AA 13 Evidena 6 Ejercicio Practico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tecnología en Gestión Logística

Actividad de aprendizaje AA13- Evidencia 6: Ejercicio Práctico “Empresa San


Lucas”

Grupo PIXEL-LOGIS

Integrantes del Grupo


Iván Villamil Villamil
Cristian Danilo Triana Murcia
Diego Leonardo Ruiz Peña
Elizabeth Mina Bonilla

Servicio Nacional De Aprendizaje Sena


Bogotá D.C
2018

1
Tecnología en Gestión Logística
Actividad de aprendizaje AA10- Evidencia 5: Taller “Indicadores de Gestión
Logística”

Grupo PIXEL-LOGIS

Integrantes del Grupo


Iván Villamil Villamil
Cristian Danilo Triana Murcia
Diego Leonardo Ruiz Peña
Elizabeth Mina Bonilla

Tutor
Nubia Esperanza Hernández Prieto

Servicio Nacional De Aprendizaje-Sena


Tecnología en Gestión Logística
Bogotá
2018

2
TABLA DE CONTENIDO

Introduccion………………………………………………………………………………2

Actividades propias de la logística en los procesos de abastecimiento y


distribución…………………………………………………………………………….... 5

Política de la empresa …………………………………………….……………………5

Caracterización de los actores relacionados con los canales de


distribución……………………………………………………………….………………7
Consumidores……………………………………………………………………………7

Proveedores………………………….………………………………………..…………8

Estructura administrativa …………………………………………………………..…10

Distribuidor……………………………………………………………………………..11

Competidores…………………………………………………………………………..11

Estrategia de benchmarking………………………………………………………….12

Alianza estratégica para la empresa………………………………………………...12

Conclusiones…………………………………………………………………………...14

Webgrafia……………………………………………………………………………….15

3
INTRODUCCIÓN

SAN LUCAS, es una empresa orientada al diseño y comercialización de líneas de vestuario,


instalaciones que se encuentran en la ciudad de Bogotá D.C. El proceso de producción de SAN
LUCAS, se da a partir de contratos de maquila, los cuales tienen como objeto los procesos de
producción de diferentes empresas para la fabricación de los productos requeridos, destinados,
en la mayoría al mercado nacional.
El sector de la producción y confección en Colombia presenta cada vez más, estándares de
competitividad y desarrollo más exigentes, además que se encuentra altamente influenciado por
los conceptos de oportunidad, las tendencias de la moda, la alta calidad de los productos y los
precios justos, es por eso que SAN LUCAS, en aras de contribuir al crecimiento de la empresa,
decidido incursionar en el sector de producción; consolidando con ello una compañía orientada a
diseñar, producir y comercializar productos con altos estándares de calidad.

4
1. ACTIVIDADES PROPIAS DE LA LOGÍSTICA EN LOS PROCESOS DE
ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

 Población objetivo: se refiere a los tipos de consumidores o público en los que las empresas
se centran a la hora de orientar la publicidad o la comercialización de sus productos o
servicios; el mercado meta representa el segmento, población, grupo de consumidores o
usuarios a los que se espera llegar y en ellos se concentrarán los esfuerzos de mercadeo.
 Condiciones Sociodemográficas: Para la Empresa San Lucas es de gran importancia ya que
estas condiciones nos ayuda con el estudio de la población humana su dimensión social,
estructura, evolución y sus características generales considerados desde puntos de vista
cuantitativos y cualitativos
 Frecuencia de consumo: De acuerdo a los estudios en cuanto al consumo de pantalones y
camisas se puede evidenciar que un 42% de la población realiza compras cada 6 meses,
consumiendo aproximadamente un 37% corresponde al consumo de blusas y 45% a la
compra de pantalones siendo este producto uno de los de mayor demanda.
 Competencia del Mercado: Se debe tener en cuenta que a nuestro país han llegado
empresas de otros países, llegando con productos de importación lo que afecta la
producción Nacional; igualmente la mercancía que llega de contrabando con un precio por
debajo de los costos de producción lo que hace más difícil la competencia. Debemos tener
en cuenta que dentro de nuestra población encontramos consumidores que no miran la
calidad sino que se basan en los costos.
 Aliados Estratégicos: La fuente más poderosa de referidos son los clientes aliados
estratégicos, cliente con amigos, podemos decir que aliado es otra compañía que tiene
acceso a un número mayor de clientes, potenciales de los que puede tener un cliente
especifico.

Aliado potencial es aquel que se dirige al mismo mercado, pero no es competencia directa,
podemos decir que son otras empresas que quieren vender otros productos o servicios a la
misma persona o empresa sin ser necesario ofrecer los mismos productos.

POLÍTICA DE LA EMPRESA

 Bienes y servicios: permite, a través de una interfaz sencilla, la identificación y


administración de bienes y servicios previamente clasificados y codificados para su posterior
compra o contratación, inscripción de proveedores y procesamiento de datos ...

La empresa San Lucas cuenta con estrategias de mercadeo con sus proveedores con la finalidad de
ofrecer beneficios a los distribuidores y clientes en relación con la estrategia que se relaciona.

Posicionamiento Innovación, calidad y que busca el cliente para identificarse

5
estrategias de Insistencia en anuncios, calidad de sus productos, variedad de diseños,
publicidad suavidad y frescura de los productos
Por pago de contado y descuentos de acuerdo a la cantidad de productos
Descuentos
solicitados y descuentos especiales en temporada baja.

Estrategia lanzamiento del producto: Para que los productos tengan una buena acogida
rápidamente, es necesario crear expectación en torno a su lanzamiento, comenzando semanas o
incluso meses antes, una de las técnicas más populares para conseguirlo es mediante sorteos y
concursos de pre lanzamiento. Ofrecer el producto a lo en exclusiva grupo de personas, a cambio
de ayudarte a hacer correr la voz sobre lo que se avecina. Hay muchas opciones: concursos
fotográficos, premios a la idea más original, sorteos; descuentos y una buena publicidad...

Precio lanzamiento del mercado: Antes de tomar la decisión de que precios vamos a m anejar,
debemos realizar una investigación a nuestra competencia, con la obtención de estos datos
podemos darnos cuenta cuáles son las diferencias que tiene nuestro producto o servicio en relación
con la competencia. Comparar las ofertas que se habían planeado con las de las que tiene la
competencia y se evalúa si son las adecuadas al mercado que ya se conoce. Determinar cuáles
podrían ser las ventajas competitivas y por qué las personas van a sentirse más atraídos hacia el
producto o tienda. De la misma manera, crear acciones para que las personas que aún no son
nuestros clientes, o lo eran, acudan y compren nuestros nuevos productos.

 Promoción y publicidad de los productos: Las estrategias de publicidad y promoción son


usadas por los fabricantes como medio para lograr que los consumidores hagan una acción
específica, como comprar un producto. La publicidad es generalmente usada en conjunto con las
estrategias promocionales para lograr que el mensaje del producto llegue al consumidor

Como se puede observar, el sector textil y de confecciones está no solo en proceso de recuperación
sino también de crecimiento, donde el ingreso de los productos colombianos presenta preferencias
arancelarias debido a los diferentes tratados bilaterales que ha firmado el gobierno colombiano, se
han convertido en gran atractivo para algunas empresas del sector.

Así mismo el aumento en la producción debe ser una oportunidad de generación de empleo, por lo
tanto, es necesario impulsar a los empresarios de la industria a generar estrategias que incrementen
la cantidad de puestos de trabajo, adquiriendo responsabilidad social con el país.

6
La identidad corporativa de la empresa San Lucas, abarca los aspectos tangibles de
carácter estético como son el diseño de nuestro logotipo corporativo, elementos de
comunicación externa e interna, tipografía, colores, papelería, publicidad, misión, valores y
los procesos relacionados con la distribución; Igualmente contamos con una imagen,
moderna y atractiva.

Primera fase: Forma de actuar que tiene la empresa teniendo en cuenta las necesidades de la
población y tras un estudio del mercado la empresa analiza las oportunidades que tiene dentro del
mercado, así como realizar un estudio de los posibles competidores. Igualmente deberá llevar un
estudio de los ingresos, costes, maximización de los beneficios y el modo de distribución de los
productos.

Segunda fase: Es en esta fase se determinan las siguientes características:

 Producto: Es todo aquello tangible o intangible (bien o servicio) que se va a introducir en un


mercado previo desarrollo, análisis y distribución por parte de la empresa. Es importante
también el desarrollo específico de marca, y las características del empaquetado, etiquetado
y envase.

 Precio: El precio se fija en función de los beneficios que se desean obtener. Aquí empieza el
proceso de intercambio con los agentes del mercado por lo que a la hora de fijar un precio
hay que tener en cuenta a los competidores.

 Plaza: Lugares donde van a ser comercializados los productos. Un ejemplo centrado en la


plaza, es el de las grandes franquicias las cuales hacen estudios rigurosos antes de abrir
una nueva tienda y siempre con las mismas características de triunfo de la primera.

 Promoción: Todas las funciones realizadas para que el mercado se entere de la existencia


del producto/marca, incluida la venta y ayudas a la venta, es la gestión de los vendedores,
oferta del producto o servicio por teléfono, Internet u otros medios similares, los anuncios
publicitarios, y la publicidad mediante otros agentes.

Tercera Fase: Finalmente, una vez realizado el programa de actuación sobre el nuevo
producto es hora de llevarlo a cabo. En esta etapa todo el organigrama de la empresa ha de

7
actuar de acuerdo a lo establecido para lograr el éxito del producto y conseguir la
maximización de los beneficios deseada.

Cuarta Fase: En esta fase de deben de llevar a cabo unos mecanismos de control una vez
llevado al mercado el producto. Algunos de los mecanismos de control usados por las
empresas son: control de plan anual, control de rentabilidad, control de eficiencia y control
estratégico.

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES RELACIONADOS CON LOS CANALES DE


DISTRIBUCIÓN

CONSUMIDORES

 Cómo debe aparecer la empresa ante los clientes para alcanzar la misión: es un modelo
estratégico en el cuál clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor
valor agregado al consumidor final. La Unión Europea, lo definió como el trabajo conjunto de las
empresas para satisfacer los deseos de los consumidores de manera correcta, rápida y con bajo
costo.

 Necesidades: Las necesidades de los consumidores son siempre las mismas, pese a que a
veces nos cueste verlo, los seres humanos necesitaremos todos lo mismo; Cuando un
cliente compra nuestros productos tenemos que adivinar qué es lo que está buscando, qué
necesidad quiere satisfacer. Cuando diseñamos un producto o servicio, tenemos que pensar
también en qué necesidad está satisfaciendo y así llegar a ellos.
 Motivación de consumo: Las motivaciones de compra de cualquiera de nosotros suelen
surgir por el reconocimiento de una distancia entre una situación real y una
situación deseada. El resultado de este “abismo” es que tenemos una necesidad de cambio,
a veces aparente y otra latente. Cuando se comercializan nuevos productos,  debemos
estimular este deseo de cambio desarrollando una “razón convincente para comprar”

Debemos tener en cuenta los siguientes factores:

1. Comodidad: En función de las horas de apertura, el método de entrega, un sitio web fácil de


usar y/o su ubicación física.

2. Mejor valor por precio: El precio sí importa. Los clientes potenciales buscarán con mayor
frecuencia el mejor producto o servicio… cuando el precio es correcto.

3. Atención personal: Los clientes potenciales tienen más probabilidades de comprar si los
empleados son corteses, serviciales, atentos y hacen que se sientan importantes. Yo añadiría
una cosa más: cuando el cliente siente (a veces inconscientemente) que el empleado se ha
preocupado por su necesidad y por darle una solución a la misma.

4. Facilidad de compra: Un proceso de pedido fácil de usar, una tienda con accesible
estacionamiento, no tener que pasar por un laberinto de mensajes y llamadas antes de poder

8
hablar con una persona en vivo… Todo lo anterior atraerá al cliente, y lo contrario puede
disuadirlo.

5. Honestidad e integridad: Es muy importante para los clientes, que pueden haber tenido una
mala experiencia con uno de sus competidores. Ellos también buscan la “paz mental”.

 Frecuencia y uso del producto: De acuerdo a los estudios en cuanto al consumo de


pantalones y camisas se puede evidenciar que un 42% de la población realiza compras
cada 6 meses, consumiendo aproximadamente un 37% corresponde al consumo de
camisas y 45% a la compra de pantalones siendo este producto uno de los de mayor
demanda; los productos los podemos utilizar de acuerdo a la ocasión, formal o informal.

 Medios Utilizados para cancelar: nuestros productos pueden ser cancelados en efectivo,
tarjetas débito de crédito, cheques y bonos.

PROVEDORES

Para mantener y sustentar la capacidad de cambiar con el fin de alcanzar la visión de la empresa,
siempre debemos contar con estrategias apropiadas para establecer planes a corto, mediano y largo
plazo; programas de expansión y mejora continua; contar con los recursos necesarios en el
momento adecuado; establecer mecanismos para prevenir contingencias o hechos inevitables;
formar alianzas con otros mercados;

La empresa SAN LUCAS. Genera la orden de compra de materia prima e insumos dependiendo de
los requerimientos de producto del EXITO y los puntos de venta propios. La fecha de entrega
establecida entre la empresa y los proveedores corresponde a dos o tres días después de realizar el
pedido. La tela de Jeans y camisas debe cumplir con especificaciones técnicas de encogimiento y
resistencia. Para lo cual contamos con los siguientes proveedores de materia prima.

Igualmente dirigir la mirada al tema de la competencia, considerando no sólo el lugar que se ocupa
en el mercado, sino también la existente en los niveles jerárquicos de una empresa (directivo, unidad

9
de negocio y operativa) y, visualizar el éxito o fracaso, crecimiento o caída de la organización; en
torno a ello, crear la misión y visión del negocio.

Así mismo la empresa San Lucas cuenta con un inventario de seguridad, cuántas unidades se
deben ordenar y la frecuencia con la que se deben generar los pedidos, es posible generar un
modelo que permita coordinar el eslabón producción con el eslabón suministros. Con la planeación
de la producción se busca planear los recursos que intervienen en la misma, estos recursos son
operarios, mano de obra y materiales. Para este estudio en específico se hará un enfoque en la
planeación de los requerimientos de materias prima.

Información actualizada de los proveedores

 Cantidad de proveedores Los proveedores son un factor clave para el ejercicio de la


empresa, para cada una de las líneas de producto se maneja un proveedor diferente. Es por
esto que se analizaron una serie de factores para la elección de los proveedores, dichos
factores se muestran a continuación:  Tiempo de experiencia en el mercado.  Calidad en
la fabricación de las prendas de vestir  Puntualidad en la entrega de las prendas. 
Facilidad de negociación.  Precio.  Ubicación en la ciudad de Bogotá.  Garantía y
respaldo.

 Condiciones Tecnológicas: Las distintas opciones de conexión, de digitalización y de rapidez


que ha ofrecido el desarrollo tecnológico le ha permitido a muchas empresas no morir y por
el contrario, darse a conocer o llegar a más clientes. 

 Calidad en el desarrollo de contratos de cumplimiento: Descripción técnica de cómo se


debe efectuar el procedimiento para el desarrollo en la ejecución en el tiempo determinado
para el cumplimiento de los contratos
 Riesgos estratégicos e inherentes del negocio tenemos:

Riesgos competitivos: normales  a diario  como lo son el precio, el servicio, la calidad, productos
sustitutos etc., los  cuales deben ser una razón para fortalecer los procesos, productos y servicios 
que se están ofreciendo; no dejando de ser un riesgo permanente.

Riesgo de iliquidez: se pueden llegar a tener activos improductivos, exceso de financiaciones,


inversiones inoficiosas, inventarios exagerados en bodega etc., los cuales en un momento dado
pueden afectar de manera muy significativa  la liquidez de la empresa.

Riesgo de crédito: En los cuales se puede  encontrar tasas altas de interés, desconfianza en el
mercado, corrupción en general.

Riesgos internos: de la organización los cuales suceden por carencia de buenas  administraciones,
ausencia de planificación de los procesos, mal clima laboral entre otros.

10
Riesgo de Auditoria: inherente, detección y control; un equipo de auditor deben ser constructivo, útil,
firme, transparente y razonable en las discusiones de los hallazgos de la auditoria, debe ser muy
profesional en la ejecución de su labor.

Riesgo de Recurso Humano: Riesgos en la contratación del personal sin investigación suficiente, en
la capacitación, promoción y comunicación, fraude.

Riesgos de procedimientos: Manuales de instrucciones desactualizados, incompletos, demasiados


engorrosos, obsoletos  con los cuales no se permite  una buena ejecución de las labores.
Riesgo de Información: Tecnológico,  disponibilidad de la información y actualización.

 Capacidad de Producción: (capacidad máxima de producción en 8 horas de trabajo)


Con este dato, ya sabemos cuanta es la máxima producción que esperaríamos de este
proceso si todo transcurriera con normalidad y sin tropiezos adicionales;  pero se sabe que
no existe un proceso sin tropiezos ni alteraciones de diversa índole, que ocurren y que no
tienen que ver con el rendimiento propio del personal, sino que se deben a otros factores.
Esos inconvenientes productivos también tienen su impacto directo en alterar la capacidad
de diseño y deben ser considerados al establecer nuestra capacidad real de producción.

 Condiciones Comerciales: al momento de la realización del pedido, son de aplicación para


los contratos de compra de artículos así como de adquisición de servicios entre  la Empresa
San Lucas y el Cliente. Si el Comprador es un consumidor se deben cumplir con unas
cláusulas.

 Estructura administrativa: es un grupo humano que se constituye deliberadamente en torno


a tareas y actividades comunes y en función de la obtención de metas específicas. Cuando
se quieren alcanzar los objetivos propuestos y se está con recursos limitados, resulta
necesario construir un esquema o modelo que permita la interrelación e interacción de sus
elementos. Es la estructura, la herramienta que le permite a una organización alcanzar sus
objetivos.

11
 Experiencia en el Mercado: Experiencia mínima de 3 años en el sector de las confecciones y
áreas afines.

DISTRIBUCIÓN

Para una mayor efectividad de la distribución es importante reflexionar sobre cómo lograr la
excelencia en los procesos para así satisfacer a los aliados estratégicos y a los clientes

 Para logar la excelencia en los procesos y satisfacer a los aliados y clientes, debemos tener
en cuenta productos que estén a la vanguardia en la moda de la ropa casual, que tienen un
nivel de consumo alto a nivel local. Teniendo en cuenta el gran consumo que han ganado
las prendas de vestir, es importante para la empresa San Lucas, ofrecer prendas de alta
calidad, mejores precios y diseños llamativos y con alta comodidad para que los clientes de
la ciudad de Bogotá puedan satisfacer sus deseos a la hora de cumplir con las actividades

 La cantidad de distribuidores dispuestos a vender el producto: debemos tener en cuenta


donde y a quien se le distribuirá el producto, si se está planeando producir y vender
solamente para una ciudad o varias, es necesario hacer averiguaciones con los almacenes y
también con los consumidores. Y así podemos nombrar la cantidad de distribuidores
dispuestos a vender el producto.

 Ubicación geográfica: La empresa estará ubicada en la ciudad de Bogotá en una bodega


ubicada en la zona central sector comercial calle 13 No. 72 - 25 del barrio salitre, en el
primer piso funcionara el almacén y fabricación de los pantalones y camisas en el segundo
estará el espacio de diseño, oficina de gerencia y bodega.

12
 Capacidad Comercial: El conocimiento y la definición de lo que se quiere en cuanto a
aptitudes, conocimientos y capacidad, hacen que se puedan preparar programas adecuados
de capacitación para desarrollar la capacidad y proveer conocimientos específicos, según
las tareas, además de formular planes de entrenamiento concretos y económicos y adaptar
métodos didácticos.

 Calidad y costos de sus servicios, entre otros: Capacidad de conjugar en un solo elemento
tangible, conceptos de confort y durabilidad y conservación de las características en el tiempo,
que surge a partir de las materias primas, la tecnología y el proceso productivo como tal.

COMPETIDORES

La reflexión de la empresa ante los competidores con el fin de obtener un valor positivo
diferenciado, teniendo en cuenta lo anterior debemos trazarnos unos objetivos y un estudio en el
mercado así:

 Realizar un estudio del mercado de la materia prima


 Realizar un estudio a las empresas que forman parte de la industria textil
 Caracterizar al consumidor potencial de los productos
 Estimar el comportamiento futuro de la demanda y oferta de los productos
 Planificación la estrategia para la comercialización de los productos
 Determinar la cantidad de productos que el consumidor puede adquirir, igualmente los
costos
 Tener en cuenta el canal de distribución más adecuado y que llegue en el menor tiempo
posible al consumidor final
 Realizar promociones y publicidad que es necesario para el posicionamiento de los
productos.
Estrategia de benchmarking: es el proceso de análisis de la competencia que ayuda a mejorar la
estrategia de marketing de nuestra empresa.

 Nuestros competidores: debemos realizar un análisis de la competencia con el fin de


conocer a quien nos estamos enfrentando, saber con qué recursos cuenta, detectar los
anuncios que utiliza y donde los publica.

 Comportamiento en el mercado: mantener la calidad y precios de acuerdo a la oferta

 Condiciones y ventajas en el mercado: Nuestras principales ventajas son la calidad de


nuestra materia prima y el equipo de trabajo. Por un lado, la materia prima es comprada a
proveedores una vez cada mes y medio los cuales son seleccionados en base a que cumpla
rigurosos estándares de calidad y procesos. Esto permite maximizar la duración de nuestras
prendas.

13
PARTE DOS (2)
Alianza estratégica para la empresa

La alianza con más beneficios para la empresa San Lucas es la Licencia, ya que tiene ingresos
por las marcas, productos, procesos, procedimientos y patentes; como son pagos por regalías,
derecho al uso de la licencia e ingresos de producción.

CONCLUSIONES

Mediante análisis realizado durante la etapa de estudio de las condiciones iniciales de la empresa,
se pudo identificar las metodologías para el diseño de un sistema de producción en diferentes
compañías del sector textil y de confecciones, logrando establecer que el modelo que mejor se
ajusta a la empresa SAN LUCAS, funcional o por procesos. En el desarrollo del trabajo de
investigación se logró identificar cada uno de los procesos que hacen parte del sistema productivo
de la empresa SAN LUCAS, para la línea de confección de vestuario. Lo que permitió identificar la
factibilidad de inclusión y puesta en marcha del diseño de un sistema de producción..

14
WEBGRAFÍA

https://www.pwc.com/cl/es/eventos/.../optimizacion-de-la-cadena-con-comuni-y-visi.p.

https://explorable.com/es/poblacion-de-la-investigacion

www.contadurianeuquen.gob.ar/.../Manual_Sistema-Identificacion-Bienes-y-Servicios.

https://www.rankia.com › Blogs › El apasionante mundo de la empresa

herramientas.camaramedellin.com.co/.../BibliotecaProducciónyOperaciones/Analizalac...

https://www.inboundcycle.com/blog-de.../benchmarking-y-estrategia-marketing

Material de apoyo SENA

15

También podría gustarte