Práctica #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA.

Práctica # 1
Nombre: Número:
Matricula: Sección:

Capítulo 1 Introducción

El primer capítulo de su texto pretende orientarlo hacia las preguntas básicas que se
plantean los psicólogos y las perspectivas teóricas que adoptan los investigadores
contemporáneos acerca del aprendizaje. Empezaremos esta práctica con varios
ejercicios que se basan en el capítulo 1. Primero le planteamos algunas preguntas
acerca de temas como el asociacionismo, la neurología funcional y el modelo de
sistemas (sección 1.1). Luego de esta serie de preguntas se presenta un conjunto de
ejercicios que le ayudarán a aclarar su definición del aprendizaje (sección 1.2). Nuestro
conocimiento del aprendizaje se deriva de manera casi exclusiva de experimentos
cuidadosamente diseñados. La familiaridad con los términos y conceptos asociados a
la metodología experimental resulta esencial para entender el material de texto. Las
secciones 1.3 y 1.4 lo ayudarán a repasar su conocimiento de conceptos
experimentales comunes, así como la elaboración de gráficas y la interpretación de los
resultados.
Después de completar esta práctica, usted deberá ser capaz de:

 Describir el concepto de asociación y aplicarlo a ejemplos.


 Entender el papel de la neurología funcional en el estudio del aprendizaje.
 Distinguir entre cambios en la conducta que se deben al aprendizaje y los que
se deben a otros procesos como fatiga, maduración y motivación.
 Identificar y aplicar la terminología básica asociada con el método
experimental.
 Comprender y elaborar gráficas claras e interpretables.

1.1 Perspectivas históricas

Preguntas conceptuales

1. Describa un ejemplo de asociación que haya establecido entre dos estímulos de su


experiencia cotidiana. ¿Cuál es el estímulo provocador? ¿Qué recuerdo es activado por
el estímulo? ¿Esta asociación se basa en el aprendizaje? ¿Cuál es la evidencia que lo
demuestra?
2. ¿Cuáles eran las leyes de asociación de Aristóteles? En el ejemplo de una asociación
que describió en la pregunta anterior, ¿Qué ley aristotélica se aplica? ¿Cómo?

3. ¿Qué es la neurología funcional? ¿Porqué son relevantes para ella los estudios del
aprendizaje?

4. ¿Cuáles son las características esenciales de un sistema modelo (pág. 12) diseñado
para representar otras especies y situaciones?

1.2 Definición del aprendizaje

Una de las características que definen al aprendizaje es el hecho de que la


conducta cambia como resultado de la experiencia. Sin embargo, esa característica
por sí sola no distingue las conductas aprendidas de los cambios que resultan de
otros procesos como la maduración, la fatiga o los estados motivacionales o
fisiológicos. Quizá le sea útil revisar las páginas 14 a 16 de su texto antes de
completar este ejercicio. Primero debemos repetir la definición de aprendizaje de
su texto:
“…un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucra estímulos
y/o respuestas específicas que resultan de la experiencia previa con esos o similares
estímulos y respuestas”. (pág. 14)

1. ¿Cómo se distingue la definición de aprendizaje, antes citada, entre los


cambios debidos al aprendizaje y los cambios debidos a la fatiga o la
motivación?
2. ¿Cómo se distingue la definición entre aprendizaje y maduración?

3. ¿Qué es el desempeño? ¿Cómo se diferencia la definición de aprendizaje con la de


desempeño?

4. ¿Qué aspecto de la definición hace al aprendizaje un mecanismo causal?

1.2.1 Aplicación de la definición.

A continuación, se presentan las descripciones de 10 diferentes conductas que


implican cambio. Su tarea será identificar las situaciones donde ha ocurrido
aprendizaje a diferencia de otros procesos. Encierre en un círculo la opción que aplique
a cada caso y explique su elección. Algunos procesos alternativos podrían incluir
maduración y cambio físico, influencias motivacionales, cambio genético, o solución
de problemas por insight. Luego de encerrar en un círculo y justificar su respuesta,
donde dice proceso debe aclarar cuál de estos procede.

1. Una rata es colocada en un laberinto en T. El brazo izquierdo del laberinto es claro y


el brazo derecho es oscuro. Al final de la parte oscura hay comida. En los primeros 20
ensayos la rata entra a la parte oscura en 10 de los ensayos. En el siguiente bloque de
20 ensayos, la rata entra a la parte oscura en todos ellos. ¿El cambio conductual entre
los primeros 20 ensayos y el segundo bloque de 20 ensayos se debe al aprendizaje?

a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:
2. Los bebés dependen del reflejo de búsqueda para iniciar el amamantamiento.
Cuando los bebés son destetados y dejan de mostrar el reflejo de búsqueda, ¿la
pérdida de este reflejo se debe a aprendizaje?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:

3. Un grupo de gatos observaron a sus madres matar ratones desde temprana edad y
más tarde mataron ratones cuando tuvieron la oportunidad de hacerlo. La
probabilidad de ratones fue mucho menor en otros gatos que no observaron a sus
madres hacerlo. ¿Los gatos aprenden el “instinto de matar”?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:

4. Un bebé hace la transición entre gatear y caminar. ¿La transición se debe al


aprendizaje?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:

5. Usted compite contra una computadora en un juego de video. Durante las 20


partidas iniciales la computadora responde a sus movimientos de manera aleatoria. En
las 20 partidas finales la computadora responde a tus movimientos usando la
información basada en las partidas iniciales. ¿Aprendió la computadora?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:

6. Una planta orienta la superficie de sus hojas hacia la luz solar para facilitar la
fotosíntesis. ¿Aprendió la planta?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:
7. José se sienta en su círculo a mecanografiar reportes a un promedio de 20 palabras
por minuto. A medida que el día avanza, su productividad se incrementa a 45 palabras
por minuto hasta que termina el trabajo asignado. ¿El incremento en su productividad
se debe a que aprendió a mecanografiar más rápido?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:

8. Un chimpancé se sienta en su jaula en la que dispone de una vara larga, un cajón de


madera y un plátano colocado fuera del alcance del primate. Después de una hora de
mirar fijamente el plátano, el cajón y la vara, el chimpancé coloca la caja debajo del
plátano, se para sobre el cajón y hala el plátano hacia la jaula con la vara. Suponiendo
que el primate no ha utilizado antes una vara larga o un cajón de esta manera, ¿Sería
éste un ejemplo de aprendizaje?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:

9. María trabaja horas extras la noche anterior a presentar el examen de ingreso al


postgrado. Su calificación verbal-cuantitativa combinada es 950 de 1600. María repite
el examen la semana siguiente después de dormir toda la noche y su calificación es de
1190. ¿El aumento en su nota se debe al aprendizaje?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:

10. El sonido de la descarga del inodoro indicaba un cambio importante en la


temperatura del agua de la ducha en el viejo edificio de departamentos donde Ramón
vivía. El resultado fue que después de ducharse unas cuantas veces en ese
departamento, Ramón saltaba ante el sonido del inodoro. Un plomero arregló el
problema y la respuesta de saltar de Ramón disminuyó en el curso de dos semanas.
¿Se aprendió la respuesta de saltar?
a. Sí b. No c. Quizás

Justifique su respuesta.

Proceso:
Preguntas conceptuales

1. En la página 20, el autor afirma que el aprendizaje sólo puede entenderse llevando a
cabo experimentos. ¿A qué se debe que el estudio del aprendizaje requiera
experimentación?

2. Describa una experiencia personal que constituya un caso de aprendizaje. ¿Cómo


puede estar seguro de que es un ejemplo de aprendizaje y no de algún otro proceso?

1.3 Terminología experimental

A lo largo del libro de texto leerá los detalles de algunos experimentos esenciales que
se relacionan con las teorías y conceptos del condicionamiento y el aprendizaje. El
propósito de esta sección es refrescar su memoria de algunos de los términos y
conceptos asociados con los experimentos. El siguiente recuadro menciona algunos de
esos términos.

Términos clave en los métodos experimentales.


 Variable independiente (VI). Es la variable(s) controlada y manipulada por el
experimentador.
 Variable dependiente (VD). La respuesta medida por un experimentador
para determinar si la variable independiente fue eficaz.
 Variable extraña o de confusión. Variable no controlada que ocasiona
cambios sistemáticos en la variable dependiente.
 Grupo experimental. El grupo expuesto a la variable independiente.
 Grupo control. El grupo comparado con el grupo experimental que no es
expuesto a la variable independiente
1.3.1 Ejercicios.
En cada ejemplo presentado a continuación identifique la VI y la VD en el estudio
descrito. Identifique algunas posibles variables extrañas que quizás sea necesario
controlar. (Nota: un estudio puede tener más de una VI y más de una VD.)

1. Un psicólogo examinó la forma en la cual diferentes cantidades de una recompensa


alimenticia influían en la frecuencia con que las ratas presionaban una palanca.
Identifique:
VI:

VD:

¿Posibles variables extrañas a controlar?

2. Un neurocientífico conductual examinó los efectos de un fármaco en el desempeño


de recorrer un laberinto de 10 ratas hembras extraídas de una cepa de animales criada
para mostrar eficiencia en el aprendizaje espacial y la memoria.
Identifique:
VI:

VD:

¿Posibles variables extrañas a controlar?

3. Un Psicólogo aplicado probó si diferentes fondos en la pantalla de la computadora


influían en la productividad de los oficinistas.
VI:

VD:

¿Posibles variables extrañas a controlar?

1.4 Cómo leer y elaborar gráficas


A lo largo del texto encontrará muchas figuras que constan de gráficas en las que se
reportan los resultados experimentales. Los experimentos sobre el aprendizaje suelen
implicar variables dependientes que arrojan valores numéricos como tiempo o
frecuencia. El uso de gráficas es una manera eficaz de revelar los efectos de una o más
variables independientes sobre una o más variables dependientes. Muchos de los
ejercicios en este libro le piden que grafique e interprete datos. El propósito de esta
sección es brindarle algo de práctica en la lectura, interpretación y elaboración de
gráficas.

1.4.1 Lectura de gráficas. Considere un ejemplo sencillo de una de las primeras


investigaciones sobre el aprendizaje realizadas por Tolman y Honzick (1930). Dos
grupos de ratas corrieron por un laberinto para recibir comida. La variable
dependiente era el número de ocasiones en que la rata cometía errores, como entrar
en los pasillos equivocados del laberinto. La variable independiente era la privación de
comida. Un grupo de ratas fue privado de alimento al inicio del experimento y el otro
fue alimentado antes de iniciar el experimento, por lo que no tenía hambre. A
continuación, se presentan algunos datos hipotéticos generados por los dos grupos de
ratas. Los números en las celdillas representan la cantidad de errores cometidos al
recorrer el laberinto.
Ensayo Grupo alimentado Grupo privado de alimento
1 200 205
2 194 200
3 188 185
4 180 165
5 179 156
6 175 130
7 170 100
8 160 75
9 161 60
10 165 45
Promedios totales 177.2 132.1

Los promedios de ambos grupos sugieren que el grupo que fue privado de comida
cometió menos errores en este experimento. Sin embargo, en la investigación sobre el
aprendizaje es frecuente que nos interese examinar el patrón de los resultados
además de los efectos generales. Por consiguiente, deberíamos graficar los resultados
utilizando una gráfica lineal.
Título. El título de su
Aprendizaje del laberinto como función de la privación de gráfica debe ser conciso
pero lo bastante
comida de ratas descriptivo para que el
250 lector pueda interpretar
los contenidos. Un título
200 mal escrito puede producir
malas interpretaciones en
el lector
150

100

Leyenda. Muchas
50
gráficas que involucran a
más de un grupo presentan
0 los datos por separado. La
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 leyenda sirve como
Ensayo Grupo alimentado referencia que permite
identificar el resultado de
Grupo privado de alimento cada grupo en el
experimento. La notación y
los símbolos empleados
deben ser lo
Etiquetas de los ejes. suficientemente distintos
Cada eje de su gráfica debe ser para poder identificar los
etiquetado con una notación grupos con claridad en la
breve pero descriptiva. gráfica.
Escalas de los ejes. Tanto
el eje de las X como el eje de
las Y deben incluir la escala
numérica apropiada.

Existen muchas otras formas de graficar los datos, como la gráfica de barras, las
cuales serán utilizadas en los capítulos posteriores. También en esos casos se aplican
las mismas directrices generales mencionadas para la gráfica anterior. Las gráficas son
un rasgo importante del reporte de investigación. También es importante su
interpretación de la gráfica. Esa interpretación se escribe en el cuerpo del texto y debe
incluir afirmaciones acerca de la manera en que la variable independiente afectó a la
variable dependiente. Por ejemplo:

“La privación de la comida influyó en la tasa con que ocurrió el aprendizaje del
laberinto. En el curso de 10 ensayos, las ratas que fueron privadas de alimento
cometieron menos errores al recorrer el laberinto que las ratas que fueron
alimentadas.”

1.4.2 Elaboración de gráficas.

Aquí vamos a practicar la elaboración de una gráfica con los elementos ya


mencionados. Suponga que se enseñó a dos chimpancés a usar el lenguaje americano
de señas usando métodos diferentes. A un chimpancé se le alentó a imitar a una
persona que hacía señas en su presencia (imitación). Un segundo chimpancé aprendió
las señas con la ayuda de una persona que las moldeó colocando las manos del animal
en la forma correcta y moviéndolas de la manera apropiada (moldeamiento). Los
datos que se presentan a continuación resumen el número acumulativo de señas
aprendidas por cada chimpancé en el curso de ocho semanas.

Semana Imitación Moldeamiento


1 2 3
2 5 6
3 6 8
4 8 11
5 12 19
6 14 23
7 15 27
8 19 31

1) Grafique los datos en los ejes presentados abajo.


2) Asegúrese de escalar y etiquetar los ejes e incluir en el título en la parte superior.
3) Escriba una interpretación debajo de su gráfica.
*Nota: Este gráfico puede realizarlo en su computadora de dos formas, dibujando o
utilizando Excel. También puede imprimir el texto y luego realizarlo en tinta.

Interpretación:

También podría gustarte