Sologuren Hume Zarella
Sologuren Hume Zarella
Sologuren Hume Zarella
TESIS
Presentada por:
Bach. Zarella Guiliana Sologuren Hume
TACNA – PERÚ
2019
i
Agradecimiento:
A mi familia en general, por su apoyo incondicional para la culminación de la
presente investigación, por ser soporte y motor en este proceso.
ii
Dedicatoria:
A mis docentes,
a mi asesor y
a las instituciones que participaron.
iii
INDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS i
DEDICATORIA ii
INDICE DE CONTENIDOS iii
INDICE DE TABLAS vi
INDICE DE GRAFICOS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
INTRODUCCION x
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 6
1.3 OBJETIVOS 7
1.3.1 Objetivo general 7
1.3.2 Objetivos específicos 7
1.4 HIPOTESIS 8
1.5 JUSTIFICACION 8
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 10
2.1.1 Antecedentes Internacionales 10
2.1.2 Antecedentes Nacionales 12
2.1.3 Antecedentes Regionales 14
iv
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 IDENTIFICACION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 52
3.1.1 Variable 1 52
3.1.2 Variable 2 53
3.2 ENFOQUE, TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION 53
3.3 AMBITO DE ESTUDIO 54
3.4 POBLACION Y MUESTRA 54
3.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS 57
3.5.1 Test de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) 57
3.5.2 Inventario de Agresividad Hostilidad de Buss-Durke 58
3.6 PROCEDIMIENTO 59
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 RESULTADOS 61
4.2 CONTRASTACION DE HIPÓTESIS 83
4.3 DISCUSION 87
v
CONCLUSIONES 92
RECOMENDACIONES 94
REFERENCIAS 95
ANEXOS
vi
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
The present investigation studied the relationship between Trait-State anxiety and
aggressiveness, in students of the fifth year of high school in Viñani sector. The
research is basic, by the level of relational knowledge. The design was non-
experimental, descriptive correlational type. A total of 193 students participated in
the research, between 15 and 18 years old, with 96 female students (49.7%) and 97
male students (50.3%). For the data collection, test type surveys were used, applying
the Trait-State Anxiety Inventory and the Buss-Durkee Aggression Questionnaire,
adapted in our environment by the psychologist Carlos Reyes Romero (1987).
Among the results, it was found that 49.7% had an average level of Anxiety-State,
while 5.7% had a high level of Anxiety-State; As for the Anxiety-Trait, the data
indicated that 54.4% of the students present average levels and 17.1% have medium
high levels of Anxiety-Trait. Regarding aggressiveness, the data affirmed that 49.7%
present low levels of aggressiveness and that 10.4% of the students have high levels
of aggressiveness; Among the types of aggressiveness, the results indicated that the
type of aggressiveness with greater presence in the students is suspicion, followed by
verbal aggression. Regarding the relationship between Anxiety-State and
aggressiveness, it was concluded that these are positively related to a level of
significance of 5%; in the Anxiety-Trait and Aggression relationship, it was
concluded that they are related to a level of significance of 5%.
INTRODUCCION
CAPITULO I
EL PROBLEMA
En Perú, en el 2008 los datos señalaban que la tasa de bullying era del 47%;
así mismo la información indicaba que el 34% de los escolares agredidos no
comunican a nadie la agresión, un 65% de compañeros no les interesa defender a la
víctima y alrededor del 25% de maestros y padres no reaccionan ni protegen a las
víctimas, permitiendo que el proceso de agresión continúe (Oliveros et al., 2008),
demostrando en primer lugar la existencia de altos índices de agresividad entre
escolares y la incapacidad para tratar con esta problemática, esto es notorio al
analizar las acciones estratégicas de las instituciones para erradicar la agresividad,
que no se llevan a cabo o no tienen el impacto que debería.
los adolescentes, el 73,8% fueron víctimas de violencia física o psicológica por parte
de otros alumnos, el 71,1% fue víctima de violencia psicológica y el 30,4% de
violencia física, el 27,7% manifestó haber sido víctimas de violencia psicológica y
física a la vez. Así mismo, los actos de violencia psicológica o física contra los
adolescentes, ocurrieron mayormente en el salón de clases en un 80,3% de los casos.
La OMS (2016) presentó una nota sobre violencia juvenil, dando a conocer
datos realmente alarmantes, resaltando que en casos de agresión juvenil si no tiene
consecuencias mortales, tienen repercusiones graves que afectan toda la vida, el
funcionamiento físico, psicológico y social de la persona agredida; por otro lado las
riñas físicas y la intimidación son frecuentes entre los jóvenes, en un estudio
realizado a 40 países en desarrollo, se destacó que el 42% de los niños y el 37% de
las niñas estaban expuestos a la intimidación, situación que se acentúa en los países
no desarrollados o con bajos índices de desarrollo económico, como lo es el sector de
Viñani. También en un informe sobre los factores de riesgo individuales asociados a
violencia juvenil, destacaba la delincuencia, consumo temprano de alcohol, drogas y
tabaco, exposición a violencia en la familia, en los factores de riesgo asociados a
relaciones cercanas (familia, amigos, pareja y compañeros) se encuentra una escasa
vigilancia y/o supervisión de los hijos por los padres, prácticas disciplinarias de los
padres severas, relajadas o incoherentes, vínculos afectivos deficientes entre padres e
hijos, escasa participación de los padres en las actividades de los hijos, ingresos
familiares bajos; entre los factores de riesgo asociados con la comunidad y la
sociedad en general, se encuentra el acceso al alcohol y su consumo indebido,
pobreza, escasa normativa de educación y deficiente protección social.
1.3 OBJETIVOS
1.4 HIPOTESIS
1.5 JUSTIFICACION
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Stress Scale (DASS-A). Los resultados indicaron que la ansiedad estaba relacionada
positivamente con la inestabilidad emocional, las conductas agresividad y con la falta
de control ante la crítica, del mismo modo la agresividad está relacionada a la
depresión.
existía una correlación baja y muy baja entre ansiedad estado-rasgo y cólera, también
se observó que los estudiantes con y sin participación en actos violentos expresan su
cólera de manera conductual, los estudiantes de Lima presentan mayores niveles de
ansiedad rasgo, se concluyó que no existía relación entre la ansiedad ya sea estado o
como rasgo y la manifestación de cólera ya sea cólera estado, cólera rasgo o cólera
manifiesta
La ansiedad, es parte del día a día de todo ser humano, sin ansiedad las
personas no podrían prepararse de manera efectiva para los eventos futuros o
responder ante posibles amenazas; pero existe un punto en el cual la ansiedad se
convierte en un problema, que afecta nuestro normal desarrollo y desempeño,
configurando según la intensidad y área afectada un trastorno de ansiedad.
sujeto cree que cuenta, haciendo un análisis de las probabilidades de que la amenaza
se materialice (Rodríguez & Vetere, 2011)
c) Ansiedad Moral: Es el temor que proviene del Súper Yo, es el temor de que el
Súper Yo responda con culpa, cuando de manera consiente aceptamos o cumplimos
las demandas del Ello, pero el Súper Yo demanda otras cosas.
Así mismo, para Horney la ansiedad es una reacción ante peligros reales o
imaginarios y es una poderosa fuerza motivacional; Horney aseguraba que la
ansiedad se presenta en una serie de contextos no sexuales y en la niñez se
experimenta ansiedad porque los niños dependen de los adultos para sobrevivir, al no
tener la certeza de continuar recibiendo cuidados y atenciones, desarrollan defensas,
pero al ver amenazadas las defensas surge el sentimiento de ansiedad. En la adultez
cuando alguien es víctima de ansiedad emplea tres tipos de estrategias de
afrontamiento o tendencias neuróticas. Para Horney las personas bien ajustadas
también experimentan ansiedad, así como amenazas a su seguridad fundamental,
pero al satisfacer sus necesidades emocionales, se desarrollan sin quedarse atrapados
en un estilo neurótico (Morris & Maisto, 2001).
23
Por otro lado, Adler indica que la meta de todo ser humano es la superioridad,
la perfección, tener una personalidad en su totalidad integrada (Schulttz, 2009). Para
Adler (1967) el hombre siempre se haya movido por ese deseo de superioridad,
constituyendo una de las premisas fundamentales para la vida. Pero es el sentimiento
de inferioridad un estado que el individuo procura desesperadamente combatir, para
lo cual se intenta cumplir las expectativas y demandas personales y del entorno, pero
estos esfuerzos solo traerá como consecuencia ansiedad; para Adler al sentimiento de
inferioridad se le debe esa constante inquietud, esa constante ansia para lograr un
mejor estado y las diferentes enfermedades nerviosas y neuróticas.
Por otro lado, Bandura indicaba que cada persona tiene una expectativa de
autoeficacia, expectativas sobre si lograra o no realizar una determinada actividad o
conducta; el tener una expectativa de autoeficacia elevada da seguridad y
tranquilidad, pero si se tiene una expectativa de autoeficacia baja genera sentimiento
de inseguridad y temor, por lo tanto ansiedad. (Cloninger, 2002).
2.2.3.6. Teoría de los rasgos: Eysenck en su teoría planteo que los rasgos
eran factores disposicionales que regulan la conducta en diferentes situaciones. Por
lo cual, los rasgos representan patrones de tendencias de conducta, considerando a la
ansiedad un rasgo que dispone a las personas a reaccionar de diferente manera a
situaciones estresantes, dependiendo del nivel del rasgo (Eysenk y Eysenk, citado por
Ortet & Sanchís, 1999, p.19). En el análisis factorial distinguió cuatro dimensiones,
destacando el factor de neuroticismo y extroversión, siendo los altos niveles del
rasgo neuroticismo, por su característica de labilidad emocional, responsable de las
experiencias ansiosas (Oblitas, 2009)
En tanto que Catell, planteaba que los rasgos son las estructuras básicas de la
personalidad y cada rasgo se define como una tendencia relativamente permanente,
que lleva a reaccionar de forma determinada; Catell desarrolló un modelo de 16
factores, con la convicción de que podían explicar la complejidad de la personalidad,
al involucrar aspectos personales, ambientales, aprendidos y heredados; dividiéndolo
en factores primarios y secundarios o de segundo orden, entre los factores de
segundo orden incluyó al rasgo ansiedad-ajuste, este rasgo hace referencia a una
persona con inestabilidad emocional, pérdida de control y poca tolerancia a la
frustración (Catell, citado por Palomino, Cabanyes & Del Pozo, 2003).
26
Hasta ahora existen muchos estudios sobre este planteamiento teórico, todos
concuerdan y reafirman las características fundamentales del postulado de
Spielberger, siendo la ansiedad-estado un proceso o reacción de ansiedad, mientras
que la ansiedad-rasgo es una característica de personalidad. Para esta teoría no son
solo las situaciones o las características personales las responsables de producir las
respuestas de ansiedad, sino la interacción entre estos dos factores. Para que se
presente un nivel elevado de ansiedad-estado, la situación amenazadora debe
coincidir con el rasgo de ansiedad, en conclusión y sin duda la ansiedad-estado es
responsable de las diferentes reacciones ansiosas así como las estrategias que se
empleen. La ansiedad-estado se entiende como interpretaciones amenazantes a partir
de los factores cognitivos y motivacionales (factores que forman parte del rasgo), la
ansiedad-rasgo se puede entender como una ansiedad al futuro basada en ansiedad
del pasado. (García, Jiménez, García, Martín & Domínguez, 2010).
alerta (Jarne, Talarn, Armayones, Horta & Requena, 2011). Este trastorno tiene una
prevalencia entre el 3% y 5% de la población general, teniendo mayor incidencia en
personas entre 40 y 50 años de edad, la psicoterapia para eliminar pensamientos
irracionales, junto con la terapia de relajación y respiración profunda son adecuadas
y eficaces, así como el tratamiento farmacológico son recomendados, según la
Academia Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
(2012).
neurotransmisores juegan un papel que meceré ser tomado en cuenta, siendo los
neurotransmisores de origen subcortical como noradrenalina, acetilcolina o
serotonina los reguladores de las manifestaciones agresivas (Gómez & Ramírez,
2005).
Por otro lado, Avilés (2003) presenta una clasificación práctica sobre los tipos
de agresividad:
(hematomas o fracturas, etc.) y los órganos afectados (nariz, ojos, riñones, pulmones,
etc.)
Por otro lado, Adler en su teoría postulaba que el ser humano centra sus
esfuerzos en pasar de una posición de desventaja a la superioridad. Para Adler, la
agresividad es una manifestación de deseo de poder sobre otros o como una forma de
afirmación de sí mismo (Doron & Parot, 2004). En su teoría la agresión tiene como
objetivo alcanzar el predominio, y el sujeto agresivo es alguien socialmente mal
adaptado y que lucha por la superioridad (Jayme & Sau, 1996). Entre las principales
afirmaciones, encontramos que la agresividad impulsa a las personas es alcanzar
metas, siendo un detonador e impulsador para el logro de estas (Delahanty, 1987).
45
Por su parte, Murray en su teoría desarrolló una lista de necesidades, que las
denomino psicogenéticas, desde la perspectiva de Murray todas las personas poseían
las mismas necesidades, aunque se diferenciaban en el grado de importancia y
relevancia en cada sujeto (Schiffman & Kanuk, 2005). Las necesidades según
Murray nos permiten describir la personalidad, presentando una lista de 20
necesidades psicogenéticas, dentro de las cuales describe la necesidad de agresión,
las necesidades son motivadoras de la conducta; por ello la necesidad de agresión
supone pelear, superar violentamente una oposición, atacar, herir o castigar a otros
(McCelland, 1989).
extinguirá; por ejemplo el niño que vive en un entorno agresivo, al observar este tipo
de conducta la repite y si después de la manifestación de agresividad obtiene algún
beneficio, aumenta la probabilidad de aprender y repetir ese tipo de conducta
(Yubero, Larañaga & Blanco, 2007).
Por su parte, Maslow indica que las necesidades básicas (planteadas en su teoría) no
son malas ni “pecaminosas”, rechaza toda idea evolucionista que afirme que la
naturaleza humana es mala, feroz o cruel, que la naturaleza animal del hombre nos
fuerce a la destrucción o a la agresividad. Está en desacuerdo con Freud en la idea de
“agresividad innata”; Maslow considera que la agresividad es respuesta a la amenaza
de las necesidades básicas. En esta teoría se plantea que al lograr la autorrealización
la persona no pierde su ira o agresividad, sino que estas se manifiestan de manera
más sana, como indignación, ira ante la injusticia, etc. (Maslow, 1991).
Por otro lado, Rogers plantea que existe una fuerte influencia del organismo en las
conductas, alejándose o tratando de eliminar lo que puede perjudicarlo o acercándose
a lo que lo beneficia; pero con el desarrollo de la conciencia de sí mismo (Yo)
empieza un proceso en el cual se toman en cuenta las señales del organismo, se
regulan y determinan las conductas, creando congruencia entre el organismo y el sí
mismo, pero cuando hay incongruencia entre el sentir, pensar y actuar (cuando uno
de estos factores es suprimido o uno de estos es exaltado sobre los otros), es cuando
el sujeto entra en conflicto; por ejemplo: Cuando el hacer predomina, sin tomar en
cuenta el sentir, ni el pensar, resultara una persona impulsiva, agresiva, etc. (Sánchez
& Sánchez, 2012).
El tipo, estilo y modo que emplee cada persona variara según las circunstancias
(Buss, citado por Andreu, Ramírez & Raine, 2006).
2.3.1 Ansiedad:
2.3.4 Agresividad:
2.3.8 Resentimiento:
Se refiere a los celos y odio hacia los demás, con sentimientos de ira por
eventos pasados reales o imaginarios.
2.3.9 Sospecha:
2.3.10 Irritabilidad:
CAPITULO III
METODOLOGIA
Ansiedad
Bajo
Rasgo
Ordinal
Ansiedad Medio
Ansiedad
Alto
Estado
53
Alta
Agresividad verbal
Medio Alto
Agresividad indirecta
Agresividad Ordinal
Medio Bajo
Agresividad física
Baja
Resentimiento
Sospecha
Ox
M= r
Oy
Leyenda:
La población está conformada por 221 estudiantes que cursan el quinto año
de secundaria, de las instituciones educativas del sector de Viñani, en Tacna, durante
el año 2018. Para el presente estudio se trabajó con toda la población, debido a que el
número de estudiantes era manejable y accesible. De los 221 estudiantes, se
invalidaron 28 tests, debido a un inadecuado llenado de los instrumentos; por lo cual,
del total de la población, se trabajó con una muestra de 193 estudiantes matriculados
en quinto año de secundaria.
55
Los 193 estudiantes tienen edades que oscilan entre los 15 y 18 años. En la
Tabla 1 se describe la Distribución de frecuencias y porcentaje de la edad de los
alumnos de quinto grado de secundaria del sector de Viñani, Tacna 2018.
Tabla 1
Edad en años Frecuencia Porcentaje
15 18 9,4
16 129 66,8
17 39 20,2
18 7 3,6
Total 193 100,0
Fuente: Datos obtenidos por el cuestionario
Figura 1
66.8
70.0
60.0
50.0
40.0
%
30.0 20.2
20.0
9,4
10.0 3.6
0.0
15 16 17 18
Edad en años
Tabla 2
Figura 2
50.3
50.3
50.2
50.1
50
49.9 49.7
%
49.8
49.7
49.6
49.5
49.4
Femenino Masculino
Sexo
Para obtener la puntuación final, se deberá hacer una suma de los puntos,
tanto de los reactivos positivos directos y negativos inversos de cada escala, al
resultado obtenido, se deberá adicionar una constante, siendo 50 para ansiedad estado
y 35 para ansiedad rasgo; las constantes es la suma de la cantidad de reactivos
negativos multiplicados por cinco.
58
3.6 PROCEDIMIENTOS
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 RESULTADOS
Tabla 3
Ansiedad rasgo Frecuencia Porcentaje
Bajo 55 28,5
Medio 105 54,4
Alto 33 17,1
Total 193 100,0
Fuente: Datos obtenidos por el cuestionario
Figura 3
54.4
60
50
40
28.5
30
%
17.1
20
10
0
Bajo Medio Alto
Ansiedad rasgo
62
Interpretación:
Tabla 4
Figura 4
49.7
50 44.6
45
40
35
30
25
%
20
15
10 5.7
0
Bajo Medio Alto
Ansiedad estado
64
Interpretación:
Tabla 5
Figura 5
49.7
50.0
45.0
39.9
40.0
35.0
30.0
25.0
%
20.0
15.0 10.4
10.0
5.0 0.0
0.0
Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto
Agresividad general
66
Interpretación:
Los datos indican que los alumnos del quinto año de secundaria, presentan
una tendencia a la manifestación de conductas agresivas, aunque en diferentes
niveles; se destaca que a medida que aumenta el nivel de agresividad, disminuye el
porcentaje de alumnos que pertenecen a la categoría de niveles elevados; resaltando
que hay una ausencia de alumnos con un nivel alto de agresividad.
67
Tabla 6
Figura 6
47.2
50
40.4
45
40
35
30
25
%
20
12.4
15
10
5
0
Bajo Medio Alto
Irritabilidad
68
Interpretación:
Tabla 7
Figura 7
65.8
70
60
50
40
%
30
17.1 17.1
20
10
0
Bajo Medio Alto
Agresividad verbal
70
Interpretación:
Tabla 8
Agresividad
Frecuencia Porcentaje
indirecta
Bajo 99 51,3
Medio 78 40,4
Alto 16 8,3
Total 193 100,0
Fuente: Datos obtenidos por el cuestionario
Figura 8
60
51.3
50
40.4
40
30
%
20
8.3
10
0
Bajo Medio Alto
Agresividad indirecta
72
Interpretación:
Tabla 9
Agresividad
física Frecuencia Porcentaje
Bajo 129 66,8
Medio 53 27,5
Alto 11 5,7
Total 193 100,0
Fuente: Datos obtenidos por el cuestionario
Figura 9
66.8
70
60
50
40
%
27.5
30
20
5.7
10
0
Bajo Medio Alto
Agresividad fisica
74
Interpretación:
Tabla 10
Figura 10
44
41.5
45
40
35
30
25
%
20 14.5
15
10
0
Bajo Medio Alto
Resentimiento
76
Interpretación:
Tabla 10
Figura 11
46.6
50
44,1
45
40
35
30
25
%
20
15
9.3
10
0
Bajo Medio Alto
Sospecha
78
Interpretación
Tabla 12
Agresividad Total
Ansiedad estado Bajo Medio Medio
bajo alto
N 58 24 4 86
Bajo
% 67,4 27,9 4,7 100,0
N 36 45 15 96
Medio
% 37,5 46,9 15,6 100,0
N 2 8 1 11
Alto
% 18,2 72,7 9,1 100,0
N 96 77 20 193
Total
% 49,7 39,9 10,4 100,0
Fuente: Datos obtenidos por el cuestionario
Figura 12
Ansiedad estado
Bajo Medio Alto
80 72.7
67.4
70
60
46.9
50
37.5
40
%
27.9
30
18.2
15.6
20
9.1
10 4.7
0
Bajo Medio bajo Medio alto
Agresividad
80
En la tabla y figura 12. Se observa que del 100% de los alumnos que
obtuvieron un nivel bajo de ansiedad, el mayor porcentaje 67,4% tiene una
agresividad baja, mientras el menor porcentaje 4,7% tienen un nivel de agresividad
medio alto.
Interpretación:
Se observa que del 100% de los alumnos que obtuvieron un nivel de ansiedad
estado medio, el mayor porcentaje 46,9% tiene agresividad medio bajo, mientras el
menor porcentaje 15,6% tienen un nivel de agresividad medio alto.
Tabla 13
Agresividad Total
Ansiedad rasgo Bajo Medio Medio
bajo alto
N 45 8 2 55
Bajo
% 81,8 14,5 3,6 100,0
N 48 48 9 105
Medio
% 45,7 45,7 8,6 100,0
N 3 21 9 33
Alto
% 9,1 63,6 27,3 100,0
N 96 77 20 193
Total
% 49,7 39,9 10,4 100,0
Fuente: Datos obtenidos por el cuestionario
Figura 13
Ansiedad rasgo
Bajo Medio Alto
90 81.8
80
70 63.6
60
45.7 45.7
50
%
40
27.3
30
14.5
20 9.1 8.6
10 3.6
0
Bajo Medio bajo Medio alto
Agresividad
82
En la tabla y Figura 13. Se observa que del 100% de los alumnos que
obtuvieron un nivel de ansiedad-rasgo bajo, el mayor porcentaje 81,8% tiene una
agresividad baja, mientras el menor porcentaje 3,6% tienen un nivel de agresividad
medio alto.
Interpretación:
Planteamiento de la hipótesis:
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df p
a
Chi-cuadrado de Pearson 48,927 4 ,000
Razón de verosimilitud 52,836 4 ,000
Asociación lineal por lineal 42,453 1 ,000
N de casos válidos 193
a. 1 casillas (11,1%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 3,42.
Agresividad Total
Ansiedad estado
Baja Medio alto Medio alto
O 58 24 4 86
Bajo
E 42,8 34,3 8,9 86,0
O 36 45 15 96
Medio
E 47,8 38,3 9,9 96,0
O 2 8 1 11
Alto
E 5,5 4,4 1,1 11,0
O 96 77 20 193
Total
E 96,0 77,0 20,0 193,0
86
Planteamiento de la hipótesis
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 23,044a 4 ,000
Razón de verosimilitud 23,558 4 ,000
Asociación lineal por lineal 18,103 1 ,000
N de casos válidos 193
a. 2 casillas (22,2%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 1,14.
4.3 DISCUSION
Una vez más, los resultados obtenidos desechan la hipótesis planteada, la cual
sugería que la mayoría de los estuantes registraban niveles altos de ansiedad estado.
Esta conclusión es similar a la obtenida por Rosas (2017), quien en su investigación
sobre ansiedad rasgo estado, describió que la mayoría de los alumnos presentaban
niveles medios, seguido por niveles bajos y finalmente en un porcentaje menor
presentaban niveles altos. Del mismo modo, Montealegre (2017), informo que la
minoría de alumnos de secundaria experimentaba niveles altos de ansiedad.
Pero con este nuevo descubrimiento, empieza un nuevo reto, una nueva tarea
y el compromiso de trabajar con los adolescentes que presentan niveles altos de
ansiedad y agresividad, con la intensión de prevenir problemas relacionados con la
agresión y con la ansiedad y tratar a aquellos alumnos que ya presentan dificultades
relacionadas con las variables de la presente investigación; pues como planteaban
Nicolson y Ayers (2001) la agresividad se presenta en edad temprana, suele persistir
en la adolescencia y mantenerse estable a lo largo de la vida; y de no tratarse con los
casos detectados, esto puede ser totalmente perjudicial, en vista que existe una lucha
férrea por tener una sociedad libre de bullying, de violencia familiar, libre de acoso y
de cualquier tipo de maltrato o agresión.
91
CONCLUSIONES
Primera
Segunda
Tercero
Cuarta
Quinta
Sexta
RECOMENDACIONES
Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta
REFERENCIAS
Albores, L., Sauceda, J, Ruiz, S., & Roque, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y
su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en
México. Salud pública de México
Baeza, J., Balager, G., Belchi, I., Coronas, M. & Guillamón, N. (2008) Higiene y
prevención de la ansiedad. España: Ediciones Díaz de Santos
Bermudez, J., Pérez, A., Ruiz, San Juan, P. & Rueda, B. (2013) Psicología de la
Personalidad. España: UNED
Clark, D. & Beck, A. (2012) Terapia Cognitiva para trastornos de ansiedad. España:
Editorial Descleé de Brouwer
Cueli, J., Reidl, L., Martí, C., Lartigue, T. y Michaca, P. (1990) Teorías de la
Personalidad. México: Trillas
Estévez, E., Jiménez, T. & Musitu, G. (2007) Relación entre padres e hijos
adolescentes. España: Nau llibres.
García, E., Jiménez, M., García, B., Martín, M. & Domínguez, F. (2010). Psicología
de la Emoción. España: Editorial Centro de Estudios Ramón Arces S.A.
Gómez, P. & Ramírez, A. (2005) XXI ¿Otro siglo violento?. España: Ediciones Díaz
de Santos
Gómez, C., Hernández. G., Rojas, A., Santacruz, H. & Uribe, M. (2008) Psiquiatría
Clínica. Colombia: Editorial Medica Internacional
Huerta, R., Aliaga, J., Campo, E., Ramirez, N., Santivañez, R., Ramos, J., Murillo,
L., Falcon C. &,Perez, p. (20015). Depresión Cólera-Hostilidad en alumnos
víctimas de violencia intrafamiliar, de cuarto grado de secundaria de
instituciones educativas estatales de zonas urbano marginal de la ciudad de
Lima. Recuperado de http:www.revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
Jarne, A., Talarm, A., Armayones, M., Horta, E. & Requena, E.(2011)
Psicopatología. España: Ed. UOC
Lagos N., García J., Inglés C., Gómez M., Gonzálvez C. & Vicent M. (2013).
¿Existen diferencias según género en ansiedad escolar en función del
comportamiento agresivo?. Santiago de Compostela-Spain
102
Matalinares , M., Arenas,C., Díaz, G., Dioses, A. Yarleque, L.,Raimundo, O., Baca,
D.,… Yaringaño, J. (2013). Adicción a la Internet y agresividad en
estudiantes de secundaria del Perú. Recuperado de: http://revistasinvestiga
cion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3920/3144
Maslow, H. (1991) Motivación y Personalidad. España: Díaz de Santos, S.A.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2481/AUTOE
STIMA_ESCOLAR_MONTEALEGRE_APONTE_NUCCIA_RAIZA_MARIEL
L.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, Y., & Barrientos, A.
(2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el
Perú. Revista Peruana de pediatría, volumen 61, 215-220.
Rojas, E. (2014) Cómo superar la ansiedad: La obra definitiva para vencer el estrés,
fobias y obsesiones. España: Editorial Planeta
Salamanca, Y., Vega, A. & Niño, S. (2014) Relación entre Patrones de Personalidad
Patológica y Ansiedad en Estudiantes de Psicología. Tunja-Colombia.
Psicología desde el Caribe.
Sánchez, I., Herranz, P., Gutiérrez, F., Delgado, B., Kohen, R., Carriedo, N. &
Rodríguez, M. (2010) Psicología del Desarrollo I. España: Editorial UNED
Sánchez, X., Redolar, D., Bufill, E., Colom,F. Vieta, E., Bueno, D. (2014). ¿Somos
una especie violenta?. España: Universitat de Barcelona
Pearson Educación
Sierra, Ortega & Zubeidat (2003). Ansiedad, Angustia y Estrés: Tres conceptos a
diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482003000100002
Townsend, J. (2006) Limites con los adolescentes: Cuando decir “si” como decir
“no”. USA: Editorial Vida
Trickett, S. (2009) Como Superar los Ataques de Pánico España: Editoria Hispano
Europea.
109
Velásquez, C., Arenas, C., Campos, M., Dioses, A., Gutiérrez, V., Garcia, L.,…
Montero, V. (2000). Ansiedad y Cólera en Estudiantes de la Ciudad de Lima
y Trujillo con Participación y no Participación en Actos Violentos. Lima-
Perú: Revista de Investigación Psicológica
Yubero, S., Larrañaga, E. & Blanco, A.(2007) Convivir con la violencia: Un análisis
desde la psicología y la educación de violencia en nuestra sociedad.
ANEXOS
Apellidos y Nombre:
Nº C F
1 Pierdo la paciencia fácilmente, pero la recobro fácilmente
2 Cuando desapruebo la conducta de mis amigos (as) se los hago saber
3 A veces hablo mal de las personas que no me agradan.
4 De vez en cuando no puedo controlar mi necesidad de golpear a otros
5 Siento que no consigo lo que merezco.
6 Sé de personas que hablan de mí a mis espaldas.
7 Siempre soy paciente con los demás.
8 A menudo me encuentro en desacuerdo con los demás.
9 Nunca me molesto tanto como para tirar las cosas.
10 No tengo ninguna buena razón para golpear a los otros
11 Otra gente parece que lo obtiene todo.
12 Me mantengo en guardia con gente que de alguna manera es más amigable de lo que esperaba.
13 Soy más irritable de lo que la gente cree.
14 No puedo evitar entrar en discusiones cuando la gente no está de acuerdo conmigo.
15 Cuando me molesto, a veces tiro las puertas.
16 Si alguien me golpea primero, le respondo de igual manera y de inmediato
17 Cuando recuerdo mi pasado y todo lo que me ha sucedido, no puedo evitar sentirme resentido (a).
18 Creo que le desagrado a mucha gente.
19 Me "hierve" la sangre cada ve que la gente se burla de mí.
20 Yo exijo que la gente respete mis derechos.
21 Nunca hago bromas pesadas.
22 Quien sea que insulte a mi familia o a mí, está buscando pelea.
23 Casi todas las semanas encuentro a alguien que me desagrada.
24 Hay mucha gente que me tiene envidia
25 Si alguien no me trata bien, no permito que eso me moleste.
26 Aún cuando estoy enfurecido no hablo lisuras.
27 A veces hago mal las cosas cuando estoy enojado (a).
28 Quien continuamente me molesta, está buscando un puñete en la nariz
29 Aunque no lo demuestre, a veces siento envidia
30 A veces tengo la sospecha de que se ríen de mí
31 A veces me molesta la sola presencia de la gente
32 Si alguien me molesta estoy dispuesto (a) a decirle lo que pienso
33 A veces dejo de hacer las cosas cuando no consigo lo que quiero
34 Pocas veces contesto, aunque me golpeen primero
35 No sé de alguien a quien odie completamente
112
IDARE
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________
INSTRUCIONES: Lea cada frase y marque cómo se siente ahora mismo, o sea, en
estos momentos. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo
en cada frase, trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora.
IDARE
Me siento bien
Me canso rápidamente
Siento ganas de llorar
Quisiera ser tan feliz
Me pierdo cosas por no poder
decidirme rápidamente
Me siento descansado
Soy un persona “tranquila serena y
sosegada”
Siento que las dificultades se
amontonan al punto de no poder
soportarlas
Me preocupo demasiado por cosas sin
importancia
Soy feliz
Me inclino a tomar las cosas muy a
pecho
Me falta confianza en mí mismo
Me siento seguro
Trato de evitar enfrentar una crisis o
dificultad
Me siento melancólico
Estoy satisfecho
Algunas ideas poco importantes pasan
por mi mente
Me afectan tanto los desengaños
queno me los puedo quitar de la
cabeza
Soy una persona estable
Cuando pienso en los asuntos que
tengo entre manos me pongo tenso y
alterado
115