Leyes Constitucionales de Guatemala
Leyes Constitucionales de Guatemala
Leyes Constitucionales de Guatemala
TAREA 1:
- investigar las reformas realizadas en la cprg en el año 1993
- Ley de amparo, Exhibición y constitucionalidad
- La ley electoral y de partidos políticos
- La ley de libre emisión del pensamiento, ley de orden público
- Resumen de la historia del derecho romano
Por otro lado, se viabilizó la adopción del proceso penal acusatorio, que se
sustenta en el juez imparcial, la igualdad de las partes y la presunción de
inocencia, a través de la creación de la figura del Fiscal General de la
República, a quien se confirió la jefatura del Ministerio Público (MP) y el
ejercicio de la acción penal pública, así como de la separación institucional
del MP y de la Procuraduría General de la Nación. Posteriormente, el 1 de
julio de 1994, entró en vigencia el nuevo Código Procesal Penal.
1. ¿Cuál es su objeto?
Tiene por objeto desarrollar las garantías y defensas del orden
constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los
convenios internacionales ratificados por Guatemala. Como lo establece en
su artículo 1.
4. ¿Cuál es su función?
Su función esencial es la defensa del orden constitucional. (Artículos 149 de
ésta ley y 268 de la Constitución).
6. ¿Cuál es su jurisdicción?
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa de conformidad al
artículo 268 de nuestra Constitución y según el artículo 149 de la ley de
amparo exhibición personal y de constitucionalidad. Tiene facultad para
resolver sobre la constitucionalidad de los actos y resoluciones de los tres
poderes del Estado cuestionados mediante amparo o inconstitucionalidad.
El presidente es el representante legal de la Corte de Constitucionalidad, la
convoca y la preside. Es quien adopta las medidas necesarias para su buen
funcionamiento y ejerce las medidas administrativas sobre el personal del
tribunal (art. 166 L. A. E. P. C.). El artículo 158 de esta ley (L. A. E. P. C.),
establece como debe desempeñarse la presidencia: La Presidencia de la
Corte de Constitucionalidad será desempeñada por los mismos
Magistrados titulares que la integran, en forma rotativa, en período de un
año, comenzando por el de mayor edad y siguiendo en orden descendente
de edades. Su competencia, tomando en cuenta sus funciones es
reparadora, porque deja sin efecto las leyes o disposiciones contrarias a la
ley fundamental; y preventiva: al efectuar un análisis previo de futuros
actos del poder público. Siendo ejercida a través de las opiniones
consultivas solicitadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema
de Justicia y el Congreso de la República; y por dictámenes que debe emitir
obligatoriamente, previo a la reforma de las leyes de jerarquía
constitucional. La jurisdicción privativa es la que priva a otro juez
del conocimiento de la causa y de esta usan los jueces a quienes se
cometen las causas con inhibición de los restantes. Ej. Se ejerce sobre las
personas, cosas u objetos y en casos de la existencia de conflictos y
materias constitucionales controvertidas, especialización en razón de la
materia constitucional, sean ocasionadas por normas o actos que vulneran
o amenazan derechos de índole constitucional.
El artículo 150, 151, y 153 de la presente ley (L. A. E. P. C.), establece los
requisitos en general y los especiales para ser magistrado de esta Corte, así
como el plazo para designarlos.
Ley electoral
El 27 de mayo de 1985 se presentó al Jefe de Estado, Óscar Mejía Víctores
el proyecto de Ley Electoral, revisado por el TSE para que pudiera
convocarse a elecciones ya emitida la Constitución Política.
* La Ley regularía tres elecciones, las presidenciales, las del Congreso y las
municipales, tomándose en cuenta que en ese momento no existía el
Parlamento Centroamericano.
* La elección presidencial se sujetaba al régimen de mayoría absoluta, es
decir, que una de las planillas debía quedar electa por lo menos con la
mitad más uno de los votos válidos. Caso contrario debía de hacerse una
segunda elección con las primeras dos planillas con mayor número de
votos.
* Las elecciones de diputados, tanto por lista nacional como por
departamentos o distritos, se realizarían por el método d'Hondt de
representación de minorías.
* El número de diputados a elegir se fijó en consideración a lo que se sabe
establecería la Constitución en esa materia. Es decir que la ley establecerá
el número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a
la población. Inicialmente serían electos 92 diputados, de los cuales 23
serían por lista nacional y el resto por planillas distritales a razón de uno
por cada 100 mil habitantes o fracción que pase de 50 mil en cada distrito.
* Relativo a las elecciones municipales con un régimen mixto.
* El periodo de gobierno tanto para el Organismo Ejecutivo y el Legislativo
sería de cinco años de acuerdo con la Constitución.
Reformas
El primer intento por impulsar reformas integrales surge de los acuerdos de
paz, firmados en 1996, en el Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y
Régimen Electoral, mediante la comisión de Reforma Electoral, que
presentó una propuesta en el Congreso en 1998. En 2004, mediante
mediante el decreto 10-04, el Congreso aprobó 152 reformas a esa
normativa, pero en el 2006 se iniciaron nuevas modificaciones concretadas
en ese año.
Ahora bien, una vez el Presidente junto con los Ministros emiten el
decreto, este se envía al Congreso de la República para que, en un plazo no
mayor de 3 días, lo conozca, acepte, modifique o rechace. Esta aprobación,
modificación o rechace no es necesaria cuando se decrete el estado de
prevención. En cuanto al tiempo, es importante mencionar que, salvo en el
estado de guerra, estos estados no pueden durar más de 30 días y si la
situación que estaba causando el estado desaparece, debe de cesar el
mismo. Caso contrario, en estado de guerra no existe la limitante del
tiempo.
ESTADO DE PREVENCIÓN
Es el de menor relevancia, ya que, como se indicó anteriormente, no es
necesario que sea aprobado por el Congreso y su duración no puede
exceder de 15 días. En este estado, el organismo ejecutivo, a cargo del
Presidente, puede tomar las medidas de militarizar los servicios públicos e
intervenir los prestados por empresas privadas, prohibir la circulación o
estacionamiento de vehículos en ciertas zonas, horarios o lugares, disolver
grupos o manifestaciones, exigir que no se publiquen, por cualquier medio
ciertas publicaciones, entre otros.
ESTADO DE ALARMA
El Estado de Alarma si debe de ser conocido por el Congreso y durará hasta
un plazo de 30 días en el territorio que establezca el Presidente en Consejo
de Ministros. Entre los derechos que se pueden restringir se encuentran
negar la visa o el pasaporte a extranjeros domiciliados o no en el país,
cancelar las licencias de portación de armas, prohibir y suspender las
reuniones, huelgas o paros.
ESTADO DE SITIO
El estado de sitio se puede decretar cuando se presentan actividades
terroristas, violentas o de rebelión que puedan poner en grave peligro la
seguridad del Estado. Este estado se puede decretar, asimismo, cuando
existe un indicios que pueda suceder un plagio, secuestro, incendio,
asesinato o ataques armados en contra de particulares o militares. En este
caso de estado, el Presidente ejerce en su calidad de Comandante General
del Ejército y se aplican todas las medidas establecidas para el caso de
prevención y alarma, así como las siguientes, intervenir o disolver cualquier
organización, entidad, asociación, agrupación, o cualesquiera formas de
personas con o sin personalidad jurídicas, detener, sin necesidad de orden
judicial, a toda persona que pueda parecer sospechosa de conspirar contra
el gobierno o de alterar el orden público.
ESTADO DE GUERRA
Este estado es el más grave y se determina únicamente cuando el país se
encuentre en una evidente guerra, no tiene un plazo establecido y se
pueden limitar todos los derechos.
1.5-FORMACIÓN Y DESARROLLO:
BIBLIOGRAFÍA