAL DE LA ATM:
Ligamentos superficiales: más largos
Ligamentos profundos: más cortos
Ligamentos internos: unen el disco al cuello del cóndilo
Ligamentos externos o de la capsula: va desde la parte más externa hasta el cóndilo, protege
todo. Se insertan en el tubérculo articular, espina del esfenoides, fisura timpanoescamosa, raíz
longitudinal de la apófisis cigomática.
Ligamento colateral medial (profundo): va de la espina del esfenoides al disco y del disco al
cóndilo
Ligamentos superficiales: van desde la parte externa al cuello del cóndilo y luego es el
ligamento colateral lateral
Cuando hacemos rotación, el espacio que trabaja es: INFERIOR
Cóndilo solo abre hasta 20 cm
Cuando hay protrusión trabaja el espacio: SUPERIOR
2.- APARATO LIGAMENTOSO:
La capsula, ligamentos de refuerzo y ligamentos accesorios, van a estar unidos para proteger a
la ATM
- Capsula articular
- Ligamento de refuerzo:
. constituido por el ligamento lateral externo o temporomandibular
a) Banda externa o superficial, ancha y oblicua
b) Banda interna o profunda, delgada y horizontal
- Ligamentos accesorios
Apertura de boca (expandido): movimiento de traslación, el cóndilo va hacia adelante y el disco
esta alargado entre ambos cóndilos, jala la zona retrodiscal
En boca cerrada (comprimido): el tejido retrodiscal no este estirado
- Posiciones ligamentosas de la ATM:
a) Posición protuída logamentosa
- Dinámica de la ATM:
. articulación inferior o infradiscal: ejecuta movimientos de rotación
. articulación superior o supradiscal: movimientos de traslación
SISTEMA SINOVIAL:
Enfermedad que impida que se formen líquidos, por ejemplo, las lágrimas: síndrome de
,.sjogren, se seque todo tipo de líquidos.
SISTEMA VASCULAR DE LA ATM:
Arterias: maxilar interna, temporal superficial, auricular profunda, timpánica anterior;
inervaran especialmente la zona retrodiscal
Nervios: trigémino, rama mandibular SALEN TRES NERVIOS: N. MASETERICO, N.TEMPORAL
PROFUNDO POSTERIOR, NERVIO AURICULOTEMPORAL.
QUE DAN IRRIGACION AL ATM
RECEPTORES:
- Tipo 1: capsula articular (parte posterior), mecanoreceptores, de adaptación lenta
- Tipo 2: capsula articular (capas profundas), mecanoreceptores, de adaptación rapida
- Tipo 3: en ligamento temporomandibular, mecanoreceptores, de umbral alto
Mecanoreceptor: receptor sensorial, son corpúsculos pequeños, van a producir una respuesta
Deben actuar a cualquier presión
Se pueden acostumbrar a la presión y los ligamentos van a estar estirados y hay una
deformación
RELACION DE LA ATM, MUSCULOS Y DIENTES:
Ejemplo de una puerta:
Bisagras: ATM
El marco de la puerta: dientes (canino)
Llevan el movimiento: músculos
- El remodelado puede ser positivo: cuando hay equilibrio entre la regeneración y
degeneración y será negativo cuando la destrucción de las estructuras articulares
(vasos) se produce.