Tesis Educación Especial PDF
Tesis Educación Especial PDF
Tesis Educación Especial PDF
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PLAN 94
PRESENTA:
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................6
Básica………………………………………………………………………………………...12
5
3.3.1Conceptos básicos de la integración educativa…………………………………...38
3.4 Pasos a seguir para atender a niños con necesidades educativas especiales....47
CONCLUSIONES.......................................................................................................54
BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................58
6
INTRODUCIÓN
Las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad han evolucionado
a lo largo del tiempo, en función del tipo de sociedad, pasando desde el absoluto
rechazo hasta la exigencia actual de su integración en la sociedad.
Del total de niños con discapacidad, solo un 10% de ellos requieren de una
atención especial fuera del sistema de educación regular, sin embargo, más del 50%
son atendidos en escuelas especiales. La integración de niños con necesidades
educativas especiales a las escuelas regulares se basa en dos razones
fundamentales, una por un principio de equidad, y otra, por razones de legalidad. “La
Equidad implica igualdad en oportunidades de acceso a todos los beneficios que una
sociedad ofrece a sus miembros sin distinción de sus condiciones físicas,
intelectuales, sociales o culturales". (Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de pedagogía.
1997. P.76).
Cada vez con más fuerza, las personas con discapacidad y sus familias están
clamando por una cultura de respeto a la diversidad y de una integración efectiva en
los ámbitos educativos, culturales y laborales.
11
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
12
1.1 Análisis histórico de la Educación Especial en su relación con la Educación
Básica.
13
Los errores clásicos de los niños como omisiones, rotaciones, inversiones de
letras, por los que eran calificados como malos alumnos y, hasta, con alguna
patología digna de la atención de educación especial, por sus evidentes dislexias y
por lo tanto acreedores a ser separados de la escuela regular, fueron reinterpretados
como errores constructivos e, incluso, hasta necesarios para su desarrollo del
conocimiento y dominio del lenguaje escrito.
15
• Todos los alumnos independientemente de su origen étnico, ambiente familiar
de procedencia o características individuales deben participar en experiencias
educativas, para que desarrollen al máximo sus potencialidades.
El problema estriba en que no hay una instancia nacional para coordinar los
servicios que estos cambios generaron, por lo que todavía falta mucho para dar una
cobertura total y de calidad a todo el sistema educativo especial.
16
Por lo mismo, uno de los retos de este programa es tener un instrumento
homologado en toda la república y establecer mecanismos para obtener información
confiable sobre estas personas y así definir más claramente las políticas a seguir.
Actualmente en todo el país se cuenta con 4 mil 97 servicios de educación especial.
• Brindar apoyo a la escuela regular para atender a los alumnos que presentan
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad en el ámbito de su
propia escuela.
18
A partir de la concepción de una gestión colegiada, se pretende que el
personal que integra la educación especial participe como un equipo de
profesionales que estando al servicio de la educación básica, impulse acciones que
propicien la integración escolar de los alumnos.
Cuando fueron creadas las USAER coexistían las otras formas organizativas
de apoyo a la escuela regular, los Grupos Integrados (UGI), los CPP y las Unidades
19
de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). Todas
estas formas organizativas de apoyo fueron reorientadas a USAER. Desde el punto
de vista de su funcionamiento operativo, las Unidades cas son el antecedente más
cercano a las USAER. Sin que por ello hayan sido los cas su fundamento en el
planteamiento original de las USAER. Pero, no está de más asociar la práctica de los
cas a las USAER.
Para antes del próximo ciclo escolar 1998-1999, por primera vez y para lo
sucesivo se podrá contar con un registro estadístico interno de las escuelas
regulares (preescolar, primaria y secundaria) detallando cuáles tienen, qué alumnos
y con cuál discapacidad. Esto facilitará significativamente, dónde habrá de colocarse
el recurso de USAER en las escuelas regulares. Además se podrá contabilizar la
demanda de recursos, ya no por estimación, sino como un dato duro.
21
CAPÍTULO II
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
22
2.1 ¿Educación Especial o Necesidades Educativas Especiales?
24
educación general que estudia de manera global e integrada los procesos de
enseñanza-aprendizaje, que se define por los apoyos necesarios, nunca por las
limitaciones de los alumnos, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y
social en edad escolar que presentan, por diversas razones, estas mismas
necesidades.
No hay cura para los problemas del aprendizaje. Estos son para toda la vida.
Sin embargo, los niños pueden progresar mucho y se les puede enseñar maneras de
sobrepasar sus problemas. Con la ayuda adecuada, los niños pueden y aprenden
con éxito. No existe una señal única que indique que la persona tiene un problema
de aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar
actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia y habilidad.
También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un
problema de aprendizaje.
Los niños con estas necesidades educativas especiales, no tiene sus propios
libros de lectura, no pueden sostener un lápiz o bolígrafo, no hablan o tienen
habilidades comunicativas que les permita solicitar material impreso o interactuar con
otros durante experiencias de lecto-escritura, música y movimiento, entre otras; muy
a menudo, “los adultos les consideran sumamente discapacitados para aprender a
leer o escribir”. (Meece, Judit. Problemas de aprendizaje específicos y problemas de
la comunicación. p. 31).
Incluso padres y educadores que desean enseñarles a leer piensan que este
proceso es “algo sumamente difícil y complicado ya que desconocen como
compensar o atacar las dificultades de aprendizaje de los niños”. (Ramírez, Gonzalo.
Educación especial en México. 2003. p. 43).
26
Se estima que una gran mayoría de niños en edad primaria, de estudiantes con
necesidades educativas especiales no pueden leer o escribir al mismo nivel de los
estudiantes de la misma edad y sin discapacidades.
28
Refuerzo pedagógico antes a la explicación del tema en el grupo de clases: el
niño recibe una explicación previa de las tareas o contenidos que se abordaran en la
clase, y el educador recibe cierta orientación del especialista de las posibles
dificultades que pueda enfrentar el niño que tiene problemas de aprendizaje, para
estar alerta a la situación.
Lo importante es considerar que se debe lograr que el niño que presenta los
mismos problemas, pase el mayor tiempo posible dentro de las actividades comunes
con el resto de sus compañeros de su misma edad, realizando las actividades que el
29
educador le indique, esto permitirá al niño con estas características su fácil
adaptación a su grupo y al medio, en contraste, sus compañeros aprenderán a
apoyarlo en sus actividades.
La interacción con alumnos con visión normal, beneficia al niño con alguna
necesidad educativa especial ya que enriquece su vocabulario, su diálogo, aspectos
cognitivos y socio-afectivos, favoreciendo así su proceso de aprendizaje. Sus pares
con visión normal, a su vez, aprenden a convivir con las personas discapacitadas
visuales, generándose en ellos una conciencia de aceptación de la discapacidad
visual.
En cuanto a los padres del niño integrado, aprenden a aceptar las limitaciones
y capacidades de su hijo. Los padres de los niños sin alguna necesidad educativa
especial, por otro lado, reciben información sobre la discapacidad, fomentándose la
tolerancia hacia ella.
30
Los padres de los niños que tienen problemas escolares, se sienten
extremadamente preocupados, desilusionados. Los médicos, terapeutas y maestros
saben que hay muchas causas para los fracasos académicos, que una de las más
comunes son los trastornos del aprendizaje. Un niño con un problema en el
aprendizaje es por lo general muy inteligente, que trata de seguir las instrucciones,
de concentrarse y de tener buen comportamiento en la casa o escuela. Sin embargo,
no domina las tareas escolares y comienza a rezagarse.
Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás
animales es la conciencia de sí mismo. La capacidad de establecer una identidad y
darle un valor, en otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego
decidir si te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la
capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo, produce un
enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que
literalmente te mantienen vivo.
31
La autoestima se convierte en un factor de suma importancia para ayudar a
los niños con necesidades educativas especiales a que logren integrarse
activamente con el resto de los niños con quienes interactúan diariamente. Este
trabajo corresponde en horas de clase a la educadora, pero debe involucrarse a los
padres de familia para que se seguimiento a su trabajo diario. En efecto, debe
hacerse el trabajo de todos juntos. Los niños con necesidades educativas especiales
suelen ser susceptibles a los cambios y dependiendo de su necesidad o trastorno de
déficit de atención (TDA) requerirá de apoyo.
32
CAPÍTULO III
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL TRATAMIENTO DE
NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
33
3.1 Reorientación teórica necesaria de la Educación Especial.
Cada vez es más claro que la teoría no es una guía para la acción, en materia
de educación y de ciencias sociales. Pero, sirve para explicar y clarificar lo que está
ocurriendo en complejidad de la realidad educativa.
No hay una teoría de la educación especial, pero casi la hubo y guió las
acciones universales para montar la infraestructura para el modelo clínico
rehabilitario en los distintos países del mundo occidental.
Sólo así se podría poner al centro del debate los llamados procesos
marginales en educación y su diversidad. Ante el llamado de poner al centro al
margen de la escuela pública, educación especial está convocada a este debate para
la innovación y cambio para la atención con calidad de la diversidad. No se podría
permanecer al margen de los procesos de evaluación de resultados de los sistemas
educativos. Una vez iniciada la integración a la corriente principal de la escuela
34
pública, hay muchos espacios que faltan por intervenir. Sin que se olvide el detalle de
los moleculones procesos del aprendizaje individual de los alumnos que tienen que
vencer compensatoriamente los obstáculos específicos para dominar los contenidos
de la escuela.
37
• Se muestra incapaz de un esfuerzo constante ante situaciones que exigen
control y organización.
38
Debemos destacar que no hay o no debería haber una institución educativa
homogénea y uniforme, que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa
de modo alguno, la fragmentación del saber. Por eso, comprender la diversidad,
implica buscar diferentes alternativas para abordarlas, que se traduzca en un esbozo
teórico pero que avance en actuaciones concretas, mucho se ha hablado y escrito
sobre el tema, pero en la realidad concreta de las aulas, poco se ha hecho.
La diversidad está dada por múltiples factores, pero no solamente por los
niños con capacidades educativas especiales, sino también se contemplan las
diferencias étnicas y multiculturales de un país.
39
La existencia de datos biográficos paralelos para planificar la respuesta
educativa para un alumno con necesidades educativas especiales, era necesaria en
un momento determinado de nuestra historia educativa por las propias
características del programa oficial. “Este programa, por su carácter cerrado y
centralizado, ofrecía escasas posibilidades de variación para dar respuesta a
contextos y alumnos con necesidades educativas y peculiaridades distintas;
asimismo, tenían un mayor peso los contenidos que desarrollan capacidades de tipo
cognitivo, en detrimento de otras de carácter afectivo, social, motor, etc., que en
ocasiones son fundamentales para determinados alumnos”. (SEP. Menores con
discapacidad y necesidades educativas especiales. 1997. p. 56).
Debe registrarse que en una definición de los criterios que en cada elemento
curricular se consideran las adaptaciones de los antecedentes donde delimita los
criterios a emplear para diseñar las adaptaciones de los datos en cada uno de los
elementos del currículo: propósitos, contenidos, metodología y evaluación.
Esto significa que “un alumno con necesidades educativas especiales puede
requerir adaptaciones curriculares relativas a los propósitos y/o a los contenidos, a la
metodología y/o a la evaluación". (García Cedillo, Ismael. De la discapacidad a las
necesidades educativas especiales en la integración educativa en el aula. 1999. p.
45).
Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es
41
único y singular, y que no se pretende que el niño se adapte al modelo escolar y sus
normas y reglas preestablecidas, aquí debemos revisar nuestros periodos de
adaptación a las instituciones escolares, y buscar que la escuela encuentre
alternativas que se basen en la convivencia, la vivencia y en un modelo educativo
que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno.
Educar es más que enseñar a leer, escribir o calcular. Es preparar al niño para
el mundo, para que el pueda verlo, juzgarlo y transformarlo.
43
interior del país. El punto dos es tan difícil como el anterior, porque la realidad nos
dice que todo análisis que se realice de la práctica áulica, hay dos aspectos que
siempre salen invictos: el método y el docente.
El innovar no significa que lo que venía haciendo estaba mal, sino que se está
buscando lo acorde y necesario a cada situación en particular.
Con respecto al punto tres hay situaciones en que se hace necesario expresar
lo obvio, el niño es hijo de sus padres y vive con un grupo familiar, esto expresa la
necesidad de destacar la responsabilidad que corresponde la función paterna,
aunque muchos de ellos tienen dificultades para entender lo que parece tan natural.
Entonces el sistema educativo debe facilitar el camino ayudándoles a que
comprendan la situación y de esta manera puedan cumplir mejor su rol.
44
• Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es
tan importante como la efectividad.
• Dar especial atención a los enfoques multiculturales y sus diferencias. Integrar
a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación,
reconociéndola como agente educador y socializador.
Esta comprobado que los niños con necesidades educativas especiales que
se desarrollan dentro de un ambiente plural y heterogéneo, que no los margina,
45
obtienen mayor estimulación y mejores resultados. A partir de esta realidad, el
desafío es fomentar la integración, brindar la posibilidad de que los niños con
discapacidades se incorporen al sistema ordinario de educación y consigan el mayor
desarrollo de sus capacidades personales, sociales e intelectuales.
• Área del ocio y del tiempo libre, que supone el disfrute de los descansos y
diversiones adecuadas. La integración en esta área significa participar,
compartir y disfrutar de los medios recreativos libres.
Semi-programados o programados de acuerdo con las posibilidades de
autonomía de cada persona.
46
centrarse en el niño, ofreciéndole alternativas educativas adecuadas a su
individualidad.
Más concretamente:
48
• Defectos en coordinación: cuando camina, en los deportes, en actividades
manuales sencillas como sostener un lápiz, amarrarse los zapatos, hacer un
lazo.
Existen tres tipos de conductas que caracterizan al niño con una educación
especial en la que se identifica las siguientes:
49
cuando alguien está hablando sin querer ser desconsiderados, un niño impulsivo
puede golpear a otro cuando se frustra sin considerar las consecuencias. Otras
características incluyen poca habilidad de organización, poca tolerancia a la
frustración, pobres relaciones e interacciones interpersonales y resistencia a la
disciplina. Son olvidadizos y fallan en seguir instrucciones y peticiones.
Generalmente es más fácil observar las cualidades negativas del niño con
necesidades educativas especiales, sin embargo, las cualidades listadas y otras más
que merecen mencionarse. Se puede observar el comportamiento de los niños, y que
estos sean olvidadizos o bien fallan en seguir las instrucciones y peticiones. También
se puede observar que sean desorganizados o desatentos. No obstante, todos los
niños tienen cualidades maravillosas si nos tomamos el tiempo para verlas.
Espontáneos
Creativos
Inquisitivos
Cálidos
Perdonan fácilmente
Carácter fuerte
Toman riesgos
Ingeniosos
Innovadores
Inventivos
Leales
Sinceros
Energéticos
Intuitivos
Confiables
Buen sentido del humor
El reto para los maestros es lidiar con el nivel alto de actividad, la mente
inquisitiva y la naturaleza sensitiva de estos niños para convertirlos en una persona
50
feliz y productiva proveyendo la estructura necesaria para asegurar un éxito
individual.
51
Dentro de ciertas condiciones ambientales, las dificultades relacionadas con
estas necesidades tienen ser menos problemáticas. Por ejemplo, se ha encontrado
que observando a los niños en un ambiente de juego, los niños hiperactivos no
distinguen ser más activos que otros niños.
Así también, han encontrado que muchos de estos niños tienden a tener
menos características que comprometan la conducta cuando el ambiente del salón
de clases cambia. Es decir, tener estructura, periodos de trabajo reducidos,
enseñanza individualizada, reforzamientos positivos y un temario más motivante y
atractivo para ellos. Las conductas típicas que se piden en un salón de clases por la
maestra cuando siente que el niño no está trabajando son: ¡presta atención!, ¡piensa
antes de actuar!, ¡termina el trabajo!, ¡cálmate!, ¡silencio!, etc. Estas expectativas no
resultan para los niños con necesidades educativas especiales debido a su
incapacidad para realizarlas.
¿Está correcto? Necesito saberlo ahora, por favor dame una retroalimentación
positiva y enriquecedora de cómo lo estoy haciendo.
¡No lo olvidé, no lo escuche!, por favor dame las indicaciones una por una, y
pídeme que repita lo que creo que dijiste.
¿Ya casi termino? Por favor dame periodos cortos de trabajo, con metas a
corto plazo.
¿Qué? Por favor no digas “ya te dije eso”, dímelo otra vez, en diferentes
palabras, dame una señal, dibuja un símbolo.
¿Yo sé, está todo mal? Por favor hazme sentir orgulloso de éxitos parciales,
prémiame por mi esfuerzo personal, no solo por perfección.
¿Por qué siempre me gritan por algo?, por favor fíjate si hago algo bien y
felicítame por alguna buena conducta que tenga, recuérdame mis fortalezas cuando
tenga un mal día.
53
Los docentes y el sistema de educación regular, deben prepararse para abrir
sus puertas a todos los niños sin distinción.
54
CONCLUSIONES
Hoy se preparan profesores para una escuela normal y docentes para una
escuela de educación especial. Si queremos que la utopía de una educación
inclusiva, se ofrezca en nuestras escuelas habrá que preparar docentes para educar
en la diversidad y atender de forma integral a las diferencias.
A este nivel nos encontramos frente a una utopía que es realizable a varios
niveles, aunque una utopía es algo ideal y perfecto, pensemos en ella, e intentemos
acercarnos lo más posible. No debe constituir una tragedia lo lejos que estamos de la
meta, pero no debemos perder la esperanza en el cambio, y aquellas personas que
digan que esto es imposible, que se aparten del camino de los que ya emprendimos
el camino del cambio.
56
Hay investigaciones en curso; una de la SEP, en cooperación con el Fondo
Mixto México-España, que prometen resultados sobre materiales y cursos sobre
capacitación para maestros de educación especial y educación regular. Estrategias
para la operación y gestión, extraídos de acciones controladas.
57
Los Consejos de Participación Social, no hay indicios que se instauren. Son
estratégicos para los procesos de aceptación y apoyo de la comunidad educativa
para la integración escolar.
CALERO, Pérez Mavilo Educar jugando. Ed. Alfa omega, México 2004, 165 p.
DEHANT, André. El niño aprende a leer. Kapeluzs, Buenos Aires. 1976, 275 p.
59
NAVARTE, mariana E. Trastornos escolares. Editores GIL. Buenos Aires Argentina.
2000. 134 p.
60
STEENLANDT, V. La integración de niños discapacitados a la educación común.
1991. 57 p.
61