Leyes Constitucionales de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD GALILEO DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL DEPORTE

DERECHO Y CONTRATACIÓN DEPORTIVA

LICDA. SULEIMA ADAIA DE LEÓN SEGURA

TAREA 1:
- investigar las reformas realizadas en la cprg en el año 1993
- Ley de amparo, Exhibición y constitucionalidad
- La ley electoral y de partidos políticos
- La ley de libre emisión del pensamiento, ley de orden público
- Resumen de la historia del derecho romano

WALTER RENÉ VÁSQUEZ MONTERROSA


CARNÉ: 11005320
03 DE ABRIL DE 2020
REFORMAS REALIZADAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA EN EL AÑO 1993

Mediante el Acuerdo Legislativo 18-93 de fecha 17 de noviembre de 1993,


aprobó un proyecto de reforma constitucional consensuado entre el
Presidente Ramiro De León Carpio (1993-6) y los partidos representados en
el Congreso, cuya base fue la propuesta del gobernante De León Carpio,
que fue elaborada por una comisión técnica independiente, integrada por
los abogados Luis Beltranena Valladares (qepd), Fernando Quesada Toruño
y mi persona. Dicha enmienda fue ratificada en la consulta popular
celebrada el 30 de enero de 1994.

A través de la referida modificación constitucional se dieron por


terminados los periodos y funciones de los diputados y de los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones (CA),
como respuesta al clamor popular por la depuración de los Organismos
Legislativo y Judicial, originada del “autogolpe de Estado” perpetrado por el
ex-gobernante Jorge Serrano (1991-93) el 25 de mayo de 1993. Asimismo,
se incorporó en la Constitución que la CSJ debe resolver el antejuicio de los
diputados (y no el Congreso), determinación que abrió la puerta para que
los congresistas pudieran ser despojados de su inmunidad y enjuiciados
penalmente.

Por otro lado, se viabilizó la adopción del proceso penal acusatorio, que se
sustenta en el juez imparcial, la igualdad de las partes y la presunción de
inocencia, a través de la creación de la figura del Fiscal General de la
República, a quien se confirió la jefatura del Ministerio Público (MP) y el
ejercicio de la acción penal pública, así como de la separación institucional
del MP y de la Procuraduría General de la Nación. Posteriormente, el 1 de
julio de 1994, entró en vigencia el nuevo Código Procesal Penal.

Además, se estableció que todos los magistrados de la CSJ debían ser


elegidos por el Congreso de una nómina de candidatos elaborada por la
comisión de postulación; antes de la enmienda, el Congreso elegía
directamente a la mayoría de magistrados. Se aumentó de 9 a 13 el
número de magistrados de la CSJ, a fin de que se creara una cámara
administrativa de la CSJ, lo que no ocurrió. También se estableció una
comisión de postulación (cuyo número de miembros fue mayor al
recomendado por la comisión técnica independiente), en lugar de la CSJ,
para que elabore la nómina de candidatos a magistrados de la CA, de los
que el Congreso debe elegir a los magistrados, en el marco de la carrera
judicial, y así quedó regulado en la Ley de la Carrera Judicial. Empero, este
mandato fue declarado inaplicable por la Corte de Constitucionalidad (CC)
y sustituido por la evaluación subjetiva de aspirantes prevista en la Ley de
Comisiones de Postulación.

Otra enmienda importante que quedó incorporada en la Constitución es la


prohibición al Banguat de otorgar “financiamiento directo o indirecto;
garantía o aval al Estado”, que se traduce en la imposibilidad de la emisión
monetaria inorgánica, que ha sido el detonante inflacionario y devaluatorio
a lo largo de la historia universal. En todo caso, quedó pendiente la
adopción del principio de equilibrio presupuestario, que evitaría el
endeudamiento público ilimitado.

Además, se incorporó en la Constitución que el antejuicio de los


magistrados de la CC debe ser resuelto por el Congreso. Antes de la
reforma, no se establecía qué órgano debía conocer el antejuicio contra
dichos magistrados, lo que suponía un vacío intolerable. Sin embargo, los
magistrados de la CC, a través de una interpretación antojadiza de la Ley de
Antejuicio, inventaron una etapa intermedia que habilitó el “auto-amparo”
a su favor.

Algunas otras reformas positivas fueron la prohibición de los gastos


confidenciales, la obligación de publicar el presupuesto estatal y su
ejecución analítica, así como la obligación de los funcionarios de rendir
cuentas ante el Congreso, no así la presidencia rotativa anual de la CSJ, que
no estaba prevista en la propuesta presidencial, que, por cierto, también
fue adoptada en 2016 para el Tribunal Supremo Electoral.
LEY DE AMPARO EXHIBICIÓN PERSONAL Y
CONSTITUCIONALIDAD

1. ¿Cuál es su objeto?
Tiene por objeto desarrollar las garantías y defensas del orden
constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los
convenios internacionales ratificados por Guatemala. Como lo establece en
su artículo 1.

2. ¿Qué instituciones regula?


Regula lo referente al amparo, la exhibición personal, la constitucionalidad
e inconstitucionalidad de las leyes, la Corte de Constitucionalidad, así
como disposiciones generales y finales relativas a ellas.

3. ¿Qué es la Corte de Constitucionalidad?


Es el máximo tribunal permanente de jurisdicción privativa, La Corte de
Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente de los
demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le
establece la Constitución Política de la República, la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad y demás leyes constitucionales.
La independencia económica es garantizada con un porcentaje de los
ingresos que correspondan al Organismo Judicial. Tuvo su origen en la
Constitución sancionada en el año de 1965.

4. ¿Cuál es su función?
Su función esencial es la defensa del orden constitucional. (Artículos 149 de
ésta ley y 268 de la Constitución).

Según el artículo 272 de la Constitución, establece que Corte de


Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:
a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra
leyes o disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente
de inconstitucionalidad;
b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de
Amparo en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de
la República de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente de
la República de Guatemala y el Vicepresidente de la República de
Guatemala;
c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera
de los tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una
resolución de amparo de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en la forma prevista en el
artículo 268 de la Constitución;
d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio,
en casación, o en los casos contemplados por la Ley de la Materia;
e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y
proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;
f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en
materia de constitucionalidad;
g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando
con motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las
leyes, manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el
Ejecutivo alegando inconstitucionalidad;
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su
competencia establecidos en la Constitución Política de la República.

Según la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,


establecida en la Constitución, establece en el artículo 164 de la misma,
otras funciones de la Corte de Constitucionalidad:
a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a
su aprobación por parte del Congreso de la República.
b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a
solicitud del Congreso de la República.
c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y
entidades autónomas del Estado.

5. ¿Cómo se encuentra integrada la Corte de Constitucionalidad?


Se integra por cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales posee su
respectivo suplente de conformidad al artículo 269 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. Los magistrados titulares conforman
el pleno de la Corte. Los suplentes integran la misma en casos en los cuales
la resolución debe adoptarse por siete magistrados o que suplantan
temporalmente a los titulares en casos de ausencia.

6. ¿Cuál es su jurisdicción?
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa de conformidad al
artículo 268 de nuestra Constitución y según el artículo 149 de la ley de
amparo exhibición personal y de constitucionalidad. Tiene facultad para
resolver sobre la constitucionalidad de los actos y resoluciones de los tres
poderes del Estado cuestionados mediante amparo o inconstitucionalidad.
El presidente es el representante legal de la Corte de Constitucionalidad, la
convoca y la preside. Es quien adopta las medidas necesarias para su buen
funcionamiento y ejerce las medidas administrativas sobre el personal del
tribunal (art. 166 L. A. E. P. C.). El artículo 158 de esta ley (L. A. E. P. C.),
establece como debe desempeñarse la presidencia: La Presidencia de la
Corte de Constitucionalidad será desempeñada por los mismos
Magistrados titulares que la integran, en forma rotativa, en período de un
año, comenzando por el de mayor edad y siguiendo en orden descendente
de edades. Su competencia, tomando en cuenta sus funciones es
reparadora, porque deja sin efecto las leyes o disposiciones contrarias a la
ley fundamental; y preventiva: al efectuar un análisis previo de futuros
actos del poder público. Siendo ejercida a través de las opiniones
consultivas solicitadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema
de Justicia y el Congreso de la República; y por dictámenes que debe emitir
obligatoriamente, previo a la reforma de las leyes de jerarquía
constitucional. La jurisdicción privativa es la que priva a otro juez
del conocimiento de la causa y de esta usan los jueces a quienes se
cometen las causas con inhibición de los restantes. Ej. Se ejerce sobre las
personas, cosas u objetos y en casos de la existencia de conflictos y
materias constitucionales controvertidas, especialización en razón de la
materia constitucional, sean ocasionadas por normas o actos que vulneran
o amenazan derechos de índole constitucional. 

7. ¿De cuánto es el periodo de duración en el cargo de los magistrados?


Los magistrados durarán en sus funciones cinco años según el artículo 269
de la Constitución Política de la República, y el 150 de la Ley de Amparo
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, y serán designados en la
siguiente forma:
1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;
2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;
3. Un Magistrado por el Presidente de la República de
Guatemala, Vicepresidente de la República de Guatemala en Consejo de
Ministros;
4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad
de San Carlos de Guatemala; y
5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo


suplente, ante el Congreso de la República de Guatemala.

El artículo 150, 151, y 153 de la presente ley (L. A. E. P. C.), establece los
requisitos en general y los especiales para ser magistrado de esta Corte, así
como el plazo para designarlos.

8. ¿Qué es jurisprudencia constitucional?


El Estado como organización jurídica y política, se encuentra sometido a
preceptos que fijan su posición, deberes y atribuciones en forma
permanente, todo ello respecto a sus leyes, normas y reglamentos con el
fin de buscar y mantener la armonía entre el ordenamiento jurídico que se
encuentra sujeto a la jerarquía constitucional. Por lo tanto, la
jurisprudencia constitucional es una fuente indirecta que se constituye por
una serie de fallos jurisdiccionales y decisiones uniformes y constantes
emanadas por la Corte Suprema de Justicia, y en especial por la Corte de
Constitucionalidad sobre materias de naturaleza constitucional, con el fin
de precisar los alcances y significados atribuidos a las cláusulas contenidas
en el texto constitucional proporcionando una mejor interpretación de este
cuerpo normativo. Hallándose establecida la jurisprudencia como fuente
supletoria de la ley en el artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial. En la
ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad podemos
encontrarlo en el artículo 189, respecto de las publicaciones en la Gaceta
Jurisprudencial, siendo una de las funciones de la Corte de
Constitucionalidad según el artículo 163, inciso g de la misma ley.
Publicación trimestral de la Gaceta Jurisprudencial. La Corte de
Constitucionalidad deberá publicar trimestralmente la Gaceta
Jurisprudencial, en la cual se deberán insertar íntegramente todas las
sentencias que dicte en materia de su competencia y las opiniones que le
corresponda evacuar conforme a la ley. También se podrán incluir en la
misma, trabajos relacionados con los asuntos jurídicos de su competencia
que estime dignos de su publicación.

9. ¿Qué es doctrina legal?


Comúnmente se le conoce como la doctrina que se deduce del conjunto de
las sentencias de los tribunales. Es otra fuente indirecta del Derecho, que
comprende las opiniones formuladas por juristas y estudiosos dedicados al
estudio del derecho con el objeto de determinar el significado de las
normas jurídicas existentes y proyectarlas con mayor eficacia,
razonabilidad y justicia. También se entiende como el conjunto de teorías,
estudios, e investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia
jurídica. Dicha opinión sobre una materia concreta, aunque no es
una fuente directa del Derecho. Carece de fuerza obligatoria, pero la
opinión y la crítica de los teóricos del Derecho influyen en la formación de
la opinión de los que posteriormente crean normas nuevas o aplican las
existentes. Es también una forma de interpretación dadas las consultas
hechas a la Corte de Constitucionalidad en materia de asuntos
constitucionales. Esclarece el significado de las normas y elabora, para
entender en toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos. El
artículo 43 de la ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad
establece que:

Doctrina legal. La interpretación de las normas de la Constitución y de


otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad,
sienta doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres
fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de
Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando
la innovación, la cual no es obligatoria para los otros tribunales, salvo que
lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en el mismo sentido. Así
como el artículo 2 de la misma ley establece:

Interpretación extensiva de la ley. Las disposiciones de esta ley se


interpretarán siempre en forma extensiva, a manera de procurar la
adecuada protección de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz
de las garantías y defensas del orden constitucional.

Lo respectivo a la Corte de Constitucionalidad se encuentra regulado en la


Constitución Política de la República de Guatemala artículos del 268 al 272,
así como en la ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional del
artículo 263 al 267, y la ley de Amparo Exhibición Personal y de
Constitucionalidad en el artículo 276, ambos en la constitución.
LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS

La Ley fue aprobada el 3 de diciembre de 1985 por la Asamblea Nacional


Constituyente. Junto a la Constitución Política y la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y Constitucionalidad retornó la institucionalidad, rota
luego del golpe de Estado de 1982.

En las décadas anteriores no había una ley específica que regulara la


actividad política y electoral, lo cual fue aprovechado por el régimen militar
para sucederse en la presidencia durante casi treinta años.

Sin embargo antes de que surgiera la actual Ley Electoral, se creó el


Tribunal Supremo Electoral durante el régimen de facto del general Efraín
Ríos Montt en el cual se derogó la Constitución de 1965 y se implementó
un Estatuto Fundamental de Gobierno.

El 23 de marzo de 1983, Ríos Montt promulgó tres leyes las cuales


permitirían una apertura política y abrían el camino al retorno a la
constitucionalidad. Estas eran la ley del Tribunal Supremo Electoral, Ley del
Registro de Ciudadanos y Ley de Organizaciones Políticas.

El Tribunal Supremo Electoral, TSE inició funciones el 30 de junio de 1983


fecha en la que tomaron posesión los primeros magistrados electos por la
Corte Suprema de Justicia, de acuerdo con la legislación aprobada en su
momento. Ellos serían los encargados de organizar y dirigir el próximo
evento electoral y reencauzar el camino a la democracia.

Debido a los acontecimientos políticos que terminaron con la caída del


régimen de Ríos Montt en agosto de 1983 tomó la dirección del país el
general Óscar Humberto Mejía Víctores, en medio del descontento
generalizado por el fracaso del ex jefe de Estado.

Mejía Víctores anunció desde un principio que regresaría al país a la


constitucionalidad y que respetaría a las instituciones autónomas del país,
tales como el TSE, la Universidad de San Carlos y los demás Organismos de
Estado.
Mejía Víctores cumplió su promesa y en julio de 1984 se eligió la Asamblea
Nacional Constituyente, la cual redactaría las nuevas leyes que retornarían
al país a la democracia. Este órgano proclamó en primer lugar la
Constitución Política el 31 de mayo de 1985.

Ley electoral
El 27 de mayo de 1985 se presentó al Jefe de Estado, Óscar Mejía Víctores
el proyecto de Ley Electoral, revisado por el TSE para que pudiera
convocarse a elecciones ya emitida la Constitución Política.

El texto del proyecto de ley destacaba lo siguiente:

* La Ley regularía tres elecciones, las presidenciales, las del Congreso y las
municipales, tomándose en cuenta que en ese momento no existía el
Parlamento Centroamericano.
* La elección presidencial se sujetaba al régimen de mayoría absoluta, es
decir, que una de las planillas debía quedar electa por lo menos con la
mitad más uno de los votos válidos. Caso contrario debía de hacerse una
segunda elección con las primeras dos planillas con mayor número de
votos.
* Las elecciones de diputados, tanto por lista nacional como por
departamentos o distritos, se realizarían por el método d'Hondt de
representación de minorías.
* El número de diputados a elegir se fijó en consideración a lo que se sabe
establecería la Constitución en esa materia. Es decir que la ley establecerá
el número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a
la población. Inicialmente serían electos 92 diputados, de los cuales 23
serían por lista nacional y el resto por planillas distritales a razón de uno
por cada 100 mil habitantes o fracción que pase de 50 mil en cada distrito.
* Relativo a las elecciones municipales con un régimen mixto.
* El periodo de gobierno tanto para el Organismo Ejecutivo y el Legislativo
sería de cinco años de acuerdo con la Constitución.

El 3 de diciembre de 1985 la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la


Ley Electoral llevando el decreto número 1-85 y en un acto solemne en el
Congreso fue entregada al jefe de Estado Mejía Víctores. La norma reguló
las elecciones de ese año en la cual fue electo el presidente Vinicio Cerezo
Arévalo, primer civil en casi treinta años de regímenes militares.

Con la toma de posesión de Cerezo el 14 de enero de 1986 entraron en


vigencia las nuevas leyes redactadas por la Constituyente, mismas que,
salvo reformas, continúan vigentes hasta nuestros días.

Reformas
El primer intento por impulsar reformas integrales surge de los acuerdos de
paz, firmados en 1996, en el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y
Régimen Electoral, mediante la comisión de Reforma Electoral, que
presentó una propuesta en el Congreso en 1998. En 2004, mediante
mediante el decreto 10-04, el Congreso aprobó 152 reformas a esa
normativa, pero en el 2006 se iniciaron nuevas modificaciones concretadas
en ese año.

La actual versión incluye modificaciones de los decretos 74-87, 35-90, 10-


04 y 35-2006 consideradas como parciales. En enero y agosto de 2012 se
presentaron otras iniciativas de reformas pero no se concretaron.

En cada proceso electoral se ha manifestado la necesidad de una reforma


integral de la Ley Electoral.

Las reformas a la Ley Electoral y Partidos Políticos (LEPP), tan exigidas en


las manifestaciones populares de 2015 y 2016, cuya segunda generación es
analizada por la Corte de Constitucionalidad (CC), modifican en parte las
reglas del proceso electoral guatemalteco, pero han dejado intacto el
sistema político en el que se sostiene la democracia del país. La
participación igualitaria de hombres y mujeres sigue siendo una ilusión, al
igual que los mecanismos para la revocatoria del mandato de los
gobernantes, la participación de partidos políticos departamentales o de
representación de las minorías, entre otros.

La segunda generación de reformas introduce un sistema mixto de elección


de diputados (el elector podrá votar por el candidato de su elección sin
importar la posición que ocupe en la planilla, o por la planilla propuesta por
el partido de su preferencia), denominado “representación proporcional de
minorías con derecho a voto preferente”. Crea subdistritos electorales en
los departamentos en donde corresponde elegir más de cinco diputados,
los cuales serán definidos por el TSE a partir de criterios poblacionales,
geográficos y culturales; cada subdistrito deberá elegir un mínimo de tres
diputados.

Además, incrementa la “deuda electoral”, de US$2 a US$3 por cada voto


válido recibido, siempre y cuando se obtenga el 5% o más de los votos
válidos, y define el destino de esos recursos: 30% para formación y
capacitación de los afiliados; 35% para gastos de operación del partido a
nivel nacional; y 35% para las sedes departamentales; la deuda electoral de
las elecciones de 2015 sumó un total de Q70 millones. También incrementa
del 0.30% al 0.50% del total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral,
la cantidad de afiliados mínimos con que deberá contar un partido político
para existir y funcionar. Pero se hace la salvedad de que hasta antes de la
convocatoria a elecciones de 2019, los partidos debieron tener un mínimo
de 20 mil afiliados; y 90 días antes de la convocatoria de las elecciones de
2023 deberán cumplir con el requisito del 0.30% del total del padrón de la
última elección, lo que implica que el 0.50% cobrará vigencia hasta los
comicios de 2027.

Otorga a los afiliados de los partidos políticos una serie de derechos


(participar con voz y voto en las asambleas municipales, postularse como
directivo, delegado o candidato, disentir de las decisiones de los directivos
del partido y pedir copia de los documentos oficiales de la agrupación),
cuyo cumplimiento podrán exigir ante el Comité Ejecutivo de su agrupación
y el Registro de Ciudadanos del TSE. Además, establece que el voto de los
delegados en las asambleas nacionales será secreto para garantizar “la
pureza” del proceso.

LEY DE LIBRE EMISIÓN DEL PENSAMIENTO / LEY DE ORDEN


PÚBLICO
Libertad de emisión del pensamiento: Es el título del Artículo 35 de la
Constitución Política de Guatemala, que indica que es libre la emisión del
pensamiento para cualquier persona, por cualesquiera medios de difusión,
sin censura ni licencia previa (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).

La Libertad de emisión del pensamiento se encuentra detallada en el


Artículo 35 del Capítulo uno de la Constitución Política de Guatemala.
Indica, a la vez, que este derecho constitucional no podrá ser restringido
por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad
faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme
a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derecho a la publicación de
sus defensas, aclaraciones y rectificaciones (Constitución Política de la
República de Guatemala, s.f.).

El artículo agrega que no constituyen delito o falta las publicaciones que


contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o
empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de


honor, integrado en la forma que determine la ley, declare que la
publicación que los afecta se basa en hechos inexactos o que los cargos
que se les hacen son infundados. El fallo que reivindique al ofendido,
deberá publicarse en el mismo medio de comunicación social donde
apareció la imputación (Constitución Política de la República de Guatemala,
s.f.).

La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y


estos en ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la
emisión del pensamiento no podrán ser clausurados, embargados,
intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su
funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de
los medios de comunicación social (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).

Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá


limitar ese derecho. La autorización, limitación o cancelación de las
concesiones otorgadas por el Estado a las personas, no pueden utilizarse
como elementos de presión o coacción para limitar el ejercicio de la libre
emisión del pensamiento. Un jurado conocerá privativamente de los
delitos o faltas a que se refiere este artículo (Constitución Política de la
República de Guatemala, s.f.).

Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley


Constitucional de Emisión del Pensamiento. Los propietarios de los medios
de comunicación social, deberán proporcionar cobertura socioeconómica a
sus reporteros, a través de la contratación de seguros de vida (Constitución
Política de la República de Guatemala, s.f.).

Ley de Orden Público


El Estado de Guatemala tiene una serie de obligaciones que cumplir con los
habitantes de su país, así como los extranjeros que se encuentran en el
mismo. Uno de las obligaciones más importantes es la de garantizar y
mantener el goce de todos los derechos que estipula la Constitución. Ahora
bien, el artículo 138 de la Constitución establece las situaciones por las
cuales el Estado de Guatemala puede cesar o limitar ciertos derechos, tales
como la locomoción, derecho de reunión, la libertad de emisión del
pensamiento, entre otros.

Cabe mencionar que, para regular la limitación de los derechos de los


guatemaltecos, tanto la Constitución como la Ley Constitucional de Orden
Público, decreto número 7 de la Asamblea Nacional Constituyente
establecen una serie de requisitos y procedimientos.

Para iniciar, los derechos constitucionales únicamente se pueden cesar o


limitar en caso de invasión del territorio, perturbación grave de la paz, de
actividades en contra de la seguridad del Estado o en caso de calamidad.
Dependiendo de la gravedad del asunto, se pueden decretar 5 estados,
siendo estos, de prevención, de alarma, de calamidad pública, de sitio y de
guerra. Para que se puede decretar cualquiera de los estados
anteriormente identificados, lo primero que debe de hacer el Presidente de
la República es emitir un decreto en Consejo de Ministros, es decir, que el
Presidente reunido con todos los Ministros tomará la decisión que es,
dependiendo de la gravedad, necesario declarar uno de los estados
establecidos anteriormente. Una vez establecido esto, se emite un decreto,
el cual deberá especificar, los motivos por los cuales se decreta el estado,
los derechos que no se pueden asegurar, es decir, aquellos que se
limitarán, el territorio que afecta y el tiempo que durará el estado.

Ahora bien, una vez el Presidente junto con los Ministros emiten el
decreto, este se envía al Congreso de la República para que, en un plazo no
mayor de 3 días, lo conozca, acepte, modifique o rechace. Esta aprobación,
modificación o rechace no es necesaria cuando se decrete el estado de
prevención. En cuanto al tiempo, es importante mencionar que, salvo en el
estado de guerra, estos estados no pueden durar más de 30 días y si la
situación que estaba causando el estado desaparece, debe de cesar el
mismo. Caso contrario, en estado de guerra no existe la limitante del
tiempo.

Como se mencionó, depende de la gravedad del asunto se decreta el


Estado, a continuación una descripción de cada uno de ellos.

ESTADO DE PREVENCIÓN
Es el de menor relevancia, ya que, como se indicó anteriormente, no es
necesario que sea aprobado por el Congreso y su duración no puede
exceder de 15 días. En este estado, el organismo ejecutivo, a cargo del
Presidente, puede tomar las medidas de militarizar los servicios públicos e
intervenir los prestados por empresas privadas, prohibir la circulación o
estacionamiento de vehículos en ciertas zonas, horarios o lugares, disolver
grupos o manifestaciones, exigir que no se publiquen, por cualquier medio
ciertas publicaciones, entre otros.

ESTADO DE ALARMA
El Estado de Alarma si debe de ser conocido por el Congreso y durará hasta
un plazo de 30 días en el territorio que establezca el Presidente en Consejo
de Ministros. Entre los derechos que se pueden restringir se encuentran
negar la visa o el pasaporte a extranjeros domiciliados o no en el país,
cancelar las licencias de portación de armas, prohibir y suspender las
reuniones, huelgas o paros.

ESTADO DE CALAMIDAD PÚBLICA


Se establece para evitar daños en cualquier calamidad que afecte al país,
en su totalidad o en determinada región. Entre los derechos que se pueden
restringir es la libre locomoción, es decir, el traslado de personas o la
entrada y salida de las mismas en la zona afectada, exigir el auxilio de
personas para el control de la zona afectada, impedir concentración o
manifestaciones de personas, establecer precios máximos o mínimos en
artículos de primera necesidad.

ESTADO DE SITIO
El estado de sitio se puede decretar cuando se presentan actividades
terroristas, violentas o de rebelión que puedan poner en grave peligro la
seguridad del Estado. Este estado se puede decretar, asimismo, cuando
existe un indicios que pueda suceder un plagio, secuestro, incendio,
asesinato o ataques armados en contra de particulares o militares. En este
caso de estado, el Presidente ejerce en su calidad de Comandante General
del Ejército y se aplican todas las medidas establecidas para el caso de
prevención y alarma, así como las siguientes, intervenir o disolver cualquier
organización, entidad, asociación, agrupación, o cualesquiera formas de
personas con o sin personalidad jurídicas, detener, sin necesidad de orden
judicial, a toda persona que pueda parecer sospechosa de conspirar contra
el gobierno o de alterar el orden público.

ESTADO DE GUERRA
Este estado es el más grave y se determina únicamente cuando el país se
encuentre en una evidente guerra, no tiene un plazo establecido y se
pueden limitar todos los derechos.

RESUMEN DE LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

1.1-El Derecho Romano General.


SU ORIGEN Y DEFINICIÓN:
Durante los siglos previos a la expansión romana, en la península Itálica
habitaron pueblos de origen diverso. Muchos de ellos se habían
establecido en la región desde la prehistoria (los pueblos que, de manera
conjunta, son denominados itálicos, así como los ligures y los etruscos);
algunos otros, como los galos, habían llegado en el siglo V a.C. desde el
Norte ocupando el valle del río Po hasta buena parte del litoral Adriático
(Ínsubros, Boios, Senones).

En la Italia meridional, a los pobladores iniciales se sumaron los colonos


fenicios (Cerdeña y Sicilia occidental) y griegos (Sicilia centro-oriental y
litoral del sur de Italia, territorios estos últimos conocidos con el nombre
de Magna Grecia). En esta miríada de etnias, a menudo en lucha entre sí,
acabaron prevaleciendo de entre todas las etruscas y la griega, que se
hicieron con el control del mar Tirreno.

Roma se involucró en los numerosos conflictos y guerras que enfrentaron a


estos pueblos a partir del siglo IV a.C., hasta alcanzar la definitiva
supremacía política sobre la península; esto fue posible por múltiples
motivos, entre ellos su mejor organización militar, una hábil política de
alianzas y el perfeccionamiento del sistema de las colonias, fundadas en los
territorios que había ido conquistando.

El derecho nace: 1ro.- Por el uso y conforma el derecho consuetudinario


que es obra de las creencias, de la vida de un pueblo, de las costumbres.
Nace de la convicción y obliga porque brota de la conciencia del mismo
pueblo, o 2do.- Por la creación de la norma legislativa. Es la obra
consciente y voluntaria del Estado. Se presenta por medio de la sanción de
la autoridad y de la correspondiente publicación. Se conoce como Derecho
Legislativo.

El Conjunto formado por las disposiciones jurídicas y el sistema legal


desarrollado en Roma desde la primera compilación de leyes, conocida
como la Ley de las Doce Tablas, en el año 450 a.C., hasta la muerte de
Justiniano I, soberano del Imperio bizantino, en el año 565 d.C. Es decir, "Es
el conjunto de los principios de derecho que han regido a la sociedad
romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la
muerte del emperador Justiniano, o mejor dicho es el Conjunto de normas
jurídicas elaboradas por los juristas romanos".
1.2-SU UTILIDAD:

De forma concreta, se utiliza para designar la compilación de la ley


conocida como Corpus Iuris Civilis, también llamado Código de Justiniano,
realizado bajo los auspicios del mismo y que fue la base del Derecho civil
de muchas Naciones Europeas Continentales.

1.3-SU IMPORTANCIA Y DIVISIÓN:

Su importancia reside en que sigue resultando la base de la formación


jurídica, y como un modelo a tomarse en cuenta, observando la lógica
jurídica que utilizaban los romanos en su aplicación, y un poderoso auxiliar
para el estudio del derecho de nuestro país, que nace en la obra grandiosa
de la codificación napoleónica, basada principalmente en el derecho
romano. Se divide en Derecho Público, que es aquel que beneficia a la
comunidad y regula las relaciones que son provechosas para el común de
las gentes. Tiene una conexión muy marcada con las instituciones que
controlan y organizan la sociedad, que buscan el bien común; y Derecho
Privado, es aquel que les corresponde a los particulares. Tiene relación con
la colectividad ya que en él radica el bien común, la libertad privada nace
cuando lo hace la propiedad privada y el derecho patrimonial (la
propiedad) es el nervio de todo el Derecho Privado.

1.4-DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO:

Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas que regulan la convivencia


dentro de una sociedad en forma coactiva, rige la conducta externa.

Derecho Subjetivo: Es la facultad concedida por el derecho objetivo para


proteger los intereses racionales, rige la conducta interna.

1.5-FORMACIÓN Y DESARROLLO:

La expansión territorial por la cuenca mediterránea obligó a los romanos a


elaborar un sistema legal nuevo. Cada territorio conquistado contaba con
su propio sistema, por lo que se requería un cuerpo de leyes que fuese
aplicable tanto a los ciudadanos romanos como al resto. Más o menos
entre el 367 a.C. y el 137 d.C. este nuevo sistema se desarrolló a partir de
los edictos del pretor, que definía e interpretaba la ley para los casos
particulares. Si se considera el derecho privado de los romanos desde el
punto de vista de su desenvolvimiento, desde la fundación de Roma hasta
el reinado de Justiniano, se distinguen cuatro períodos:

1ro.)- De la fundación de Roma a la ley de las XII tablas (1 a 304 de Roma),


este primer período, el derecho romano está todavía en la infancia, se
compone de costumbres antiguas de los pueblos itálicos que fundaron la
nueva ciudad. 2do.)- De la ley de las XII tablas al fin de la República (304 a
723 de Roma), este segundo período, fijado por la ley de las XII tablas, se
desarrolla gracias a la interpretación de los pontífices y de los
jurisconsultos, y toma carácter de derecho nacional. 3ro.)- Del
advenimiento del Imperio a la muerte de Alejandro Severo (723 a 988 de
Roma, o 235 de la era cristiana), este tercer período marca su apogeo.
Felizmente extendido al contacto de las legislaciones extranjeras,
coordinado y adaptado conforme a la práctica por los ingenios eminentes,
alcanza, bajo los Antoninos, su más alto grado de perfección. A partir de
Diocleciano y durante todo el Bajo Imperio, se estaciona. Los emperadores
buscan la manera de poner las leyes en relación con las costumbres de una
sociedad nueva, y se sancionan algunas excelentes constituciones. Pero el
derecho, como ciencia, está aquejado de una verdadera decadencia. Y
4to.)- De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a
565 de la era cristiana), este último período se distingue, sobre todo, por
los trabajos de codificación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Reformas realizadas en la CPRG en el año 1993.


https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/11/12/reforma-
constitucional-de-1993/
2. Ley de amparo, exhibición personal y constitucionalidad
https://es.scribd.com/upload-document?
archive_doc=253837104&escape=false&metadata=%7B
%22context%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C
%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A
%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C
%22platform%22%3A%22web%22%7D

3. Ley electoral y de partidos políticos, reformas a la ley


https://www.prensalibre.com/hemeroteca/ley-electoral-y-de-
partidos-politicos/
https://www.plazapublica.com.gt/content/ley-electoral-y-de-
partidos-politicos-las-reformas-que-cambian-la-forma-pero-no-
el-fondo

4. Ley de libertad de emisión del pensamiento / ley de orden


público
https://wikiguate.com.gt/libertad-de-emision-del-pensamiento/
https://mundochapin.com/2018/02/ley-de-orden-
publico/48881/

5. Resumen del derecho Romano


https://www.youtube.com/watch?v=aJfJpK5-fLA

También podría gustarte