Propiedades Del Concreto en Sus Diferentes Estados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO - PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROPIEDADES DEL CONCRETO
EN SUS DISTINTOS ESTADOS

CURSO:
Tecnología del Concreto

DOCENTE :
Ing. Josualdo Villar Quiroz

ALUMNO :
Soto Prado, Marco Antonio

CICLO :
V

PROPIEDADES DEL CONCRETO EN SUS DIFERENTES


ESTADOS
EN ESTADO FRESCO:
1. TRABAJABILIDAD
Es la principal propiedad del concreto en estado fresco y que de acuerdo al Comité ACI 116
es “Aquella propiedad del mortero o del concreto recién mezclado que determina la facilidad
2016
y homogeneidad con que puede ser mezclado, transportado, colocado, compactado y
acabado. Ante la vaguedad de esta
TRUJILLO - PERÚ
definición, y el hecho de que el concepto es
muy amplio e involucra aspectos del concreto fresco relacionado con todas las operaciones
que se realizan con este, no se ha llegado ha establecer un procedimiento único y confiable
para medir la Trabajabilidad de las mezclas de concreto.
Por ello ha sido necesario acudir a otras propiedades del concreto fresco como el
revenimiento o “slump”, que es una característica propia de cada mezcla de concreto, que se
evalúa directamente, con relativa facilidad y exactitud, y que permite juzgar su habilidad para
comenzar a fluir exclusivamente por fuerzas de gravedad.
Requerimientos a corto plazo mientras se encuentra fluido “Trabajabilidad”:
 Debe ser mezclado y transportado fácilmente.
 Debe ser uniforme a través de una mezcla o entre varias mezclas.
 Debe ser suficientemente fluido para ser capaz de llenar completamente las formas
para las que fue diseñado.
 Debe tener la habilidad de ser compactado totalmente sin una excesiva cantidad de
energía aplicada.
 No se debe segregar durante su colocación.
 Debe tener capacidad de ser terminado adecuadamente.
Factores que afectan la “Trabajabilidad”:
 La cantidad de pasta de cemento: Mientras más pasta se mezcle con los agregados
grueso y fino, más trabajable será la muestra.
 La granulometría del agregado: Para hacer una mezcla mas trabajable use agregados
bien GRADUADOS o bien utilice un ADITIVO.
 Tiempo, temperatura y viento.
 Características del cemento y contenido de aire.

2. SEGREGACIÓN
Separación de los componentes del concreto fresco, en general del agregado grueso del
mortero:
 Colocación de las partículas de agregado grueso en el fondo de la mezcla.
 Separación de las partículas en el cuerpo del concreto, especialmente debido a una
defectuosa vibración.
Factores que inducen la “Segregación”:
 Tamaño de agregado mayores de 25 mm.
 Una alta densidad específica del agregado grueso respecto al agregado fino.
 Una muy poca cantidad de finos (arena o cemento).
 Partículas altamente planas y alargadas.
 Mezclas demasiados secas o demasiado fluidas.
El uso de aditivos minerales finamente divididos o agentes incorporadores de aire reducen el
riesgo que se presente segregación.

3. EXUDACIÓN
Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y sube hacia la
superficie del concreto.
Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan dentro de la masa
plástica.  El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo de un líquido en un
sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la diferencia de densidades.
Está influenciada por la cantidad de finos en los agregados y la finura del cemento, por lo que
cuanto más fina es la molienda de este y mayor es el porcentaje de material menor que la
malla N° 100, la exudación será menor pues se retiene el agua de mezcla.
La exudación se produce inevitablemente en el concreto, pues es una propiedad inherente a
su estructura, luego lo importante es evaluarla y controlarla en cuanto a los efectos negativos
que pudiera tener.
No debe caerse en el error de considerar que la exudación es una condición anormal del
concreto, ni en la práctica usual de “secar” el concreto espolvoreando cemento en la
superficie ya que si esto se ejecuta mientras aún hay exudación, se crea una capa superficial
muy delgada de pasta que en la parte inferior tiene una interfase de agua que la aísla de la
masa original.  En estas condiciones, al producirse la contracción por secado o cambios
volumétricos por temperatura esta película delgada de pasta se agrieta, produciéndose el
patrón de fisuración tipo panal de abeja, que los norteamericanos denominan “crazing”.
Si se espolvorea cemento cuando la exudación ha terminado, integrado la pasta con la mezcla
original se logra reducir la relación Agua/Cemento en la superficie con resultados positivos
en cuanto a durabilidad al desgaste.
VELOCIDAD DE EXUDACION
Es la velocidad con la que el agua se acumula en la superficie del concreto.
VOLUMEN TOTAL DE EXUDADO
Es el volumen total de agua que aparece en la superficie del concreto
METODO DE ENSAYO
Consiste en llenar de concreto un molde en tres capas con 25 golpes cada capa dejándose una
pulgada libre en la parte superior. Terminado de llenar el molde empezara el fenómeno de
exudación, haciéndose lecturas del volumen parcial de agua exudada cada 10minutos durante
los primeros 40 minutos y cada 30 minutos hasta que deje de exudar.

4. CONSISTENCIA
Es la mayor o menos facilidad que tiene el concreto fresco para deformarse o
consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o encofrado. Influye en ella
distintos factores, especialmente la cantidad de agua de amasado, pero también el tamaño
máximo del árido, la forma y su granulometría. La consistencia se fija antes de la puesta en
obra, analizando cual es la más adecuada para la colocación según los medios que se dispone
de compactación. Se trata de un parámetro fundamental en el concreto fresco. Entre los
ensayos que existen para determinar la consistencia, el más empleado es el cono de Abrams.
Consiste en rellenar con concreto fresco un molde troncocónico de 30 cm de altura. La
pérdida de altura que se produce cuando se desmolda es la medida que define la consistencia
. Los concretos se clasifican por su consistencia en secos, plásticos, blandos y fluidos
tal como se indica en la siguiente tabla.

5. CONTRACCIÓN
Es una de las propiedades mas importantes en función de los problemas de fisuración que
acarrea con frecuencia.
Ya hemos visto que la pasta de cemento necesariamente se contrae debido a la reducción del
volumen original de agua por combinación química, y a esto se le llama contracción
intrínseca que es un proceso irreversible.
Pero además existe otro tipo de contracción inherente también a la pasta de cemento y es la
llamada contracción por secado, que es la responsable de la mauro parte de los problemas de
fisuración, dado que ocurre tanto en el estado plástico como en el endurecido si se permite la
pérdida de agua en la mezcla.
Este proceso no es irreversible, ya que si se repone el agua perdida por secado, se recupera
gran parte de la contracción acaecida.
Esta propiedad se tratará con mucha amplitud al tocar el tema de los cambios volumétricos en
el concreto, siendo lo fundamental en este Capítulo, el tener claro que el concreto de todas
maneras se contrae y si no tomamos las medidas adecuadas indefectiblemente se fisura, y en
muchos casos esta fisuración es inevitable por lo que sólo resta prevenirla y orientarla.
CALOR DE HIDRATACIÓN
El calor de hidratación es el calor que se genera por la reacción entre el cemento y el agua. La
cantidad de calor generado depende, primariamente, de la composición química del cemento,
siendo el C3Ay el C3S los compuestos más importantes para la evolución de calor. Relación
agua-cemento, finura del cemento y temperatura de curado también son factores que
intervienen. Un aumento de la finura, del contenido de cemento y de la temperatura de curado
aumentan el calor de hidratación.

6. COMPACTABILIDAD
Es la medida de la facilidad con que puede compactarse el concreto fresco.  Existen varios
métodos que establecen el denominado “Factor de compactación”, que evalúa la cantidad de
trabajo que se necesita para la compactación total, y que consiste en el cociente entre la
densidad suelta del concreto en la prueba, dividido entre la densidad del concreto
compactado.
En nuestro medio no es usual disponer del equipo para la prueba standard que es Británica,
no obstante no es muy difícil ni caro implementarlo ya que es muy útil en cuanto a la
información que suministra.
 
La prueba consiste en llenar el cono superior con concreto depositándolo sin dejarlo caer, par
que no haya compactación adicional.
A continuación se abre la compuerta inferior para que caiga por su peso propio y llene el
segundo cono con lo que se estandariza la condición de compactación inicial.
Finalmente luego de enrasar el cono se abre la segunda compuerta y el concreto cae por su
peso propio para llenar un molde cilíndrico estándar.
Se obtiene el peso unitario del concreto en el molde y el valor se divide entre el peso unitario
obtenido con la prueba estándar en tres capas con 25 golpes cada una.
Esta operación debe hacerla una sola persona manteniendo constantes el equipo para el
manipuleo y el procedimiento, ya que los resultados están influenciados significativamente
por estos aspectos.  Hay que tener claro que los valores obtenidos nos sirven para comparar
diseños similares para elegir el óptimo, pero no nos da un valor absoluto para comparar
diseños con materiales diferentes.
En la medida que el factor de compactación se acerque más a la unidad obtendremos el
diseño más eficiente en cuanto a la compactabilidad.

7. HOMOGENEIDAD
Es la cualidad por la cual los diferentes componentes del hormigón aparecen regularmente
distribuidos en toda la masa, de manera tal que dos muestras tomadas de distintos lugares de
la misma resulten prácticamente iguales. La homogeneidad se consigue con un buen amasado
y, para mantenerse, requiere un transporte cuidadoso y una colocación adecuada. 
La homogeneidad puede perderse por segregación (separación de los gruesos por una parte  y
los finos por otra) O por decantación (los granos gruesos caen al fondo y el mortero queda
en  la superficie, cuando la mezcla es muy líquida). Ambos fenómenos aumentan con el
contenido  de agua, con el tamaño máximo del árido, con las vibraciones o sacudidas durante
el transporte  y con la puesta en obra en caída libre.

8. FLUIDEZ
La fluidez es una medida de la consistencia de la pasta de cemento expresada en
término del incremento del diámetro de un espécimen moldeado por un medio cono, después
de sacudir un número específico de veces.

EN ESTADO ENDURECIDO
9. RESISTENCIA MECÁNICA
Desde el momento en que los granos del cemento inician su proceso de hidratación
comienzan las reacciones de endurecimiento, que se manifiestan inicialmente con el
“atiesamiento” del fraguado y continúan luego con una evidente ganancia de resistencias, al
principio de forma rápida y disminuyendo la velocidad a medida que transcurre el tiempo.
En la mayoría de los países la edad normativa en la que se mide la resistencia mecánica del
concreto es la de 28 días, aunque hay una tendencia para llevar esa fecha a los 7 días. Es
frecuente determinar la resistencia mecánica en periodos de tiempo distinto a los de 28 días,
pero suele ser con propósitos meramente informativos. Las edades más usuales en tales casos
pueden ser 1, 3, 7, 14, 90 y 360 días. En algunas ocasiones y de acuerdo a las características
de la obra, esa determinación no es solo informativa, si no normativa, fijado así en las
condiciones contractuales.

10. DURABILIDAD
El ACI define la durabilidad del concreto del cemento portland como la habilidad para resistir
la acción del intemperismo, y la ataque químico abrasión y cualquier otro proceso o
condición de servicio de las estructuras que produzcan deterioro del concreto.
En consecuencia el problema de la durabilidad es sumamente complejo, ya que amerita
especificación tanto para los materiales y diseños de mezclas como para los aditivos la
técnica de producción y el proceso constructivo, por lo que en este campo la generalizaciones
resultan fatales

FACTORES QUE AFECTAN LA DURABILIDAD DEL CONCRETO


 Congelamiento y descongelamiento: en términos generales se caracteriza por inducir
esfuerzos internos en el concreto que pueden provocar su fizuracion reiterada y la
consiguiente desintegración.
 Corrosión de metales en el concreto: el concreto por ser un material con una
alcalinidad muy elevada Ph > 12.5 y alta resistividad eléctrica constituye uno de
los medios ideales para proteger metales introducidos en su estructura al producir en ellos una
película protectora contra la corrosión
 Reacciones quimicas en los agregados: as reacciones químicas que se presentan en los
agregados están constituidos por la llamada reacción sílice álcalis y la reaccion carbonato
álcalis.

11. PERMEABILIDAD
El hormigón es un material permeable, es decir que, al estar sometido a presión de agua
exteriormente, se produce escurrimiento a través de su masa.
El grado de permeabilidad del hormigón depende de su constitución , estando normalmenete
comprendido su coeficiente de permeabilidad entre 10-6 y 10-10 cm/seg.
Las medidas que pueden esbozarse para lograr un mayor grado de impermeabilidad son:
 Utilizar la razón agua/cemento más baja posible, compatible con la obtención de una
trabajabilidad adecuada para el uso en obra del hormigón.
 Utilizar la dosis de cemento más baja posible, compatible con la resistencia y otras
condiciones que establezcan las especificaciones del proyecto

12. RESISTENCIA AL DESGASTE


Característica Exigible en concretos empleados en zonas de elevada fricción mecánica
(carreteras o soleras industriales)
FACTORES QUE AFECTAN LA RESISITENCIA
 RELACION AGUA- CEMENTO: es el factor principal.la resistenica a la compresión
de los concretos con o si aire incorporado disminuye con el aumento de la relación agua-
cemento.
 EL CONTENIDO DE CEMENTO: la resistenica disminuye conforme se reduce el
contenido de cemento
 EL TIPO DE CEMENTO: la rapidez de desarrollo de la resistencia varia para los
concretos hechos con diferentes tipos de cemento
 LAS CONDICIONES DE CURADO: dado que las reacciones de hidratación del
cemento solo ocurren en presencia de una cantidad adecuada de agua, se debe mantener la
humedad durante el periodo de curado para que el concreto pueda incrementar su resistencia
con el tiempo.

13. DENSIDAD
El concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras,
tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que varíade 2200 hasta
2400 kg/m3 (137 hasta 150 libras/piés3). La densidad del concreto varía dependiendo de la
cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado (ocluido) o intencionalmente
incluido y las cantidades de agua y cemento. Por otro lado, el tamaño máximo del agegado
influye en las cantidades de agua y cemento. Al reducirse la cantidad de pasta (aumentándose
la cantidad de agregado), se aumenta la densidad. Algunos valores de densidad para el
concreto fresco se presentan en la Tabla 1-1. En el diseño del concreto armado (reforzado), el
peso unitario de la combinación del concreto con la armadura normalmente se considera 2400
kg/m3 (150 libras/piés3). 

También podría gustarte