Modulo Renta Asistente Tributario 2-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Diplomado Asistente Tributario

Bienvenidos al Módulo 2
Diplomado de Asistente Tributario

Presentación del Módulo:

El impuesto a la renta afecta los aumentos de patrimonio, definidos en el art. 2 Nº 1 de la LIR.


Estas rentas deben ser determinadas para, aplicar sobre ellas el impuesto correspondiente.

En nuestra legislación existen dos métodos para cuantificar la renta del contribuyente: la renta
efectiva de acuerdo a contabilidad, y la renta presunta.

En el presente módulo analizaremos inicialmente el esquema de tributación en base a renta


efectiva, la determinación de la Renta Líquida Imponible y la tributación de los gastos rechazados
para finalmente concluir con la determinación del Fondo de Utilidades Tributables tanto en el caso
de las sociedades de personas, como de sociedades anónimas.
Página 1
Diplomado Asistente Tributario

Objetivo
Que el alumno sea capaz de conocer y comprender el esquema general de tributación de la Ley de
Impuestos a la Renta, así como actualizar los conocimientos tributarios relativos al cálculo de los
impuestos a la renta que afectan a las empresas mediante el análisis de la terminología compleja y
el desarrollo de casos prácticos. Se introducen los conceptos fundamentales para la construcción
del FUT.

Durante el desarrollo del programa accederán a recursos como PDF, sitios de interés, multimedios
y bibliografía relacionada con los contenidos, así como también se propone la realización de
actividades de evaluación para medir sus progresos.

Las consultas sobre contenidos serán canalizadas a través del correo electrónico y el Foro de cada
módulo del Diplomado.

Los contenidos del módulo 3, son los siguientes:

Unidad Temas

Tema 1: Definición de renta. Tema


2: Renta devengada. Tema 3:
Unidad 1: Conceptos Generales
Renta Percibida.
Tema 4: Domicilio o Residencia.

Tema 5: Origen de las rentas.

Página 2
Diplomado Asistente Tributario

Tema 1: Normas contables del Código Tributario.


Unidad 2: Determinación de la Tema 2: Tasa de Impuesto de Primera Categoría.
Renta Líquida Imponible
Tema 3: Esquema de determinación de la Renta Líquida
Imponible.
3.1 Ingresos Brutos (Art. 29 de la LIR)
3.2 Costos Directos (Art. 30 de la LIR)
3.3 Gastos Necesarios para producir renta (Art. 31 de LIR)
3.4 Ajustes por corrección monetaria (Art. 32 de la LIR)
Unidad 3: Tributación de los Tema 1: Socio de
3.5 Agregados Sociedades de
y Deducciones a laPersonas.
RLI (Art. 33 de la LIR)
Gastos Rechazados. Tema 2: Accionistas de Sociedades de Capital.

Tema 1: Fondo de utilidades tributables Empresario Individual.

Tema 2: Fondo de utilidades no tributables Empresario


Individual

Tema 3: Fondo de utilidades tributables Sociedad de Personas

Tema 4: Fondo de utilidades no tributables Sociedad de


Personas

Unidad 4: Sistema de Tema 5: Fondo de utilidades tributables Sociedades Anónimas


imputación hasta el 31 de
Tema 6: Fondo de utilidades no tributables Sociedades
diciembre de 2016.
Anónimas

Tema 7: Normas modificatorias Capitulo 3- Ley 20.780


transición 2015 – 2016.

Tema 8: Régimen opcional de tributación sobre rentas


acumuladas y retiros en excesos.

Página 3
Diplomado Asistente Tributario

Tema 1: Introducción.
1.1 . Corazón de la reforma tributaria
1.2 . Introducción Renta Atribuida
1.3 . Introducción Parcialmente Integrado
1.4 . Diferencia de Cargas Tributarias
Tema 2: Normas para optar a los regímenes A) o B)
2.1. Quienes pueden optar
2.2. Momento de ejercer la opción
2.3. Formalidades para ejercer la opción
2.4. Permanencia en el Régimen
Tema 3: Renta Atribuida
Unidad 5: Régimen de Renta 3.1. Características
Atribuida. 3.2. Cantidades que se deben atribuir
3.3. Forma en que se atribuyen las rentas
3.4. Registros (RAP-DDAN-REX-SAC)
3.5. Orden de Imputación
3.6. Asignación de créditos contra impuestos finales
3.7 Normas de Retención de Impuesto Adicional.
Tema 4: Casos

Tema 1: Régimen Parcialmente Integrado.


1.1. Características
Unidad 6: Régimen de
1.2. Registros (RAI-DDAN-REX-SAC)
Imputación parcial de 1.3. Orden de Imputación
créditos. 1.4. Asignación de créditos contra impuestos finales
1.5. Normas de Retención de Impuesto Adicional
Tema 2: Casos

Página 4
Diplomado Asistente Tributario

Unidad 1
Conceptos Generales

Estructura Básica de Tributación.

La Ley de Impuestos a la Renta hace una clasificación entre aquellas rentas de Primera Categoría,
que son aquellas básicamente obtenidas por las empresas y en donde lo que predomina para su
obtención es el capital y respecto de ellas, salvo algunas contadas excepciones, grava la renta
efectiva percibida o devengada. Para estar en presencia de una renta de esta categoría es
imprescindible la existencia del "Capital", el cual debe entenderse como un factor productivo que
está formado por la riqueza acumulada, que por sí o en combinación con otros factores productivos
está destinado a generar rentas. Las rentas de primera categoría se gravan respecto de la empresa
que las genera con una tasa actual de 25% (25,5% o 27% Régimen B).

Por otra parte, la Segunda Categoría agrupa las rentas en que el elemento fundamental para su
obtención es el trabajo y respecto de ellas grava solamente rentas percibidas. Dentro de ésta
Categoría se distinguen dos formas de cumplir con la tributación que les afecta y ello es en función a
si ellas provienen del trabajo dependiente, caso en el cual se afectan con un impuesto de retención
el cual debe ser descontado por el pagador de la renta, y las rentas provenientes del trabajo
independiente, las cuales no se encuentran afectas a una tasa de categoría sino que sólo se gravarán
con los impuesto Global Complementario si el receptor tiene domicilio o residencia en Chile o
Impuesto Adicional en caso de carecer de domicilio o residencia en el país.

Página 5
Diplomado Asistente Tributario

Las primeras de ellas, rentas de primera categoría, son motivo de estudio en este módulo y se
abordarán en extenso a lo largo de las siguientes unidades.

Página 6
Diplomado Asistente Tributario

Tema 1: Renta.
Art. 2 N° 1 Ley de Impuesto a la Renta:

“1º Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad
y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen,
cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.”

Análisis del Concepto de Renta.

Ingreso Caudal que entra en poder de alguien, y que le es de cargo en las cuentas.
Caudal es igual a bienes de cualquier especie, y más comúnmente dinero.

Utilidades Provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de algo.

Beneficio Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad


mercantil

Patrimonio Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.

Ejemplo:

Don Juan Pérez gira en el rubro de la zapatería y vende un par de zapatos en $30.000, cuyo costo
de adquisición fue de $10.000. ¿Cuánto es el ingreso que constituye renta en esta operación?

R: $20.000

Página 7
Diplomado Asistente Tributario

Tema 2: Renta Devengada.


Las rentas devengadas son aquellas sobre las que su titular tiene un derecho personal o crédito
que lo faculta para pedir su entrega una vez que la obligación se haga exigible, en la oportunidad
que corresponda. Si bien este crédito está en el patrimonio de su titular y tiene un contenido
económico, todavía no se ha producido el pago o prestación de lo que se debe. Por tanto, son
rentas devengadas aquellas a las que se tiene derecho o sobre las que se tiene un título,
independiente de la exigibilidad de la obligación.

Devengar, según el Diccionario, es “adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón
de trabajo, servicio u otro título”

En la definición de “renta devengada” que se incluye en la Ley de Impuesto a la Renta están


involucrados los siguientes términos, que conforme a la definición contenida en el Diccionario de
la Real Academia Española significan lo que en cada caso se indica:

• Título: Documento jurídico en el que se otorga un derecho o se establece una obligación.


• Derecho: Acción que se tiene sobre una persona o sobre una cosa.
• Crédito: Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o
entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar.

De acuerdo con estos conceptos y la aplicación que de ellos procede, una renta se devenga desde
que se debe, es decir, desde que se ha producido o se tiene título sobre ella, hasta que pasa a ser
percibida, existiendo entre ambos conceptos una relación de causa a efecto. Por el contrario, la
renta está percibida cuando el titular se apropia de ella, recibiéndola en forma material o jurídica,
ingresando definitivamente a su patrimonio. De la argumentación expuesta se concluye que la
acción de devengar es totalmente ajena o independiente de la exigibilidad de la obligación, ya que
una renta puede perfectamente estar devengada, haber adquirido derecho a ella su titular, y no
ser exigible todavía por existir un plazo que fija la época para el cumplimiento de la obligación.

Ejemplos:

• Ventas al crédito.
• Arriendos por cobrar.

Página 8
Diplomado Asistente Tributario

Tema 3: Renta Percibida.


La renta está percibida cuando el titular se apropia de ella, recibiéndola en forma material o
jurídica, ingresando definitivamente a su patrimonio. Asimismo, debe entenderse que una renta
devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al
pago.

Según el Diccionario “percibir” es definido como “recibir una cosa y entregarse de ella” y,
además, “es comprender o conocer una cosa”; por último, “recibir” es sinónimo de “percibir”.

La definición de renta percibida comprende los siguientes conceptos:


• Patrimonio: Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.

• Pago: Entrega de un dinero o especie que se debe. Dinero, moneda corriente. Especie, se
utiliza en el sentido de “cuerpo cierto”, “cosa determinada” o “unidad indivisible”.

En este sentido “renta percibida” corresponde a ingresos, utilidades o incrementos de patrimonio


que se hayan incorporado efectivamente al conjunto de los bienes propios del contribuyente,
correspondiendo en su primera acepción a la entrega de dinero o especie que se debe.

En la segunda acepción se entiende que una renta se percibe desde que la obligación se cumple
por algún modo de extinguir distinto al pago y que corresponden a los siguientes conceptos
definidos en el Código Civil (CC):

a) Por novación. Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida. (Artículo 1.628º CC.)

b) La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábil
para disponer de la cosa que es objeto de ella. (Artículo 1.652º CC)

c) De la compensación. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas. (Artículo 1.655º CC)

d) De la confusión. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor,
se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos que el pago.
(Artículo 1.665º CC)
Página 9
Diplomado Asistente Tributario

e) De la pérdida de la cosa que se debe. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se
destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se
extingue la obligación. (Artículo 1.670º CC)

f) De la nulidad y la rescisión. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado
de las partes. (Artículo 1.681º CC)

g) De la transacción. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente


un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en
la renuncia de un derecho que no se disfruta. (Artículo 2.446º CC)

h) De la prescripción. Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o


derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos
durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho
se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción. (Artículo 2.492º CC)

Resulta de particular interés, considerar que el concepto de “renta percibida” supone la existencia
de una obligación anterior que se soluciona mediante el pago efectivo o de las otras formas de
extinguirla, por lo que el autor entiende que los anticipos otorgados por los clientes no
corresponden a “rentas percibidas”. Para estos efectos se debe consultar el oficio 488, de 1995,
que en el punto 4 señala respecto a las cotizaciones previsionales que “se entienden percibidas
por la Institución de Salud Previsional en el período en que éstas ingresan materialmente a su
patrimonio, esto es, en el momento en que el cotizante voluntario o independiente y el empleador
o entidad pagadora de la pensión efectúan el pago de la cotización respectiva.”

No obstante lo anterior, el Servicio en el Oficio 2.326, de 1984, refiriéndose a los anticipos que
recibe un colegio señala que deben considerarse en el ejercicio que sean percibidos, sin perjuicio
de no estar devengados a esa fecha.

Ejemplos:
• Ventas al contado
• Pago de Arriendos recibidos
• Pago de clientes

Página 10
Diplomado Asistente Tributario

Tema 4: Domicilio o Residencia


El artículo 3° de la Ley de Impuestos a la Renta señala que toda persona residente o domiciliada en
Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté
situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas a
impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.

Con todo el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres primeros
años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas
obtenidas de fuentes chilenas.

Nótese que no es relevante para determinar el origen de la renta desde donde provengan los
pagos o donde estén residiendo o domiciliados los beneficiarios de los servicios prestados en
Chile. Dado lo anterior, se producen situaciones puntuales respecto a la administración de los
impuestos, pues se puede dar el caso que una persona no residente ni domiciliada deba tributar
en Chile y el pagador por estar en el exterior no esté obligado a retener.

El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de


permanecer en ella.

Elementos que se deben considerar:

• Mudarse a Chile con toda su familia.

• Que arrendó o compró casa.

• Que sus hijos estudian en colegios del país.

• Venirse a Chile con motivo de un contrato de trabajo.

Página 11
Diplomado Asistente Tributario

Según el artículo 8° N° 8, del Código Tributario se entiende por “residente” toda persona natural
que permanezca en Chile más de seis meses en un año calendario, o más de seis meses en total
dentro de dos años tributarios consecutivos.

Página 12
Diplomado Asistente Tributario

Tema 5: Origen de las Rentas

Art. 10. LIR

Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el país o de
actividades desarrolladas en él, cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente.

Una situación especial es la relativa a la enajenación de bienes ubicados en el exterior, pero que
tienen activos subyacentes ubicados en Chile, en cuanto a que en el artículo 10 se gravan bajo
ciertas condiciones.

Situación de los Extranjeros

La regla general es que el extranjero que ingresa al país durante los seis primeros meses no es
domiciliado ni residente y, por tanto, sólo tributa por las rentas de fuente chilena.

No obstante lo anterior, existen situaciones especiales que analizaremos a continuación:

a) Extranjeros que constituyen domicilio en Chile.

Según el SII, "el extranjero que ingresa al país debe ser considerado en principio como no
domiciliado en Chile", sin embargo, éste puede acreditar que posee domicilio antes del plazo de
seis meses.

¿Cómo? Son antecedentes a considerar para establecer el domicilio del extranjero, los siguientes:
que se haya trasladado a Chile con toda su familia; que adquiera o arriende su casa habitación en el
país; que demuestre que sus hijos estudian en colegios nacionales, que haya venido a Chile en
razón de un contrato de trabajo, entre otros. (Oficio Nº 4.562 de 16.12.1999)

b) Plazo de no afectación de las rentas del exterior.

El extranjero que constituya domicilio o residencia en el país sólo estará afecto a los impuestos
sobre rentas chilenas durante los tres primeros años contados desde su ingreso a Chile. Este plazo
podrá ser prorrogado por el Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de
dicho plazo o de sus prórrogas, se aplicará el impuesto por las rentas de cualquier origen.

Página 13
Diplomado Asistente Tributario

Como se desprende de lo dispuesto en el art. 3º de la Ley de la Renta, en su inciso segundo se


contemplan tres normas bien diferenciadas:

i. Una que opera de pleno derecho y que establece un plazo de tres años contados desde el
ingreso a Chile del contribuyente extranjero que constituya domicilio o residencia en el
país, para que sólo queden sujetas a impuesto sus rentas obtenidas de fuente chilena;

ii. Otra que permite que el plazo de tres años citado anteriormente, pueda ser prorrogado
fundadamente por el Director Regional,

iii. La última que señala que "a contar del vencimiento del plazo de tres años o de sus
prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero.".

La prórroga deberá ser solicitada antes del vencimiento del referido plazo de tres años.

No se ha regulado el número de prórrogas que pueden otorgarse a cada contribuyente, como


tampoco respecto a la duración de éstas.

El SII ha considerado como criterio preponderante para otorgar la prórroga la falta de ánimo para
radicarse en Chile. En esta situación estarán los profesionales, o empleados contratados por un
tiempo determinado o para un trabajo temporal; los ejecutivos de empresas extranjeras que
lleguen a Chile para estudios de mercado, para dejar instaladas agencias o filiales, o para concertar
negociaciones de lato desarrollo, etc.

En síntesis, existen dos oportunidades en las cuales el extranjero puede constituir su domicilio o
residencia en Chile:

a) Domicilio, desde el primer día de ingreso al país, cuando el extranjero así lo alegare y
pueda probarlo con antecedentes como haberse mudado a Chile con toda su familia, que
arrendó o compró su casa habitación en Chile, que sus hijos estudian en colegios del país y
que además se vino a Chile en razón de un contrato de trabajo.

b) Residencia; o la residencia y el domicilio en forma conjunta; cuando se cumpla el período


de tiempo de permanencia (seis meses) que al efecto establece el Nº 8, del artículo 8º del
Código Tributario.

Página 14
Diplomado Asistente Tributario

Por tanto, el plazo de tres años a que se refiere el inciso segundo del artículo 3º de la Ley de la
Renta debe ser computado en el caso de la letra a) anterior, a partir del primer día de ingreso al
país; y en el caso de la letra b), a contar del primero de los seis meses de permanencia en virtud de
los cuales el extranjero adquirió la residencia o la residencia y el domicilio en forma conjunta.

En todo caso cabe destacar que no existe un pronunciamiento sobre la forma de computar el lapso
de tres años, por lo que se deben aplicar las normas comunes para el computo de años, contenidas
en el Código Civil19 que establecen que los años se cuentan "completos" y por lo tanto si el
extranjero llegó a Chile el 15 de septiembre de 2008 cumple los tres años el 15 de septiembre de
2011, sin importar que el extranjero entre y salga varias veces del país; para los fines del cómputo
del plazo de tres años.

Página 15

También podría gustarte