UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 1
LECTOESCRITURA
APROBADO EN EL CONSEJO DE
FACULTAD DE INGENIERÍA ACTA
2008 DEL 14 DE MAYO de 2014
PROGRAMA DE LECTOESCRITURA
El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas
correspondientes a los cursos ofrecidos por la Facultad de Ingeniería.
NOMBRE DE LA MATERIA LECTOESCRITURA
PROFESOR Adjunto listado de profes
OFICINA 12-406
HORARIO DE CLASE
HORARIO DE ATENCIÓN
Nota 1:
Nota 2:
INFORMACION GENERAL
Código de la materia 2539100, 2539101 y 2564100
Semestre 2015-2
Área
Horas teóricas semanales 4
Horas teóricas semestrales 64
No. de Créditos 4
Horas de clase por semestre 64
Campo de formación
Validable No
Habilitable Si
Clasificable Si
Requisitos
Correquisitos
Programa a los cuales se ofrece la Todos los programas de la Facultad de Ingeniería
materia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 2
LECTOESCRITURA
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Potenciar las competencias y habilidades
relacionadas con la comprensión lectora, la
PROPÓSITO DEL CURSO: producción de textos escritos, y la expresión oral;
contextos y discursos enmarcados en el ámbito de la
vida académica universitaria. Nuestra función
principal es servirles de guía en el camino de
búsqueda de estrategias autónomas de
perfeccionamiento del manejo de la lengua española
en su estancia universitaria y que asegure su
desempeño idóneo en su quehacer profesional.
La dinámica académica y profesional se basa en el
manejo de la
diversidad discursiva oral y escrita; estudiantes y
profesionales de la ingeniería deben estar en
capacidad de reconocer, comprender y construir
diferentes tipos de discurso orales y escritos que
JUSTIFICACIÓN: den cuenta de sus capacidades para la expresión
fluida de ideas, puntos de vista y proyectos en su área
específica de trabajo. Es innegable entonces el papel
fundamental que tiene el lenguaje en este
proceso. La aplicación de las estrategias presentadas a
lo largo del programa de Lectoescritura servirán para
interactuar académica y profesionalmente, de
acuerdo con una autodisciplina de trabajo, a lo largo
de su carrera, mostrando así un desarrollo eficiente
de las competencias discursivas exigidas en la
universidad y en la sociedad.
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la competencia discursiva del estudiante que
se inicia en el medio académico universitario, a
través de actividades guiadas hacia el trabajo
autónomo y disciplinado, diseñadas y desarrolladas
en medios impresos, multimediales e informáticos.
Reconocer la importancia de la facultad lingüística en
su relación con el desarrollo de la inteligencia y del
pensamiento humano; ampliando la visión
sobre el lenguaje y su importancia en el
mejoramiento de las competencias discursivas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Mostrar la riqueza del lenguaje verbal en
diferentes espacios, como la academia y los medios
de comunicación y, al mismo tiempo, la importancia
de la comunicación no verbal como forma de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 3
LECTOESCRITURA
expresar significados lingüísticos y culturales
Presentar progresiva y sistemáticamente la
producción de textos académicos, según sean las
exigencias del entorno, para mejorar la comprensión
y producción textual y discursiva
Reconocer los procesos de expresión oral, a través de
sus contenidos y lineamientos teóricos para entender
los mecanismos de producción, hasta lograr prácticas
individuales y autónomas de auto-ejercitación, con el
fin de potenciar las manifestaciones discursivas
orales
Reconocer la funcionalidad del párrafo dentro de los
textos escritos, con el fin de trabajar y desarrollar
eficientemente la organización de las ideas en el
discurso.
Propiciar las estrategias básicas para comprender y
elaborar distintos tipos de discurso escrito, que
permitan el desarrollo de propuestas autónomas y
significativas dentro del quehacer académico e
investigativo.
Potenciar las competencias discursivas orales a través
del reconocimiento y la práctica de tácticas de
comprensión y producción del discurso oral
pertinente en el ámbito académico universitario.
Introducción al programa
Unidad 1: El lenguaje. La facultad lingüística. La
lengua y el habla Origen del lenguaje y origen del
habla.
Unidad 2: La lengua y los dialectos. Oralidad y
escritura.
CONTENIDO RESUMIDO Unidad 3: La comunicación humana. Elementos de
la comunicación humana. Lenguaje y medios de
comunicación.
Unidad 4: La comunicación humana. Comunicación
no verbal: La kinésica y La proxémica.
Unidad 5: Aproximación al discurso académico.
Unidades del discurso. Características del discurso.
Unidad 6: Aproximación al discurso académico.
Organización del material académico. Organización
de las ideas.
Unidad 7: Modos del discurso. El discurso
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 4
LECTOESCRITURA
descriptivo. El discurso narrativo.
Unidad 8: Modos del discurso. El discurso
expositivo. El discurso argumentativo.
Unidad 9: Presentación del discurso oral. La
respiración. La fonación.
Unidad 10: Presentación del discurso oral. La
articulación. La entonación.
Unidad 11: Presentación del discurso escrito. Párrafo,
Oración principal e idea central. Ubicación de la
oración principal.
Unidad 12: Presentación del discurso escrito.
Párrafos funcionales. Párrafos de contenido.
Unidad 13: Tipos de discurso escrito. Resumen
Reseña.
Unidad 14: Tipos de discurso escrito. Informe
escrito y artículo científico. Ensayo.
Unidad 15: Tipos de discurso oral. La exposición. El
informe oral y la sustentación. El conversatorio.
CONTENIDO DETALLADO
Unidad No. 1
TEMA(S) A DESARROLLAR INTRODUCCIÓN
Presentación del curso, metodología y evaluación.
Capítulo 1: El lenguaje
SUBTEMAS Tipología textual: El resumen.
Práctica de expresión oral 0: Presentación personal.
Foro de presentación. Tarea No. 1 (5%)
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 5
LECTOESCRITURA
Unidad No. 2
TEMA(S) A DESARROLLAR EL LENGUAJE.
Taller 1 (10%)
Foro de preparación: Lectura en voz alta
SUBTEMAS
WIZIQ Módulos:
1: La facultad lingüística
2: La lengua y el habla
3: Origen del lenguaje y origen del habla
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 3
TEMA(S) A DESARROLLAR EL LENGUAJE
Práctica de expresión oral 1: Lectura en voz alta.
SUBTEMAS WIZIQ: Módulos:
4: La lengua y los dialectos
5: Oralidad y escritura
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 4
TEMA(S) A DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN HUMANA.
Tipología textual: El informe escrito
Tarea No. 2 (5%)
SUBTEMAS
WIZIQ: Módulos:
6: Elementos de la comunicación humana
7: Lenguaje y medios de comunicación
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 6
LECTOESCRITURA
Unidad No. 5
TEMA(S) A DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN HUMANA.
Taller 2 (10%)
Foro de preparación
SUBTEMAS WIZIQ Módulos:
8: Comunicación no verbal: la kinésica
9: Comunicación no verbal: la proxémica
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad 1
Unidad No. 6
TEMA(S) A DESARROLLAR APROXIMACIÓN AL DISCURSO ACADÉMICO.
Práctica de expresión oral: Kinésica y proxémica
WIZIQ Módulos:
SUBTEMAS
10: Unidades del discurso: fonemas, morfemas, oraciones
11: Características del discurso: Unidad, precisión, coherencia…
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 7
TEMA(S) A DESARROLLAR APROXIMACIÓN AL DISCURSO ACADÉMICO.
Práctica de expresión oral: Organizadores gráficos (5%)
SUBTEMAS WIZIQ Módulos:
12: Organización del material académico
13: Organización de las ideas
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad 1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 7
LECTOESCRITURA
Unidad No. 8
TEMA(S) A DESARROLLAR PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
Tipología textual: La reseña y el conversatorio
Tarea No. 3 (5%)
SUBTEMAS Foro de preparación
WIZIQ Módulos:
22: Párrafo, oración principal e idea central
23: Ubicación de la oración principal
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 9
TEMA(S) A DESARROLLAR PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ESCRITO.
Conversatorio sobre el tema del libro
SUBTEMAS WIZIQ Módulos:
24: Párrafos funcionales
25: Párrafos de contenido
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 10
TEMA(S) A DESARROLLAR MODOS DEL DISCURSO.
Taller 3 (10%)
SUBTEMAS WIZIQ Módulos:
14: El discurso descriptivo
15: El discurso narrativo
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 8
LECTOESCRITURA
Unidad No. 11
TEMA(S) A DESARROLLAR MODOS DEL DISCURSO.
Tarea No. 4 (5%)
Ejercicio de redacción narrativo y descriptivo
SUBTEMAS
WIZIQ Módulos:
16: La articulación
17: La entonación
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 12
TEMA(S) A DESARROLLAR PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ORAL.
Tipo de discurso oral: La exposición
Foro de preparación, (video)
SUBTEMAS
WIZIQ Módulos:
18: La respiración
19: La fonación
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 13
TEMA(S) A DESARROLLAR PRESENTACIÓN DEL DISCURSO ORAL.
Práctica de expresión oral: Video (10%)
SUBTEMAS WIZIQ Módulos:
20: La articulación
21: La entonación
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 9
LECTOESCRITURA
Unidad No. 14
TEMA(S) A DESARROLLAR TIPOS DE DISCURSO ORAL.
Tipología textual: El ensayo
Radiografía de exposiciones
SUBTEMAS
WIZIQ Módulos:
31: El informe oral y la sustentación
No. de semanas que se le 1
dedicarán a esta unidad
Unidad No. 15
TEMA(S) A DESARROLLAR
Exposiciones finales (15%)
SUBTEMAS Ensayo (10%)
Seguimiento (10%)
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA
Betancourt Arango, Amanda. (1987). Fonética y fonología. Bogotá: Universidad Santo Tomás,
Centro de Enseñanza Desescolarizada.
Broncano, Fernando. (1995). La mente humana. Enciclopedia Iberoamericana de filosofía 8.
Madrid: C.S.I.C. Trotta, pp. 273-293.
Castro García, Oscar. (1998). Los informes escritos. Medellín: Vana Stanza.
Cerro R, Leandro. (1999). Técnicas de escritura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Corral Corral, Manuel de Jesús. (2002). Comunicación y vida. Primera edición. México: Endere
S.A.
Cristal, David. (1994). Enciclopedia del Lenguaje. Madrid: Taurus Ediciones. Santillana S. A,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 10
LECTOESCRITURA
Cuervo, Marina y Dieguez, Jesús. (1993). Mejorar la expresión oral, animación a través
de dinámicas grupales. Madrid: Nancea S.A. de ediciones Madrid, Segunda edición.
Davis, Flora. (2000). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
Díaz, Álvaro. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.
Fernández, Alberto Vicente. (2001). Arte de la persuasión oral Teoría y práctica de la
comunicación por la palabra. Buenos Aires: Astrea.
Fernández de la Torriente, Gastón. (1996). Cómo hablar correctamente en público, Bogotá:
Norma.
Garrido Domínguez, Antonio. (1993). El texto narrativo. España: Sintes.
Montes, José Joaquín. (1984). Para una teoría dialectal del español. Homenaje a Luis Flórez.
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 72- 89.
Niño Rojas, Víctor Miguel. (1998). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá:
Ecoe.
Ong, Walter J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Medellín: Fondo de
Cultura
Económica.
Ontoria, Antonio. (1997). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. España: Nancea.
S.A. Séptima Edición.
Ospina, Luz Janeth. (1996). La Reseña Crítica. Serie Saber Aprender. Medellín: Grupo
Impresor, pp
39-67.
Perello, Jorge. (1976). Fundamentos audiofoniátricos. Barcelona: Científico- Médica.
Quilis, Antonio (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
Ramírez Quintanilla, Luis. (Noviembre de 2005). Como escribir un ensayo. Documentos de
apoyo docente. Santiago de Chile: Universidad de Chile, N’2. pp. 26
Real Academia Española. (1998). Diccionario de la Lengua Española, Tomo I y II. Madrid:
Espasa Calpe, Vigésima primera edición
Salazar, Claudia Cecilia y otras. (2001). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión.
Ruth Denice K (1990) Aique. Argentina. Revista Huellas. Nº 5, Medellín. pp. 47- 49.
Serafini, Maria Teresa. (1995). Géneros textuales y prosas de base. Como redactar un tema.
Buenos aires: Paidós, 197 p.
Siegfried Andre. (Marzo de 2003). El arte de Hablar en público. Editorial Unión Ltda..
Tobón de Castro, Lucía. (2001). La lingüística del lenguaje. Estudio en torno a los procesos de
significar y comunicar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Wray, David. Lewis, Maureen. (2000). Aprender a leer y escribir textos de información.
Madrid: Ediciones Morata, S.L.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE COMUNICACIONES
DEPARTAMENTO LINGÜÍSTICA Y LITERASTURA 11
LECTOESCRITURA
Weston, Anthony. (2004). Las claves de la argumentación., España: Ariel. S.A, novena edición.
Zubiría Samper, Muguel de. (1995). Teoría de las seis lecturas. Tomos I y II. Santafé de Bogotá:
Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
METODOLOGÍA A SEGUIR EN EL DESARROLLO DEL CURSO:
Por ser un curso con p r esencial dad y apoyo virtual, la metodología está
orientada a facilitar la enseñanza receptivo-significativa, a promover la autogestión
del aprendizaje y la participación responsable como procesos de aprendizaje
significativo con sentido. Por esta razón el curso está constituido,
metodológicamente, por tutorías presenciales, tutorías virtuales por medio de la
plataforma virtual WIZIQ y plataforma virtual Moodle que tienen como propósito
generar una interacción lingüística permanente y recíproca entre tutores, monitores y
estudiantes.
A través del seguimiento de las guías de autoestudio, propuestas para cada semana,
el estudiante podrá desarrollar una disciplina organizada para interactuar con el libro
impreso, el taller de lectoescritura, las actividades multimediales y los recursos WEB,
con los que logrará su propia estrategia de aprendizaje.
La autogestión del aprendizaje, o aprendizaje autónomo, es una modalidad de
aprendizaje exigida por la dinámica complejidad del mundo moderno; un aprendizaje
multifactorial fundamentado en la auto estructuración cognoscitiva y que, por tanto,
involucra el desarrollo de un pensamiento independiente, crítico, reflexivo,
analítico y creativo, al igual que de unas competencias: semióticas, discursivas,
cognitivas y comportamentales
EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)
4 tareas del 5% cada una 20
4 Talleres del 10% cada uno 40
1 Práctica organizadores gráficos 5
1 Video - parcial 10
1 exposición 15
1 Seguimiento en participación 10
virtual
Actividades de asistencia obligatoria
Las sesiones con actividades evaluativas