2) Lectura 1 Cartilla Planificacion Curricular
2) Lectura 1 Cartilla Planificacion Curricular
2) Lectura 1 Cartilla Planificacion Curricular
0
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
PRESENTACIÓN
Estimados docentes:
Una vez más iniciamos un nuevo año escolar, cargado de retos y desafíos, ansiedades e
interrogantes, con ideas nuevas por plasmar y transmitir, y con la esperanza de que todo lo
que nos propongamos en favor del aprendizaje de nuestros estudiantes se cumpla.
Este año 2017 comenzamos la implementación del Currículo Nacional en nuestro país 1. Esto
requerirá de nosotros reflexión crítica en relación con lo que propone el Currículo Nacional, a
fin de alinear progresivamente nuestra práctica pedagógica a dicho referente; asimismo,
capacidad de adaptación al cambio y creatividad para resolver sus desafíos, así como
trabajar de manera colegiada para planificar este proceso según las características de
nuestra institución educativa.
Una línea estratégica del Plan de implementación del Currículo Nacional es la generación de
herramientas curriculares para orientar la práctica docente. Una primera herramienta que
ponemos a disposición es esta “Cartilla de Planificación Curricular: cómo planificar el proceso
de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa”. En ella encontrarán orientaciones
específicas con ejemplos y criterios básicos que guiarán la elaboración de la planificación
anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. Esta cartilla, al igual que las demás
herramientas curriculares que pondremos a disposición, pasará por procesos de consulta
con docentes y expertos, así como por una validación en campo que nos permita recoger
información para ajustar y mejorar su contenido. Los invitamos a leerla reflexiva y
críticamente y alcanzarnos sus comentarios en www.minedu.gob.pe/currículo/
1
En las instituciones educativas de Primaria polidocente completa pública y privada.
1
CONTENIDO
I. ¿Qué es planificar?
BIBLIOGRAFÍA
Documento de trabajo en proceso de validación
Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
I. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan.
De acuerdo con la definición planteada, existen tres procesos que debemos considerar al planificar:
Como muestra el gráfico, estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o iterativa.
Las tres preguntas son claves y debemos tenerlas siempre en mente al planificar.
Para mayor información sobre la definición de la planificación y sus procesos revise el capítulo III
sobre las “Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación” del
Programa Curricular de Educación Primaria.
3
1.2 Procesos de planificación a largo y corto plazo
Los procesos de planificación curricular nos sirven para el planteamiento de la planificación a largo y
corto plazo, según como se describe a continuación:
La planificación anual nos permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para
el grado escolar (competencias o desempeños y enfoques transversales), los cuales se organizan
por bimestres o trimestres y por unidades didácticas.
UNIDAD 4
UNIDAD 5
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 6
UNIDAD 7
La planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se
espera que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué
implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso.
La organización por unidades didácticas debe permitir que los estudiantes tengan reiteradas
oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año,
considerando sus necesidades de aprendizaje —detectadas durante la unidad anterior—, a fin de
retomarlas en las siguientes, desde la lógica de que el aprendizaje es un proceso continuo.
sesión
A continuación, se explicará cómo se relacionan la planificación anual, las unidades y las sesiones con
los procesos de la planificación.
4
Tipos de Planificación anual Unidad didáctica Sesiones de aprendizaje
planificación
Procesos
Determinar el Los propósitos de Los propósitos de aprendizaje Los propósitos de
propósito de aprendizaje corresponden a las competencias, aprendizaje corresponden a
aprendizaje con base corresponden a las los desempeños de grado y los las competencias, los
en las necesidades de competencias o los enfoques transversales, según la desempeños de grado y los
aprendizaje desempeños de planificación anual. enfoques transversales,
identificadas. grado, y los enfoques según la planificación de la
transversales que se
unidad didáctica y, por
están cursando.
ende, de la planificación
anual.
Establecer los Los desempeños de Consiste en definir cuáles serán las Consiste en identificar los
criterios para grado son criterios evidencias que nos permitirán saber si avances, dificultades o
recoger evidencias que orientarán lo los estudiantes han alcanzado o desafíos que deben superar
de aprendizaje que deben saber registrado avances respecto de los los estudiantes en el día a
sobre el progreso. hacer los estudiantes propósitos de aprendizaje definidos día con relación a los
en el grado. en la unidad didáctica, según la propósitos de aprendizaje.
planificación anual. Una vez definidas Para ello, se deben brindar
El conjunto de las evidencias, se deben precisar los los soportes apropiados a
desempeños brinda un criterios de evaluación, a partir de los sus necesidades; por
nivel de competencia. cuales serán valorados los avances. ejemplo: buenas preguntas
Dichos desempeños Por ejemplo: en el momento oportuno,
están alineados a los - Las evidencias pueden consistir suficiente material y tiempo
estándares de en definir que los estudiantes para hacer una tarea, etc.
aprendizajes elaboren un afiche, realicen un
nacionales, que son el experimento, sustenten una Asimismo, implica definir el
norte o referente de propuesta, etc. momento y la forma en que
nuestro trabajo. - Los criterios se construyen a los criterios serán
partir de los desempeños de comunicados a los
Las evidencias aún estudiantes, a fin de que
no se precisan en grado y se organizan en
instrumentos de evaluación estén en mejores
este tipo de condiciones de alcanzar los
planificación. para valorar las evidencias. Por
ejemplo: rúbricas, listas de propósitos.
cotejo, escalas de
valoración u otros.
Diseñar y organizar Consiste en plantear, Consiste en plantear con más detalle Consiste en plantear la
situaciones, en líneas generales, la la situación significativa propuesta en secuencia didáctica de
estrategias y secuencia de la programación anual, incluso es el actividades, estrategias,
condiciones situaciones momento de reajustarla a las materiales o recursos que
pertinentes al significativas de las necesidades de aprendizaje realizarán y usarán los
propósito de unidades didácticas observadas o que surjan. Además, estudiantes para alcanzar
aprendizaje. que serán el medio implica proponer la secuencia de los propósitos de
para alcanzar los sesiones de aprendizaje que permitirá aprendizaje planteados en la
propósitos de alcanzar los propósitos de unidad didáctica, así como
aprendizaje aprendizaje planteados. brindarles oportunidades
planteados. para ayudarlos a afrontar sus
dificultades, reconocer sus
errores y reflexionar sobre
cómo superarlos.
II. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN
ANUAL?
3. Los posibles títulos o títulos previstos para las unidades didácticas dan una
visión general de lo que se abordará en ellas.
Al margen del formato que se use en la planificación anual, hay algunos elementos claves que se
deben considerar, los mismos que deben permitir la implementación de los procesos de planificación
indicados en las página 3:
Propósitos de
aprendizaje:
competencias o
desempeños y enfoques
transversales
Planificación anual
Oragnizaciòn de
unidades didàcticas y
enfoques transversales
en el tiempo
Los propósitos de aprendizaje son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques
transversales que se desarrollarán durante el año escolar, y se organizan en bimestres o
trimestres y unidades didácticas.
a. Según el tiempo El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres, según
acuerdos de la propia institución educativa. Dicho periodo se distribuye en semanas efectivas de
clase considerando los periodos vacacionales. A partir de esta distribución, se definen las
unidades didácticas que se trabajarán en el año escolar.
La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como de la complejidad de la situación
planteada y los intereses de los niños y las niñas con respecto a ella.
Ejemplo:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
reusamos
Una galería de costumbres y tradiciones
Nos relacionamos armoniosamente en la escuela
Organizamos un festival de talentos
y hoy
Nos reencontramos y organizamos el aula
Inventos
Reducimos, de ayer
reciclamos,
U U2 U U U5 U6 U U
1 3 4 7 8
III. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN
DE UNIDADES DIDÁCTICAS?
2. Propósitos de aprendizaje
Elementos Competencias
básicos de la Desempeños de grado
5. Secuencia de sesiones
unidad didáctica Enfoques transversales
4. Criterios, evidencias de
aprendizaje e 3. Situación
instrumentos de valoración significativa
1. Título
Para identificar la unidad, el docente deberá:
asignarle un título
indicar el bimestre o trimestre en que se lleva a cabo
consignar el número de la unidad
registrar la duración aproximada
señalar a qué grado está dirigida
Ejemplo:
“Nos conocemos y ambientamos nuestra aula”
TRIMESTRE I
Unidad 1 (4 semanas)
Ciclo III – Primer grado de Primaria
2. Propósitos de aprendizaje
Sobre la base de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identificará las
competencias, enfoques transversales y los desempeños a desarrollar durante la unidad.
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑ
S/ OS
CAPACIDADES
Se comunica oralmente en su lengua materna.
Obtiene Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y
información del al propósito comunicativo al expresar su opinión respecto a cómo se
texto oral. puede organizar el trabajo que se hará en el aula.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en
Adecúa, organiza ocasiones pueda salirse de este.
y desarrolla las Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo
ideas de forma durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo.
coherente y Participa en diversos intercambios orales.
cohesionada.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Adecúa el texto Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
a la situación comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para
comunicativa. escribir considerando su nivel de escritura.
Organiza y Escribe mensajes en relación a los sectores del aula de acuerdo con su
desarrolla las nivel de escritura.
ideas de forma Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
coherente y propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el
cohesionada. fin de mejorarlo.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto
del texto escrito.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Modela objetos Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos
con formas y personas del entorno, y los expresa con material concreto o
geométricas y sus bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como
transformaciones. punto de referencia u objetos en las cuadrículas…
En algunas ocasiones, los desempeños de grado pueden ser precisados para adaptarse al contexto
o a la situación significativa, sin perder sus niveles de exigencia.
Predice de qué tratará el cuento y cuál es suObserva la carátula del cuento y dice cómo cree que
propósito comunicativo, a partir de algunosse llamará.
indicios, como título, ilustraciones, palabrasObserva las ilustraciones que hay en el cuento y las
conocidas o expresiones que se encuentran endescribe.
el texto que le leen. Reconoce en el texto palabras que conoce o que se
parecen a otras palabras que conoce.
Enfoque de orientación al Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los
bien común espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Enfoque de derechos Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de
convivencia.
Enfoque de igualdad de No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir
género responsabilidades en el cuidado de los espacios y materiales educativos.
3. Situación significativa
Uno de los mayores retos en el diseño de una unidad es seleccionar o plantear situaciones
significativas que permitan poner en práctica las competencias. Una buena situación
significativa debe cumplir las siguientes características:
Estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este contexto debe describir
condiciones, limitaciones o restricciones que den sentido al reto.
Los retos pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el interés y
demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias para resolver el
desafío.
Un reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y permitirles
progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que tenían.
Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los productos que realizarán los
estudiantes, los cuales nos brindarán evidencia de los aprendizajes.
Ejemplo:
Las niñas y los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y el
primer grado. Esto implica para ellos llegar a otra escuela, a otra aula, así como tener un nuevo docente y
conocer nuevos(as) compañeros(as). Para que este tránsito sea positivo, es preciso realizar actividades que
les permitan sentirse acogidos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde
todos puedan disfrutar y que ofrezca condiciones para aprender juntos. Para lograr esto, retamos a los
estudiantes a responder: ¿Qué podemos hacer para sentirnos bien en nuestro salón? ¿Qué nos gustaría
encontrar en nuestra aula? ¿Cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos
acogidos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestros espacios?
En el ejemplo planteado, la situación significativa culmina con una serie de preguntas que enmarcan
los retos a ser resueltos por las niñas y los niños, quienes deberán planificar aquello que van a
realizar con ayuda del docente.
Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario determinar criterios
de evaluación y evidencias de aprendizaje que a lo largo de la unidad puedan ofrecer información
acerca de cuán lejos o cerca se encuentran de los propósitos de aprendizaje seleccionados.
A fin de determinar las evidencias de aprendizajes, se deben responder estas preguntas:
¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren? (Desempeños)
¿A través de qué producto o trabajo evidenciaré su desempeño? (Evidencias)
El siguiente ejemplo muestra las evidencias de aprendizaje para la evaluación de competencias
en la unidad “Nos conocemos y organizamos el aula”:
Competencia Criterios de evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumento
s aprendizaje s
de
valoración
Se comunica Adecúa su texto oral a la situación Participación oral Rúbrica
oralmente en comunicativa, a sus interlocutores y al en situaciones de
su lengua propósito comunicativo al expresar su diálogo; por
materna. opinión respecto a cómo se puede organizar ejemplo, cuando
el trabajo que se hará en el aula. planifican cómo
Expresa oralmente ideas y emociones en organizar el aula y
torno a un tema, aunque en ocasiones pueda establecen las
salirse de este. normas de
Emplea recursos no verbales (gestos y convivencia.
movimientos) como apoyo durante el
mensaje oral y en función del propósito
comunicativo.
Participa en diversos intercambios orales…
Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa Producción escrita Lista de cotejo
tipos de textos considerando el propósito comunicativo y el de carteles y
en su lengua destinatario, recurriendo a su experiencia rótulos para
materna. para escribir considerando su nivel de organizar y
escritura. ambientar el aula.
Escribe mensajes en relación a los sectores
del aula de acuerdo con su nivel de escritura.
Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, o si se mantiene o no dentro del
tema, con el fin de mejorarlo.
Para definir los instrumentos de evaluación, se pueden tomar como referencia diversas técnicas
o instrumentos que permitan recoger evidencias de aprendizaje y valorarlas. Por ejemplo, se
puede emplear una rúbrica para definir los criterios que usarán con el fin de evaluar las diversas
tareas. Los docentes ubicarán los criterios a evaluar de acuerdo a la competencia y podrán
discutir con otros docentes o con sus estudiantes los niveles de logro antes de empezar a
trabajar. Según la edad de los estudiantes, la rúbrica deberá ser compartida o entregada a ellos al
iniciar la unidad.
Niveles de
logro
Capacida En proceso Logro esperado Logro destacado
des de la (Describe un nivel de (Se obtiene del desempeño (Describe un nivel de
competen desarrollo menor precisado) desarrollo más alto
cia que el que lo
esperado) esperado para el
grado)
Adecúa el Muestra dificultad para Adecúa el texto a la situación Adecúa el texto a la
texto a la adecuar sus textos a la comunicativa considerando el propósito situación comunicativa
situación situación. Sus textos se comunicativo y que está dirigido a los considerando el propósito
relacionan pocas veces demás niños y niñas del salón, comunicativo y el
comunicati
con el propósito y el recurriendo a su experiencia para destinatario, recurriendo a
va. destinatario. escribir considerando su nivel de su experiencia para
escritura. escribir con
letra clara y legible.
Organiza y Muestra poco interés por Escribe carteles y mensajes con relación a Escribe carteles y mensajes
desarrolla las escribir carteles y mensajes los sectores del aula de acuerdo con su con relación a los sectores
ideas de con relación a los sectores nivel de escritura. del aula a nivel alfabético.
del aula (solo realiza trazos
forma
sueltos).
coherente y
cohesionada.
Reflexiona Muestra dificultad o poco Revisa el texto con ayuda del docente, Revisa el texto pidiendo
y evalúa la interés por revisar sus para determinar si se ajusta al propósito ayuda al docente, para
forma, el textos o mejorarlos. Puede y destinatario, o si se mantiene o no determinar si se ajusta al
mostrar interés por probar dentro del tema, con el fin de mejorarlo. propósito y destinatario, si
contenido y
con la escritura, pero esta se mantiene dentro del
contexto guarda escasa relación con tema, y lo mejora para que
del texto el su mensaje sea claro
escrito. propósito. y legible.
Desempeños
precisados
Nombres Adecúa el texto a la Escribe mensajes con relación a Revisa el texto con ayuda del
situación comunicativa los sectores del aula de acuerdo docente, para determinar si se
considerando el propósito con su nivel de escritura. ajusta al propósito y destinatario,
comunicativo y el o si se mantiene o no dentro del
destinatario, recurriendo a tema, con el fin de mejorarlo.
su experiencia para
escribir
considerando su nivel de escritura.
1.
2.
3.
√ Lo
hace. X No
lo hace.
Estos instrumentos se convierten en fuentes de información para que los docentes puedan elaborar
reportes precisos sobre el progreso de las competencias en cada uno de sus estudiantes.
5. Secuencia de sesiones
6. Materiales y recursos
Los materiales y recursos seleccionados en la unidad didáctica deben contribuir a alcanzar los
propósitos de aprendizaje. Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos recursos que
posee la institución educativa, o ser adaptados o creados según la necesidad.
Todo material debe ser apropiado para la edad de los niños y las niñas, y pertinente al
contexto cultural en el que se trabaja.
Ejemplo:
I. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
Materiales para estimular la lectura y escritura: imágenes de carteles o carteles del entorno.
1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes
observables (enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la
sesión.
3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo
harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo (criterios).
4. Momentos de la sesión.
La sesión presenta un reto 1. Título
que se relaciona o aporta a
la situación significativa de la
Unidad.
Inicio - desarrollo - cierre
Elementos básicos de
la sesión de
aprendizaje
Competencia Desempeños
sy
capacidades
Lee diversos tipos Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares,
de textos en su así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden
lengua materna. establecer fácilmente a partir de la información explícita del texto.
Obtiene
información Predice de qué tratará el cuento y cuál es su propósito
del texto comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
escrito. ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran
Infiere e en el texto que le leen.
interpreta
información del
texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
Enfoques transversales Acciones
observables
Orientación al Los estudiantes y el docente demuestran solidaridad con sus
bien compañeras y compañeros al apoyarlos cuando lo requieren o
común. necesitan.
Ejemplo:
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
Elabora una lista de tus estudiantes, Biblioteca del aula.
organizados en grupos de cuatro. En Etiquetas con nombres
cada grupo, coloca a las niñas y los niños de los libros o sectores
que tienen niveles cercanos de escritura: de la biblioteca.
presilábico con silábico, silábico con Lápices, colores y hojas bond.
silábico alfabético y este último con Croquis del aula.
alfabético.
TIEMPO
Aproximadamente 90 minutos
4. Momentos de la sesión
INICIO
Al iniciar la sesión, se conversa con los estudiantes acerca de qué hicieron el día anterior, para vincular
los aprendizajes y los propósitos de la presente sesión. Si han realizado alguna tarea, se debe establecer
relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los estudiantes. En caso de que se esté
iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de actividades con los estudiantes y dejarla
expuesta en el aula. Esto permitirá que tanto ellos como el docente tengan claridad del camino que han
trazado para resolver el reto de la unidad.
En este momento, se recogen y activan los saberes previos a través de preguntas, de un diálogo,
observando un video o realizando un juego, entre otras actividades. Además, se debe comunicar a los
estudiantes el propósito de la sesión, es decir, cuál será el reto a cumplir, qué aprenderán y cómo se
darán cuenta de que están aprendiendo.
Es importante recordar que el reto propuesto a los estudiantes debe relacionarse con sus saberes
previos y ser posible de lograr. Asimismo, su complejidad debe estar de acuerdo a sus características y
desarrollo cognitivo.
En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de la
explicitación de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual demostrarán lo
aprendido y los criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá la revisión y el
perfeccionamiento continuo del producto.
Ejemplo:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min.
En grupo clase
Haz un breve recuento de lo realizado en la sesión de Personal Social. Recuerda a los
estudiantes lo bien que la pasaron y cómo a través de actividades divertidas han podido
conocerse un poco más. Incide en lo importante que es encontrar en el aula buenas
amigas y amigos, que se cuiden entre sí y colaboren unos con otros.
Pídeles que formen un semicírculo, de manera que todas y todos puedan verte y
escucharte.
Muéstrales las ilustraciones que preparaste para acompañar tu narración, esto será
importante para que puedas formular algunas preguntas que les permitan plantearse
hipótesis sobre de qué tratará el cuento. Plantea estas interrogantes: ¿Se imaginan
sobre
qué tratará el cuento?, ¿por qué la autora le habrá puesto este título?, ¿quiénes serán los
personajes?, ¿para qué leeremos este cuento? Registra en la pizarra o en un papelógrafo
todas las respuestas, a fin de que más adelante sean contrastadas.
Lee el cuento “La estrella fugaz” (Anexo 1). Acompaña la narración con las ilustraciones
que preparaste.
Dialoga con los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué Beatriz
estaba preocupada?, ¿por qué Mariana no quería ir a la escuela?, ¿por qué cambió de
idea?, ¿ustedes creen que le gustaba mucho su escuela inicial?, ¿qué creen que será lo
que más recuerda Mariana de su escuela inicial?, ¿cómo creen que sería su aula?
Permite que los estudiantes intervengan libremente, sin que se sientan presionados.
Luego de la lectura, contrasta sus respuestas y compáralas con las que te dieron antes
de empezar la narración.
Comenta que a raíz de la lectura ya saben que Mariana tiene muchas ganas de ir a la
escuela y que seguramente su escuela inicial era muy bonita. Posteriormente, indica que
ahora cada uno contará cómo era su escuela. Guía esta actividad planteando las siguientes
preguntas: ¿Qué podríamos hacer para saber más acerca de cómo era la escuela de
nuestros compañeros y compañeras?, ¿qué les gustaba más de su escuela?
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy compartirán cómo era su escuela y lo que más
les gustaba de ella”. Además, indica cómo se evaluarán sus participaciones. Menciona
que el relato deberá tener un orden establecido y, por ello, tendrán que pensar muy
bien qué dirán al inicio, qué dirán luego y qué dirán al final del relato. Asimismo, señala
que deberán utilizar un volumen de voz adecuado, de manera que sus compañeras y
compañeros los puedan escuchar.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia establecidas en la sesión anterior y
selecciona con ellos las que podrían tener en cuenta para el buen desarrollo de la
presente sesión.
DESARROLLO
En el desarrollo se debe tener claro qué producto van a obtener los estudiantes con ayuda del
docente, a fin de que se les pueda ofrecer la retroalimentación que requieren, sea esta de tipo verbal
o escrita. Para ello, es necesario contar con actividades, estrategias, técnicas y materiales que se
puedan usar de acuerdo a las necesidades que se observen en los estudiantes.
Por ejemplo, en esta sesión de primer grado, el docente brinda atención diferenciada y retroalimenta
a los estudiantes de forma oral:
Las preguntas que se dirigen a los estudiantes en el ejemplo anterior permiten que aquellos que se
están alfabetizando reflexionen y puedan usarlas de forma autónoma en otras situaciones de
lectura en las que se enfrenten al lenguaje escrito. Por otro lado, la ayuda que ofrece el docente
está en función de interrogantes como estas: ¿A dónde trata de ir el niño?, ¿dónde se encuentra?,
¿cómo puede hacer para llegar ahí?
Este es un ejemplo de la realización de la retroalimentación de forma oral e individual, la misma que
también podría realizarse con todo el grupo: cada niño o niña podría decir lo que ha escrito y
señalar a la vez.
Esta forma de trabajo contribuye a brindar el soporte que los estudiantes requieren, a partir de lo
que saben, para enseñarles a hacerlo lo mejor que puedan, siempre con la ayuda del docente.
En este momento también se debe cuidar que la didáctica a emplear sea pertinente para el
desarrollo de las competencias.
Las actividades de aprendizaje deben estar directamente vinculadas a la realidad en la que este se
usará. Por ejemplo: en Comunicación, si se quiere que los estudiantes aprendan a leer diferentes
textos (poesía, cuento, informe, etc.), se les deben proporcionar completos y no cortados, es decir,
tal cual se encuentran en la realidad. Asimismo, si se desea que desarrollen la competencia de
indagación, deben investigar y vincular la teoría con la práctica.
Por otro lado, como docentes debemos elegir en qué momentos realizar el registro de los progresos
de los estudiantes a través de instrumentos como lista de cotejo, escalas de valoración o rúbricas.
Este registro debe ser realizado solo cuando tengamos indicios de que ellos ya pueden demostrar lo
aprendido, es decir, a partir de que hayan tenido la oportunidad de retar dichos aprendizajes más de
una vez.
Por ejemplo:
Rúbrica para evaluar los desempeños de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para
construir su conocimiento” de Ciencia y Tecnología
Ejemplo:
Las actividades para trabajar en casa tienen como finalidad que los estudiantes apliquen y refuercen sus
aprendizajes en torno a la situación significativa con participación de su familia, o puedan realizar alguna
búsqueda de información de forma autónoma o con ayuda. Las tareas deben ser conocidas y comprendidas por
los estudiantes, pues son ellos quienes las desarrollarán. Por este motivo, es necesario compartir el propósito y
los criterios con los que luego serán revisadas, es decir, señalar qué se desea y cómo se espera que respondan
la tarea.
Ejemplo:
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y
la
enseñanza?
Para construir la secuencia didáctica de las sesiones —las cuales deben estar articuladas y ligadas en
función de la situación significativa que se ha planteado resolver en la unidad didáctica— así como al
interior de cada una de ellas, se tomarán en consideración las orientaciones para el desarrollo de las
competencias que se describen en el capítulo VI del Currículo Nacional: “Orientaciones pedagógicas
para el desarrollo de competencias”.
BIBLIOGRAFÍA
MINEDU (2015) Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de aprendizaje. Lima: Consorcio
Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. en los
talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/inicial/cartilla.pdf
MINEDU (2015) Orientaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.
Segundo grado de Primaria. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/sesiones2016/pdf/primaria/cartillas/segundo-grado/cartilla-2do-grado.pdf
Stiggins, R. Arter, J. y Chappuis. J. y otros (2007) Classroom Assessment for student learning. Doing it
right – using it well. Pearson Education. New Jersey.
MINEDU (2016) Currículo nacional de la Educación Básica. Aprobado por Resolución Ministerial –
281-2016-Minedu.
MINEDU (2016) Programa curricular de Educación Primaria. Aprobado por Resolución Ministerial N.°
649-2016-MINEDU.