Práctica #1
Práctica #1
Práctica #1
Práctica # 1
Nombre: Número:
Matricula: Sección:
Capítulo 1 Introducción
El primer capítulo de su texto pretende orientarlo hacia las preguntas básicas que se
plantean los psicólogos y las perspectivas teóricas que adoptan los investigadores
contemporáneos acerca del aprendizaje. Empezaremos esta práctica con varios
ejercicios que se basan en el capítulo 1. Primero le planteamos algunas preguntas
acerca de temas como el asociacionismo, la neurología funcional y el modelo de
sistemas (sección 1.1). Luego de esta serie de preguntas se presenta un conjunto de
ejercicios que le ayudarán a aclarar su definición del aprendizaje (sección 1.2). Nuestro
conocimiento del aprendizaje se deriva de manera casi exclusiva de experimentos
cuidadosamente diseñados. La familiaridad con los términos y conceptos asociados a
la metodología experimental resulta esencial para entender el material de texto. Las
secciones 1.3 y 1.4 lo ayudarán a repasar su conocimiento de conceptos
experimentales comunes, así como la elaboración de gráficas y la interpretación de los
resultados.
Después de completar esta práctica, usted deberá ser capaz de:
Preguntas conceptuales
3. ¿Qué es la neurología funcional? ¿Porqué son relevantes para ella los estudios del
aprendizaje?
4. ¿Cuáles son las características esenciales de un sistema modelo (pág. 12) diseñado
para representar otras especies y situaciones?
a. Sí b. No c. Quizás
Justifique su respuesta.
Proceso:
2. Los bebés dependen del reflejo de búsqueda para iniciar el amamantamiento.
Cuando los bebés son destetados y dejan de mostrar el reflejo de búsqueda, ¿la
pérdida de este reflejo se debe a aprendizaje?
a. Sí b. No c. Quizás
Justifique su respuesta.
Proceso:
3. Un grupo de gatos observaron a sus madres matar ratones desde temprana edad y
más tarde mataron ratones cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo. La
probabilidad de ratones fue mucho menor en otros gatos que no observaron a sus
madres hacerlo. ¿Los gatos aprenden el “instinto de matar”?
a. Sí b. No c. Quizás
Justifique su respuesta.
Proceso:
Justifique su respuesta.
Proceso:
Justifique su respuesta.
Proceso:
6. Una planta orienta la superficie de sus hojas hacia la luz solar para facilitar la
fotosíntesis. ¿Aprendió la planta?
a. Sí b. No c. Quizás
Justifique su respuesta.
Proceso:
7. José se sienta en su círculo a mecanografiar reportes a un promedio de 20 palabras
por minuto. A medida que el día avanza, su productividad se incrementa a 45 palabras
por minuto hasta que termina el trabajo asignado. ¿El incremento en su productividad
se debe a que aprendió a mecanografiar más rápido?
a. Sí b. No c. Quizás
Justifique su respuesta.
Proceso:
Justifique su respuesta.
Proceso:
Justifique su respuesta.
Proceso:
Justifique su respuesta.
Proceso:
Preguntas conceptuales
1. En la página 20, el autor afirma que el aprendizaje sólo puede entenderse llevando a
cabo experimentos. ¿A qué se debe que el estudio del aprendizaje requiera
experimentación?
A lo largo del libro de texto leerá los detalles de algunos experimentos esenciales que
se relacionan con las teorías y conceptos del condicionamiento y el aprendizaje. El
propósito de esta sección es refrescar su memoria de algunos de los términos y
conceptos asociados con los experimentos. El siguiente recuadro menciona algunos de
esos términos.
VD:
VD:
VD:
Los promedios de ambos grupos sugieren que el grupo que fue privado de comida
cometió menos errores en este experimento. Sin embargo, en la investigación sobre el
aprendizaje es frecuente que nos interese examinar el patrón de los resultados
además de los efectos generales. Por consiguiente, deberíamos graficar los resultados
utilizando una gráfica lineal.
Título. El título de su
Aprendizaje del laberinto como función de la privación de gráfica debe ser conciso
pero lo bastante
comida de ratas descriptivo para que el
250 lector pueda interpretar
los contenidos. Un título
200 mal escrito puede producir
malas interpretaciones en
el lector
150
100
Leyenda. Muchas
50
gráficas que involucran a
más de un grupo presentan
0 los datos por separado. La
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 leyenda sirve como
Ensayo Grupo alimentado referencia que permite
identificar el resultado de
Grupo privado de alimento cada grupo en el
experimento. La notación y
los símbolos empleados
deben ser lo
Etiquetas de los ejes. suficientemente distintos
Cada eje de su gráfica debe ser para poder identificar los
etiquetado con una notación grupos con claridad en la
breve pero descriptiva. gráfica.
Escalas de los ejes. Tanto
el eje de las X como el eje de
las Y deben incluir la escala
numérica apropiada.
Existen muchas otras formas de graficar los datos, como la gráfica de barras, las
cuales serán utilizadas en los capítulos posteriores. También en esos casos se aplican
las mismas directrices generales mencionadas para la gráfica anterior. Las gráficas son
un rasgo importante del reporte de investigación. También es importante su
interpretación de la gráfica. Esa interpretación se escribe en el cuerpo del texto y debe
incluir afirmaciones acerca de la manera en que la variable independiente afectó a la
variable dependiente. Por ejemplo:
“La privación de la comida influyó en la tasa con que ocurrió el aprendizaje del
laberinto. En el curso de 10 ensayos, las ratas que fueron privadas de alimento
cometieron menos errores al recorrer el laberinto que las ratas que fueron
alimentadas.”
Interpretación: