Enfoques Latinoamericanos y Colombianos Frente A Las Parábolas
Enfoques Latinoamericanos y Colombianos Frente A Las Parábolas
Enfoques Latinoamericanos y Colombianos Frente A Las Parábolas
PROFESOR:
Con este trabajo pretendemos hacer un abordaje de las parábolas desde el punto de vista
colombiano. De él trataremos el tema de los “Aportes sobre el punto de quiebre de las parábolas
Por último, está el profesor Aníbal cañaveral Orozco, quien ha desarrollado un análisis crítico
de la parábola del sembrador, de los talentos, de los trabajadores de la viña y del buen
samaritano. En este caso estaremos haciendo una reseña sobre su lectura, “Terratenientes y
2010.
interpretaciones alegóricas.
A continuación analizaremos un importante aporte de Guidoberto Mahecha para un acercamiento
Lo primero que se tiene en cuenta, son las palabras y relatos de Jesús en medio de las
personas y donde él muestra la verdad de su ministerio. Así que, para la interpretación de una
parábola, es necesario saber lo que pensaba Jesús sobre esa situación en particular. Por lo tanto,
las parábolas deben coincidir con ese pensamiento, que consiste en la construcción del Reino de
Dios, con ideas contrarias a los valores del mundo actual, y que sirviera para la dignificación de
las personas.
Otro elemento importante es la visión y concepto que tenía Jesús sobre lo que era el Reino de
Dios. Para él, “Es un Reino inclusivo, nuevo y contrario a los reinos de este mundo, diferente a
las instituciones formadas por los grupos religiosos y especialmente abierto a las personas en
Citando un artículo de Jon Sobrino, Mahecha resalta tres elementos importantes del Reino:
primero, que tiene que estar dirigidos a personas que han sufrido pérdidas, de tal manera que el
Reino de Dios es Salvación para ellos. Segundo, la coherencia de Jesús al anunciar el Reino
también, la denuncia de las injusticias de la clase dirigente quienes ostentan el poder. Y por
lectura comunitaria de la Palabra de Dios que incluía las parábolas como tema principal
escatológico. Como resultado de este encuentro, surgieron dos folletos dedicados precisamente al
tema de las parábolas, titulados: “Libres de todo poder de dominio” y “El Reino ha llegado”.
Pero, vale la pena resaltar que la base de estos escritos, son una serie de cursillos realizados entre
los años 1979 y 1994, que tenían como destinatarios a las comunidades campesinas
afrodescendientes ubicadas a lo largo del río Atrato (Chocó), y de sus afluentes. Este trabajo fue
Y a propósito de las parábolas, De La Torre nos presenta cinco facetas principales del
pensamiento de éstas, que son muy novedosas en la historia de Israel. Las enumeraremos y
Reino de Poder de Dominio creado por los humanos, se enfrenta a los Poderes que
nos da la mejor definición de Dios y desautoriza la imagen del Dios legalista que
3. Su novedad ética: que, al revelar las cualidades de los seguidores y seguidoras del
Reino, ofrece una nueva reflexión para comprender una genuina y original ética
la humanidad, nos abre a la esperanza del hermoso futuro que nos espera. (Parábolas
Debo reconocer que, la que más me ha llamado la atención de estas cinco facetas, es su
novedad socio-religiosa, puesto que por muchos años hemos leído las escrituras, y las mismas
parábolas desde la perspectiva de los poderosos, legitimando así esas estructuras de poder y sus
injusticias producto de los seres humanos. En cambio, esta novedad socio-religiosa en las
parábolas, no sólo las confronta, sino que las combate, deslegitimándola y presentándonos una
Ahora hablaremos un poco sobre el proceso de transformación que sufrieron las parábolas de
Jesús. Es bien sabido que desde que Jesús pronunció sus parábolas, hasta su redacción final
pasaron cerca de cuatro o cinco décadas. También sabemos que los destinatarios, el contexto y las
circunstancias de Jesús y los de la iglesia primitiva eran distintos. Por lo tanto, las parábolas
presentan de una forma diferente el Reino de Dios al pueblo. Es importante la acción de Dios en
Luego con la ausencia de Jesús, sus seguidores se encargaron de transmitir oralmente sus
Más adelante estas tradiciones orales se pondrían por escritas debido a la predicación y la
catequesis. Esto le daría una estructura más formal a estas tradiciones. También la aparición de
fuentes escritas en otras partes, tendrían mucha influencias en la redacción de las parábolas, y a la
vez éstas sufrirían cambios al pretender adaptar el pensamiento de Jesús a las diferentes
Por último, se creó la necesidad en las diferentes comunidades de releer a Jesús desde sus
propias culturas y circunstancias, teniendo como fuentes a los testigos de los hechos de Jesús que
aún vivían, las tradiciones orales que manejaba el pueblo y los escritos que ya existían.
Las parábolas de Jesús fueron expresadas en un contexto particular y reflejan la vida campesina y
cotidiana de la Palestina del siglo I. Mencionaremos tres aspectos importantes sobre el mundo
En primer lugar, las parábolas son tomadas del mundo real que rodeaba a Jesús. Muchas de
ellas están en un contexto campesino, a juzgar por las figuras que utiliza como el sembrador,
En segundo lugar, ellas nos hablan de la vida familiar. Por ejemplo, nos muestra la figura de
la mujer que amasa una gran cantidad de pan, de la levadura que ella le echa a la masa, de la
dos clases de constructores; dos bandos en pelea; el finquero rico y sus grandes graneros; el
siervo incansable; los desocupados que esperan en la plaza; el labriego que descubre un tesoro en
comunidades.
En este espacio estaremos estableciendo la diferencia por una parte, entre lo que es la parábola y
la alegoría; y por otra parte, entre el contexto de la vida de Jesús y el contexto de las primeras
comunidades de cristianos.
En cuanto a las primeras, podemos decir que aunque ambas consisten en hacer unas
debe interpretarse de manera literal, por cuanto su propósito es el de mostrarnos otra realidad
distinta a la que plantea en la narración. Mientras que la parábola nos presenta una narración
En cuanto a las diferencias de los dos contextos de las parábolas, comprendemos que la
concepción sobre la persona de Jesús no es la misma, puesto que la idea que se tenía de Jesús
como un ser humano fue opacado por la concepción Divina después de su muerte y resurrección.
Los apóstoles de Jesús cambiaron de status, pasando de ser discípulos en formación a dirigentes
Por años y quizás por siglos hemos leído e interpretado las parábolas sin ningún reparo. Tal cual
como la hemos recibido, así las leemos, las interpretamos y las enseñamos, sin ningún análisis
crítico, confiando en que cada frase fue expresada así por Jesús.
En cuanto a los finales de algunas parábolas que no concuerdan con la temática general de la
misma, sino que fueron añadidas pensando que sus contenidos compaginaban con el tema tratado,
cabe decir que, las lecturas superficiales de estos relatos no nos permiten establecer esa diferencia
circunstancias especiales que estaban viviendo las diferentes comunidades, pero que hacen perder
de vista el verdadero mensaje que quiso transmitir Jesús a sus inmediatos destinatarios.
Por eso, es importante este estudio de las parábolas, para comprender tanto el mensaje que
quiso dar Jesús a los de su tiempo, como el mensaje que quisieron transmitir los que después la
La parábola como una expresión simbólica nos abre un panorama más amplio que nos permite
ver y entender el verdadero significado de ella. Algunos de los elementos de las parábolas como
frente al Reino. Con el paso del tiempo y debido a esa relación con el Padre, fue
descubriendo la verdadera y más profunda realidad de Dios, que es la de ser Padre, y así
es su relación con todos los seres humanos. Como Padre, quiere que sus hijos tengan los
mismos derechos, los mismos deberes, sean solidarios y compartan. Estas experiencias se
pueden observar en las parábolas conocidas como “las parábolas de la gracia del Reino”.
2. Las parábolas son expresiones profundas de Jesús en torno al ser humano cuando éste se
de parábolas son conocidas como “las parábolas de los hombres del Reino”.
3. Las parábolas muestran a un Jesús consciente de la instauración del Reino en este tiempo.
Es en este tiempo cuando el hombre puede decidir con libertad optar por el Reino o no,
aceptando los valores de justicia y renunciado a las injusticias. Para Jesús este es el
Aníbal Cañaveral Orozco. Crisis alimentaria, 2010/2. Terratenientes y hambre en las parábolas.
Revista de interpretación bíblica latinoamericana, Ribla. (66). Quito – Ecuador. 100-108 pp.
Desde la otra óptica, la de Jesús
El hambre es el más grave de los problemas con los que deben lidiar millones de colombianos y
principales víctimas de este flagelo. Es un contraste en países con muchos recursos naturales y
tierras fértiles para producir alimentos. “Terratenientes y hambre en las parábolas” de Aníbal
Cañaveral Orozco (2010), es un artículo en donde él, basado en las parabolas de Jesús, hace una
relectura bíblica y teológica de esta triste realidad que se vive en Colombia, latinoamérica y el
Caribe, gracias a los intereses económicos de los acaparadores de la tierra y de los alimentos.
polémicos que generan controversia y desacuerdos; y elementos nuevos que marcan diferencia
con las interpretaciones tradicionales de las parábolas, que serán objetos de análisis.
El principal elemento crítico de las parábolas consiste en que su redacción final se aleja en
algunos aspectos de la composición original elaborada por Jesús. Esto obedece a que fueron
adaptadas a las circunstancias que estaban viviendo las comunidades cristianas primitivas. Por lo
alegórica. En la parábola del sembrador (Mc) por ejemplo, está la dificultad de encontrar a los
terratenientes debido a este tipo de interpretación que se hacen de ellas, al punto de mostrarlos
como personajes bondadosos, justos, o compararlos con Jesús y con Dios. Esta situación no
solamente impide identificar a estos personajes, sino que con ella se justifica la explotación, el
griego para la palabra “terrateniente”; sin embargo, en su obra “El mundo social de Jesús y los
evangelios”, Bruce J. Malina explica que “en los tiempos de Jesús los habitantes de Palestina
terratenientes extremadamente ricos que facilitan tierras a quienes no las tienen…”. También
otros autores como José Antonio Pagola y Néstor Míguez, en sus escritos hacen referencia a la
Por otra parte, la interpretación de la parábola del sembrador centrada en la semilla que
produce al treinta, al sesenta y al cien por uno, favorecen a los terratenientes; pues era, en sus
tierras buenas y fértiles donde se producían estas abundantes cosechas, gracias al trabajo de los
explotados jornaleros; mientras que a éstos les toca sembrar en las tierras poco o nada
Leif E. Vaage, plantea un elemento polémico que puede generar controversia y desacuerdo, y
se trata de la actitud osada de uno de los siervos de la parábola de Los Talentos (Mt). Su
agricultura de subsistencia para apaciguar el hambre de muchas familias; mientras que los otros
Un aspecto controversial también, puede ser una interpretación de la parábola del sembrador
campesinos que no tenían otra alternativa que sembrar en tierras poco fértiles.
Es importante y necesario resaltar algunos elementos nuevos que marcan diferencia con las
interpretaciones tradicionales de las parábolas. El anuncio del Reino de Dios por Jesús está
dirigido a los pobres, desde esta perspectiva debemos interpretar las parábolas. Sin embargo,
éstas son interpretadas desde los más poderosos, estos ricos y hacendados que son vistos
erróneamente como una representación de Dios o Jesús. Pero partiendo de la visión que tiene
Jesús acerca del reino de Dios, es imposible que estos terratenientes, ricos y hacendados
acaparadores, les puedan representar fielmente; por el contrario, son ellos los verdaderos
Por otra parte, quienes defienden sus derechos, u optan por no ser partícipe de los sistemas
opresores, no pueden ser visto como los desobedientes o incapaces que merecen el castigo de
Divino.
Son muy válidos los puntos de vistas del autor en este artículo, sobre la situación que viven
Jesús.
Igualmente, comparto la idea del autor de la relectura bíblica y teológica de la realidad que se
vive en este sector del continente, partiendo de la intencionalidad de Jesús al decir sus parábolas,
Este artículo, en conclusión, es una denuncia del autor contra los sistemas económicos y
acaparadores de las tierras, que impiden la productividad de éstas y así poder saciar el hambre de
los necesitados. Pero también, es una reflexión para que seamos más críticos en la interpretación
bíblica, teniendo en cuenta que la clave para ésta, son los pobres, los campesinos, los excluidos
Colombia.
Conclusión
estudio de las parábolas, alejándose de la interpretación alegórica de las mismas, para acercarse a
ellas partiendo del contexto en el cual Jesús las enseñó; como también la visión que tenía del
Reino de Dios como algo inclusivo y contrario a los sistemas opresores y excluyentes de este
mundo.
Importante también, fue la manera como se acercó a las parábolas Gonzalo de la Torre,
planteando las cinco maneras novedosa de interpretar las parábolas de Jesús; las transformaciones
que ellas sufrieron desde el tiempo de Jesús, hasta su redacción final; el mundo que ellas
Igualmente importante es el aporte de Aníbal Cañaveral Orozco sobres las parábolas del
Estas nuevas maneras de acercamiento a las parábolas, a pesar que generan polémicas y
controversia, nos colocan más en contexto con la realidad que vivió Jesús en su tiempo, y a la vez
nos ayudan a entender que esa misma realidad es la que se está viviendo en la actualidad. Por lo
tanto, la interpretación alegórica y fantasiosa como se han interpretado desde hace muchos siglos,
va en detrimento de aquellos a quienes en su estado original favorecían. No nos queda más, sino
Bibliografía
De la Torre Guerrero, G. (2009). Las parábolas que narró Jesús: La revolucionaria revelación
De la Torre Guerrero, G. (2001). Las Parábolas como expresión simbólica de liberación, Revista
PROFESOR:
Resumen
transmitida. Este trabajo tiene como propósito entender el sentido real de esta parábola.
Para esto haremos una interpretación de la misma teniendo en cuenta su contexto
Palabras claves
relectura.
Introducción.
amoroso que cuida un rebaño de cien ovejas, pero que una de ellas se extravía y él
Muy bonita la historia, pero ¿cuál debe ser la interpretación de esta parábola? En
nuevas formas que nos plantean personas que se alejado de dicha interpretación para
Cañaveral entre otros abordaron las parábolas de Jesús desde una perspectiva
Se hará también un estudio exegético con sus respectivos análisis: histórico, literario
Desarrollo temático
2
y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los pecadores recibe, y con
ellos come.
3
Entonces él les refirió esta parábola, diciendo:
4
¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las
5
Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros, gozoso;
6
y al llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque
7
Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por
totalmente diferente. Sin embargo ambas están íntimamente ligada por una
interpretación alegórica, que la aleja del sentido e intencionalidad originales de con que
Tenemos en primer lugar unas ovejas que están en el redil, que son interpretadas
como las personas justas. También aparece una oveja que se extravía, que sería un
justo se convierte en pecador. El pastor que sale a buscarla es Jesús o Dios. La oveja
Jesús y la parousía, y no obedece a la situación vital del tiempo de Jesús; por lo tanto,
se pierde de vista la intencionalidad que tuvo Jesús al narrar esta parábola y lo que
parábolas del Reino”: descubrir el lugar histórico de la parábola. Lo que quiso decir
Jesús en ese momento, y los efectos que produjo su mensaje en los oyentes.
Estudio exegético
Análisis histórico
interpretación de Jon Sobrino, citado por Guido Mahecha, en cuanto a que “los pobres
son los destinatarios del Reino”, y que, “el Reino de Dios está dirigido a personas
sufridas que necesitan salvación”, entonces debemos pensar que a éstos tiene Jesús
en mente cuando habla de “ovejas”, y por lo tanto, los fariseos y escribas son los
Por otra parte, los personajes que Jesús tiene en mente, son los publicanos y
pecadores que se acercaban a él para oírle (vs 1), que representan el rebaño y en
especial la oveja que se perdió. Y a los fariseos y escribas que murmuraban contra él
porque recibía y comía con los pecadores (vs 2), representan a los pastores que tienen
Cambia el tiempo, cambian las necesidades que obligan a adaptar el relato, y cambian
alegorizado y nos aleja de lo que realmente Jesús le quiso trasmitir a sus inmediatos
destinatarios.
Análisis literario
siguiente afirmación: “Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que
se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento” (7).
A pesar de que este final parece adaptarse al contexto del relato, las expresiones:
dudar. Pues al parecer estas categorías no las tenía en mente Jesús en ese momento.
Está claro pues que es un añadido por parte de la iglesia primitiva para adaptar toda la
Torre, en Las parábolas que narró Jesús, cuando dice: “Muchas parábolas de los
parousía con claras categorías definidas como los pecadores que están fuera de la
iglesia y por ende de la gracia del Dios, y los justos que han aceptado su gracia y
permanecen en su redil; mientras que los líderes son esos buenos pastores que buscan
Análisis teológico
Analicemos más detalladamente y veamos con qué intención les relata Jesús esta
parábola a sus oyentes: ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una
de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta
encontrarla? (4). Probablemente este relato lo hizo Jesús para demostrarles a las
responsabilidad que tenían como pastores de Israel de cuidar y proteger a los más
“pequeños”. Si algo sentían los fariseos hacia los pecadores y en particular hacia los
publicanos era desprecio. Pero Jesús no solo les hace ver la responsabilidad que
tienen de buscar a los más pequeños, sino que deben sentir gozo al velar por ellos, “Y
llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he
encontrado mi oveja que se había perdido”. Pero ese gozo debe ser compartido con
un bienestar mejor. El pueblo cada vez está más oprimido. Un salario mínimo que cada
vez alcanza menos, pues la canasta familiar encarece cada día más. Sistemas de salud
sus tierras, y un largo etc, que parece no importarles a nuestros “Padres” de la patria.
Estos fariseos y escribas de nuestra época al igual que los antiguos, mantienen
distancia entre ellos y el pueblo afligido viendo como mueren de hambre niños wayúes
en la Guajira, viendo como matan cada día a los líderes sociales, viendo las víctimas de
El mensaje de Jesús de hace 2000 años es una exhortación para los líderes y
Estudio hermenéutico
escribas, que permanecen lejos de los necesitados a causa de los prejuicios de una Ley
oprimido, sino que pretendían que otros como en caso de Jesús también guardaran
de Dios.
Por otro lado encontramos a la comunidad que comparte. Entre ellos están los
llamados por los fariseos “pecadores” que incluían a los peores de todos ellos, los
encontrar en ello una palabra de amor y esperanza. Los excluidos, los oprimidos, los
desechados por el sistema que “usa y tira a la basura”, buscaban algo diferente en
Jesús y lo encontrarían.
prejuicio y que, por encima de lo que pensaran las autoridades judías, se juntaba con el
pueblo sufrido, oprimido y excluido, los pecadores para los fariseos. Jesús se sentaba
y comía con ellos, los escuchaba también y los acogía en su seno. Denunció la actitud
de los se creían justos y no lo eran, y les enseñó cómo debían ser y hacer su trabajo en
su función de gobernantes.
Vemos también que leyendo el texto desde una interpretación alegórica perdemos de
Por otra parte, la relectura e interpretación bíblica y teológica desde la realidad que se
vive en Colombia es muy importante y pertinente, leyendo el texto desde los pobres que
Referencias bibliográfica
Claretiana.
Dodd, C.H. (1974). Las parábolas del reino. Madrid: Ediciones Cristiandad