Informe Laboratorio2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

Informe de Laboratorio No. Bacteriología Manejo y


cuidado del microscopio y
02:
tinciones
Fecha: 09/ABR/2020 Grupo 08 Integrantes: Carolina Naranjo,
Juan Acuña, Nicolas Jara

1. Objetivos

1.1 Conocer el funcionamiento, componentes, cuidados del microscopio óptico.

1.2 Observar preparaciones en fresco y con tinción

2. Resultados
1. 2. 3. 4. 5. 6.
2.1 microscopio Oculares Revolve Platina Desplaza macrom micromé
r con miento étrico trico
objetivo de
s. platina.
7-8. 9. 10. 11. Toma 12. 13-15.
Abertura Ajuste Ajuste de Encendi regulació
de de de corriente do n de luz
condensa altura conden
dor de sador
y condens
Condensa ador
dor

FIGURA 1. Partes de un microscopio óptico (Gray, 2018)

FIGURA 2. Detalles de ajuste para luz trasmitida (Robinson,2016)

2.2 tinciones
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

FIGURA 3. Se puede apreciar múltiples cocos Gram positivos, las bacterias conforman racimos y son
compatibles con Staphylococcus sp. (Jimenez, 2016)

FIGURA 4. Se observan bacilos y cocos Gram negativos sin respuesta inflamatoria asociada.

(Jimenez, 2016)

FIGURA 5. Tinción Ziehl-Neelsen BAAR +. (In Scientio Veritas, 2015)

FIGURA 6. Ziehl-Neelsen negativas, por lo que se descartó criptococosis meníngea. (Salcedo, 2015)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

FIGURA 7. frotis de sangre periférica con tinción violeta Leishman Giemsa en laboratorio de

patología hematológica. (Ghosh, 2018)

3. Discusión
3.1 MANEJO DE MICROSCOPIOS
3.1.1. Transporte: El microscopio debe ser transportado utilizando las dos manos a la vez, con la
mano izquierda se sujeta por el brazo y con la mano derecha se sujeta por la parte inferior.
(Universidad de Antioquia, 2017)

3.1.2 Sitio de utilización: La superficie de uso debe ser firme, plana, estar limpia, sin ningún objeto.

El contacto tomacorriente debe estar a una distancia para que el cable no quede ni muy tenso ni
muy holgado, el cable debe estar ubicado de tal manera que durante su uso no estorbe ni puedan
atorarse los usuarios. (Gray, 2018)

3.2 USO DEL MICROSCOPIO

3.2.1 Durante su uso: no debe ser movido de su lugar, los usuarios son los que deben moverse para
hacer las observaciones.

3.2.2 La intensidad de la luz: debe ser regulada de tal manera que no sobrepase la mitad de
graduación máxima, lo ideal es un tercio, esto con varias finalidades: no calentar demasiado los
microscopios, no dañar los reguladores, no sobre calentar los focos y con ello fundirlos y sobre todo
no perjudicar la retina del usuario. (Gray, 2018)

3.3 AJUSTE DEL MICROSCOPIO ÓPTICO O DE LUZ TRANSMITIDA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

La microscopia de luz transmitida, conocida también como campo claro es el método de


microscopia óptica más usual, ya que con su ayuda se puede observar sin complicaciones y mayores
esfuerzos las preparaciones biológicas ya sea con o sin tinción. (Robinson,2016)

3.3.1 Para realizar esos ajustes se sigue el siguiente procedimiento:

1. Colocar en la platina una preparación fija bien contrastada.

2. Graduar la luminosidad de la imagen con el regulador de intensidad de iluminación en el estativo


del microscopio.

3. Desplazar hasta el tope superior con el botón de mando y colocar en posición central la palanca
para regular el diafragma de apertura.

4. Intercalar el objetivo 10x en la trayectoria de rayos de luz con el anillo moleteado (hexagonal) del
revolver portaobjetivos.

5. Mirar en el tubo binocular por el ocular fijo (es importante que solo por este ocular) y enfocar
nítidamente la preparación con el mando de enfoque, usando tanto el macrometrico como el
micrométrico.

6. Graduar la nitidez de la imagen para el otro ojo con el ocular enfocable hasta que la imagen se
vea perfectamente nítida.

7. Cerrar el diafragma del campo luminoso hasta el punto en que se pueda ver el campo visual sin
importar la nitidez (fig. 2.A).

8. Graduar el condensador con el botón de mando del condensador hasta enfocar nítidamente el
borde del diafragma del campo luminoso (fig. 2.B).

9. Centrar perfectamente este diafragma con ambos tornillos de centraje del condensador (fig. 2.C).
10.Abrir el diafragma hasta el punto en el que el borde desaparezca suficientemente del campo
visual (que desaparezca del campo el hexágono) (fig. 2.D).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

11.Regular el diafragma de apertura (contraste) para el efecto de sacar un ocular del portaoculares
y mirar (preferentemente sacar el ocular fijo). Graduar el diafragma de apertura de 2/3 a 4/5 del
diámetro de la pupila de salida del objetivo con la palanca

3.4. En observaciones en fresco:

3.4.1 El condensador debe estar en posición inferior o alejado de la platina. En las muestras con
tinción, el condensador debe posición superior o cerca de la platina. Una vez enfocado con el
objetivo de 40X coloque una pequeña gota de aceite de inmersión en la placa portaobjetos sin
moverla y gire desde el revólver al objetivo de 100X. En los dos casos anteriores tome en cuenta la
apertura del diafragma (iris), de acuerdo con el lente que utilice. A mayor aumento, mayor poder
de resolución y mayor apertura, por lo tanto, se debe ampliar la apertura del diafragma (iris) hasta
ajustar el paso de luz. (guía de prácticas de laboratorio,2020)

3.5 Tinciones

3.5.1 Gram se realiza en bacterias para poder observarlas mejor en el microscopio. Su tinción se da
según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma
u otra dando colores específicos. Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta técnica se
denominan Gram negativas, ya que están formadas por una pared más fina constituidas por menos
capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que repele la tinción Gram), al
microscopio aparecen incoloras. Las Gram positivas tienen una pared celular mucho más gruesa,
formada por un gran número de capas de peptidoglicanos entre las que se inserta la tinción Gram,
dando un color violeta intenso al microscopio y se clasifican como Gram +. (Ormaechea, 2017)

3.5.2 Ziehl Neelsen está basada en las propiedades de la pared celular de los microorganismos. La
pared está formada por un tipo de ácido graso que son llamados ácidos micólicos, estos se
caracterizan por presentar cadenas muy largas. Con la tinción de Ziehl-Neelsen se usa el compuesto
fenólico carbol fucsina, es un colorante básico. Este tiene la capacidad de interactuar con los ácidos
grasos de la pared celular, la cual es de textura cerosa a temperatura ambiente. Esta tinción con
carbol fucsina es mejorada en presencia de calor, ya que la cera se derrite y que el colorante se
mueve con mayor eficacia hacia el interior de la pared celular. Los microorganismos que logren
teñirse de un color rojizo se consideran ácido alcohol resistente positivos (BAAR+). Al contrario, si
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

los microorganismos que se tiñan de azul o verde, dependiendo del colorante utilizado como
contra-colorante, se los considera como ácido alcohol resistente negativos (BAAR-). (Apurba, 2016)

3.5.3 Giemsa es un método de tinción, que se utiliza para distinguir distintos componentes
celulares, dependiendo la distinta afinidad de unos colorantes a otros. Esta tinción es de tipo
Romanowsky, esto quiere decir, que utiliza azul de metileno y sus productos de oxidación (azur A, B
y C) como un colorante básico y se combina con eosina, como colorante ácido. Dependiendo de la
proporción en la que aparezcan los dos componentes en el colorante, tendremos estas opciones
Giemsa, Wright, Leishman y panóptico de Pappenheim. (deliamc, 2014)

4. Conclusiones
4.1 Al comparar las imágenes producidas por los objetivos podemos deducir que, el objetivo 4X
nos proporciona una imagen con menor detalle de la muestra, pero nos permite observar
mayor extensión de esta; por el contrario, el objetivo 10X nos posibilita observar una imagen
con mayor aumento de la muestra, pero menor extensión de ella; lo anterior se debe a la
diferencia en los aumentos de los objetivos. La imagen obtenida en el microscopio compuesto
es invertida y aumentada, esto porque, la muestra se sitúa antes del foco del lente objetivo,
causando que este forme una imagen invertida de la muestra, la cual es aumentada por el lente
ocular; por lo anterior, cuando se desplaza el carro en una dirección determinada, la imagen se
mueve en dirección contraria. De la práctica conocemos que, a mayor aumento se precisan
mejor los rasgos de los microorganismos, esto se debe al aumento del poder de resolución
correspondiente a cada objetivo. En el objetivo 4X se observa mayor área de la muestra y en el
objetivo 40X un área más reducida de esta; de esto que, a mayor aumento, menor área de los
campos visuales. Entre los objetivos 4X, 10X y 40X, este último tiene mayor poder de resolución;
de esto que, a mayor aumento, mayor poder de resolución. La relación entre los poderes de
aumento del microscopio compuesto y los diámetros de campo visual de los objetivos
corresponde a que, a mayor poder de aumento, menor diámetro del campo visual. En
conclusión, las imágenes producidas por el microscopio compuesto son invertidas y
aumentadas, además, podemos afirmar que el poder de aumento está relacionado
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

directamente proporcional con el poder de resolución y el poder de aumento está relacionado


inversamente con el diámetro y por tanto con el área.

4.2 En esta práctica pudimos reforzar los conocimientos aprendidos en clase acerca de las
partes que conforman el microscopio y su función, también comprendemos la protección que
se debe tener con el microscopio, sobre todo limpiarlo antes después de usarlo, especialmente
los objetivos pues al mantenerlos limpios con papel de celulosa se va a obtener una mejor
visión. pon un adecuado uso de microscopio se permite FF una tallada observación de lo
expuesto en las placas. En imágenes y vídeos que se ha analizado con los compañeros de grupo
pudimos observar movilidad y también observar la morfología de las bacterias en las
preparaciones tanto con tinción como en fresco, diferenciando tanto cocos Gram positivos
como Gram negativos dependiendo si adoptan un color violeta o rojizo respectivamente.

4.3 Durante la realización del informe la de la práctica de tinción Gram y microscopia


analizamos diferentes tipos de bacterias. por lo que si una bacteria se encuentra en una
conformación de cadenas se la va a clasificar como estreptococo, en cambio sí se encuentra en
una forma de racimo o cúmulos serían estafilococos, si una bacteria es gran motivo se debe a
que esta bacteria es poseedora de una capa de peptidoglicano bastante gruesa, además de
ácidos teicoicos y lipoteicoicos, en este caso el cristal violeta ingresa a la membrana de la
bacteria y el lugol forma complejos permitiendo que se fije a la bacteria, posteriormente el
alcohol cetona se lo usa para decorar, lo que en una bacteria Gram negativa funciona debido a
que no tiene una capa gruesa hará que los complejos se mantengan con la bacteria, después de
este paso se añade el colorante safranina, un colorante de contraste que tiñe a las bacterias
Gram negativas de un tono rojizo rosáceo puesto que no tienen un pinte dentro al tener una
capa delgada de peptidoglicano. La membrana externa de las bacterias Gram negativas es
soluble en solventes orgánicos, como lo es la mezcla de alcohol cetona, Debido a esto el
complejo se desvanece de las células junto con la coloración azul o violácea, la que se mantiene
en las bacterias Gram positivas pues el alcohol cetona deshidrata la membrana externa de la
célula y cierra poros que impiden que el complejo y el colorante salgan de la bacteria.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

5. Literatura citada

 Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M. (2013). Microbiologia Médica (7th ed.). Madrid,
España: ELSEVIER.
 Guía de Prácticas de Laboratorio – Coordinación de laboratorios LACBYQ
https://aulasvirtuales.udla.edu.ec/udlapresencial/pluginfile.php/1018036/mod_resource/co
ntent/4/2020-02%20GuiaPractLabMicroMED3245.pdf
 Gray, P. (2018, junio 19). MICROSCOPIA. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2016/08/practica-1.pdf
 ASTM (American Society for Testing and Materials) Standards: E 1951 -02, Standard Guide
for Calibrating Reticles and Light Microscope Magnifications.
 WALTER, W.G. 1980. Introducción a la Microbiología. Editorial Continental. México
 Douglas B. Murphy, Fundamentals of light microscopy and electronic imaging. Eidtorial
Wiley-Liss, Inc., 2001.
 Universidad de Antioquia. (2017). Microbiología Industrial Y Ambiental 783. Recuperado de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-antioquia/microbiologia-industrial-
y-ambiental/informe/informe-microscopia-1/2674941/view
 Longas, Robinson (2016).Óptica [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: Curso de
Instrumentación y Metrología. - Tipos de microscopios [27-08-2016]. Disponible en
http://www.tiposdemicroscopio.com
 Apurba, S. & Sandhya, B. (2016). Essentials of Practical Microbiology (1st ed.). Jaypee
Brothers Medical Publishers.
 Ormaechea, D. E. (2017, 12 11). Salud Mapfre. Retrieved from
https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/tincion-de-
gram/
 Salcedo, J. (2015, 10). Research Gate. Retrieved from
https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Tincion-de-Ziehl-Neelsen-modifi-cado-40X-
Negativa-para-BAAR-Se-inicio-manejo_fig5_297306776
 Ghosh, A. (2018, 07 27). iStocK. Retrieved from
https://www.istockphoto.com/es/foto/diapositivas-de-vidrio-de-frotis-de-sangre-perif
%C3%A9rica-con-la-mancha-de-giemsa-de-gm1007027668-271745646
 In Scientio Veritas. (2015, 06 23). In Scientio Veritas. Retrieved from
https://inscientioveritas.org/mtb-cdc-small/
 Jimenez, G. (2016, Junio). Retrieved from https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-
Bacterias-Gram-positivas-con-la-tincion-de-Sandiford-Se-observan-
multiples_fig3_235988112
 deliamc. (2014, 11 13). PRÁCTICAS DE HEMATOLOGÍA Y CITOLOGÍA. Retrieved from
https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/13/practica-no11-tincion-de-
giemsa/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD – MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA –
PRÁCTICA (MED3245)

También podría gustarte