Topologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Capítulo 2

Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados

En este capítulo definiremos ciertos subconjuntos notables de Rn : los


conjuntos abiertos y los conjuntos cerrados. La definición de dichos con-
juntos se realiza en en base al concepto de bola abierta, el cual generaliza
la noción de intervalo abierto en R.

1. Preliminares
Definición 2.1. Sean x0 ∈ Rn , r > 0 y || · || una norma en Rn . La bola
abierta de centro x0 y radio r asociada a la norma || · || es el subconjunto
de Rn definido por:
! "
(2.1) B||·||(x0 , r) = x ∈ Rn : ||x − x0 || < r .
Como existen diversas normas en Rn , es claro que las bolas B||·||(x0 , r)
son diferentes según la norma que se considere.

Ejemplo 2.1. Algunas bolas en R2 con centro en (0, 0) y radio r = 1:


! # "
1. B||·||2 ((0, 0), 1) = (x1 , x2 ) ∈ R2 : x21 + x22 < 1 , ver Figura 1.
! "
2. B||·||1 ((0, 0), 1) = (x1 , x2 ) ∈ R2 : |x1 | + |x2 | < 1 , ver Figura 2.
! "
3. B||·||∞ ((0, 0), 1) = (x1 , x2 ) ∈ R2 : máx{|x1 |, |x2 |} < 1 , Figura 3.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Definición 2.2. Sean x0 ∈ Rn , r > 0 y || · || una norma en Rn . La bola


cerrada de centro x0 y radio r asociada a la norma || · || es el subconjunto
de Rn definido por:
! "
(2.2) B||·||(x0 , r) = x ∈ Rn : ||x − x0 || ≤ r .

Una simple consecuencia de la definición es la contención:


B||·||(x0,r) ⊂ B||·||(x0 , r).
Definición 2.3. Un subconjunto A ⊂ Rn es acotado si es subconjunto
de alguna bola en Rn .
17
18

Proposición 1. Un subconjunto A ⊂ Rn es acotado si y sólo si existe


R > 0 tal que
(2.3) ||x|| < R ∀x ∈ A,
donde || · || es una norma cualquiera en Rn .
Demostración. Primero, supongamos que existe R > 0 tal que la de-
sigualdad (2.3) se verifica. Es claro que A es un subconjunto de B||·||(⃗0, R).
Ahora supongamos que A es acotado y probemos (2.3). En efecto, si A
es acotado, la Definición 2.3 implica que existe x0 ∈ Rn y r > 0 tales que:
A ⊆ B||·||(x0 , r),
es decir, se tiene que:
||x − x0 || < r ∀x ∈ A.
Luego, para todo x ∈ A se verifica:
||x|| ≤ ||x − x0 || + ||x0 || < r + ||x0 ||
y desigualdad (2.3) es válida con R = r + ||x0 ||. !
Observación 2. La proposición precedente nos da un buen criterio para
saber cuando un conjunto A ⊂ Rn no es acotado: se dice que A no es acotado
si y sólo si:
∀R > 0 ∃x ∈ A tal que ||x|| ≥ R.
Ejemplo 2.2.

x2 y2
1. El conjunto A = {(x, y, z) ∈ R3 : 4 + 9 + z 2 ≤ 1} es acotado.
2. El conjunto B = {(x, y, z) ∈ R3 : z ≤ 1} no es acotado

2. Conjuntos Abiertos en Rn
Definición 2.4. Un subconjunto O ⊂ Rn es abierto si para todo x ∈ O
existe rx > 0 tal que
(2.4) B(x, rx ) ⊂ O,
donde B(x, rx ) es una bola abierta de centro x y radio rx > 0.
Observación 3. Notemos que:
La notación rx indica que el radio depende de x.
Como las normas en Rn son equivalentes la definición no depende
de la norma utilizada.
Usualmente, el conjunto de todos los subconjuntos abiertos en Rn se
denota por O(Rn )1.
Observación 4. La definición 2.4 permite decir cuando un conjunto
A ⊂ Rn no es abierto. En efecto, diremos que A ∈
/ O(Rn ) si:
(2.5) ∃x ∈ A tal que ∀r > 0 B(x, r) ̸⊂ A,
A continuación, veremos algunos conjuntos abiertos importantes en Rn .
1La letra O se debe a la palabra ouvert (abierto en Francés).
19

Proposición 2. Rn es abierto.
Demostración. Sea x ∈ Rn un vector cualquiera, es fácil ver que para
todo r > 0 se verifica que B||·|| (x, r) ⊂ Rn , lo cual concluye la demostración.
!
Proposición 3. El conjunto vacío ∅ ⊂ Rn es abierto.
Demostración. Antes de iniciar la demostración, debemos enfatizar
las sutilezas y complejidades asociadas al conjunto vacío 2.
Usando la definición intuitiva de conjunto vacío, tenemos que que para
todo x ∈ Rn , la afirmación x ∈ ∅ es falsa. Debido a esto, dado r > 0,
podemos concluir que la afirmación
x ∈ ∅ ⇒ B(x, r) ⊂ ∅
es verdadera, independiente de la falsedad o veracidad de la proposición
B(x, r) ⊂ ∅3. !
Proposición 4. Toda bola abierta B||·||(x, r) es un conjunto abierto.
Demostración. Recordemos que
! "
B||·||(x0 , r) = x ∈ Rn : ||x − x0 || < r .
Dado x ∈ B||·||(x0 , r), tenemos que probar la existencia de rx > 0 tal que:
B||·||(x, rx ) ⊂ B||·||(x0 , r).
Consideremos 0 < rx < r − ||x − x0 || y supongamos que y ∈ B||·||(x, rx ), por
lo tanto:
||y − x|| < rx ⇒ ||y − x|| < r − ||x − x0 ||,
⇒ ||y − x|| + ||x − x0 || < r,
como ||y − x0 || < ||y − x|| + ||x − x0 || se tiene que ||y − x0 || < r y luego
y ∈ B||·||B(x0 , r). Lo cual concluye la demostración. !
Proposición 5. Sean O1 , O2 ⊂ Rn dos conjuntos abiertos en Rn . En-
tonces:
i) O1 ∪ O2 es abierto en Rn .
ii) O1 ∩ O2 es abierto en Rn .
Demostración. Sea x ∈ O1 ∪O2 , es decir x ∈ O1 o x ∈ O2 . Sin pérdida
de generalidad supondremos que x ∈ O1 . Como O1 es abierto existe rx > 0
tal que B||·|| (x, rx ) ⊂ O1 . De esto
B||·||(x, rx ) ⊂ O1 ⊂ O1 ∪ O2 ,
lo cual implica (i).
Ahora probaremos ii). Sea x ∈ O1 ∩ O2 , como O1 y O2 son abiertos
existen r̃x > 0 y r̂x > 0tal que
B||·||(x, r̃x ) ⊂ O1 y B||·||(x, r̂x ) ⊂ O2 .
Elegimos rx < mı́n{r̃x , r̂x } y concluímos que:
B||·||(x, rx ) ⊂ O1 ∩ O2 .
2El lector pude revisar la Definición intuitiva presentada en [11].
3Un breve repaso de tablas de verdad nos muestra que si p es falso, entonces p ⇒ q
es verdadero.
20

Será muy importante que el estudio del caso de las uniones e intersec-
ciones finitas e infinitas de conjuntos abiertos (ver la sección de ejercicios).
Ejemplo 2.3. El conjunto
! "
C = (x1 , x2 ) ∈ R2 : x2 ≥ 0 ⊂ R2
no es abierto.
Para probarlo, usamos la observación 4. Escogemos el vector ⃗e1 = (1, 0) ∈ C,
es fácil verificar que para todo r > 0 se tiene que
B||·||2 (⃗e1 , r) ̸⊂ C.
En efecto, sea r > 0 fijo y consideremos el vector (1, r/2). Es claro que
(1, −r/2) ∈ B||·||2 (⃗e1 , r) pero (1, −r/2) ∈
/ C.

Ejemplo 2.4. El conjunto


! "
A = (x1 , x2 ) ∈ R2 : x2 > 0 ⊂ R2
es abierto.
En efecto, para todo vector x = (x1 , x2 ) ∈ A, como x2 > 0, elegimos
rx ∈ (0, x2 ). Verificaremos que:
B||·||2 (x, rx ) ⊂ A.
Para probar esta contención, usaremos algunas propiedades de la función
valor absoluto. Notemos que
#
(u, v) ∈ B||·||2 (x, rx ) ⇒ |u − x1 |2 + |v − x2 |2 < rx ⇒ |v − x2 | < rx ,

de esto, x2 − rx < v < x2 + rx luego 0 < x2 − rx < v, así (u, v) ∈ A, lo cual


concluye la demostración.

Ejemplo 2.5. El conjunto


! # "
D = x = (x1 , x2 ) ∈ R2 : x2 > 0 y x21 + x22 < 1 ⊂ R2
es abierto.
En efecto, uno puede observar que
D = A ∩ B||·||2 (⃗0, 1),
es decir, D es la intersección de dos abiertos: el conjunto A definido en el
ejemplo anterior y la bola abierta de centro (0, 0) y radio r = 1. Como la
intersección de dos abiertos es un abierto, concluimos que D es un abierto.

Lema 2.1. Sean O ⊆ Rn un conjunto abierto y x0 ∈ O, entonces O\{x0 }


también es un conjunto abierto en Rn .
21

Demostración. Sea x ∈ O\{x0 }. Tenemos que probar que existe r > 0


tal que B(x, r) ⊂ O \ {x0 }.
Como x ∈ O y O es abierto existe rx > 0 tal que B(x, rx ) ⊂ O. Sabemos que
x ̸= x0 , usando las propiedades de las normas tenemos que ||x − x0 || > 0.
Ahora definamos r = mı́n{rx , ||x − x0 ||}. Sea y ∈ B(x, r) luego ||y − x|| < r.
Entonces
||y − x|| < rx y ||y − x|| < ||x − x0 ||

⇒ y ∈ B(x, rx ) y ||x − y|| < ||x − x0 || ≤ ||x − y|| + ||y − x0 ||

⇒ y∈O y 0 < ||y − x0 ||

⇒ y∈O e y ̸= x0

⇒ y ∈ O \ {x0 }
concluimos que B(x, r) ⊂ O \ {x0 }, y se sigue el resultado. !

3. Conjuntos Cerrados en Rn
Definición 2.5. Un subconjunto F ⊂ Rn es cerrado si su complemento
Fc es abierto.

Usualmente, el conjunto de todos los subconjuntos cerrados en Rn se


denota por F(Rn )4.

Proposición 6. Los conjuntos Rn y ∅ son cerrados.


Demostración. Notemos que:
(Rn )c = ∅ y ∅c = Rn
y la demostración es consecuencia de las proposiciones 2 y 3. !

Proposición 7. Todo singleton {x0 } ⊂ Rn es cerrado.


Demostración. Por la Proposición 2 se tiene que que Rn es abierto y
por Lema 2.1 sabemos que Rn \ {x0 } = {x0 }c es abierto. Lo cual concluye
la demostración. !

Proposición 8. Toda bola cerrada B||·||(x, r) es un conjunto cerrado.

! "
Demostración. Sabemos que B||·||(x0 , r) = x ∈ Rn : ||x − x0 || ≤ r .
Probaremos que
c ! "
B||·||(x0 , r) = x ∈ Rn : ||x − x0 || > r
es un conjunto abierto.

4La letra F se debe a la palabra Fermé (cerrado en Francés).


22

c
Sea x ∈ B||·||(x0 , r) y 0 < rx < ||x−x0 ||−r. Supongamos que y ∈ B||·||(x, rx ),
entonces:
||y − x|| < ||x − x0 || − r ⇒ ||y − x|| − ||x − x0 || < −r,
⇒ ||x − x0 || − ||y − x|| > r,
⇒ ||y − x0 || ≥ ||x − x0 || − ||y − x|| > r,
c
⇒ y ∈ B||·||B(x0 , r) .
c
Por lo tanto, existe rx > 0 tal que B||·||(x, rx ) ⊂ B||·|| B(x0 , r) , lo cual
concluye la prueba. !
Proposición 9. Sean F1 ⊂ Rn y F2 ⊂ Rn dos conjuntos cerrados.
Entonces:
i) F1 ∪ F2 es cerrado.
ii) F1 ∩ F2 es cerrado.
Demostración. Usando las leyes de Morgan sabemos que:
(F1 ∪ F2 )c = F1c ∩ F2c y (F1 ∩ F2 )c = F1c ∪ F2c
y luego usamos los resultados de unión e intersección de abiertos enunciados
en la Proposición 5. !
Será muy importante estudiar el caso de las uniones e intersecciones
finitas e infinitas de conjuntos abiertos (ver la sección de ejercicios).
Recordemos que un conjunto finito S ⊂ Rn es un conjunto de cardinali-
dad d para algún d ∈ N. Es decir, un conjunto finito S puede definirse por
extensión de la forma siguiente:
S = {x1 , x2 , . . . , xd } donde xi ∈ Rn para todo i = 1, . . . , d.
Lema 2.2. Todo conjunto finito S ⊂ Rn es cerrado en Rn .
Demostración. Notemos que todo conjunto finito puede describirse
como una unión finita de singletons. En efecto, notemos que
d
$
S= {xi } .
i=1
Ahora, como todo singleton es cerrado, se tiene que S es una unión finita
de cerrados y por lo tanto es un conjunto cerrado. !
Teorema 2.1. Todo R–subespacio vectorial V ⊂ Rn es cerrado en Rn .
Demostración. Dado un R–espacio vectorial V , la proyeccción orto-
gonal es una función PV : Rn → V tal que para todo x ∈ Rn se tiene que
(2.6) ||PV (x) − x||2 ≤ ||v − x||2 para todo v ∈ V .
Demostraremos que V c es abierto en Rn . En efecto, sea x0 ∈ V c y
definamos rx0 tal que
0 < rx0 < ||PV (x0 ) − x0 ||2 .
Probaremos que B||·||2 (x0 , rx0 ) ⊂ V c por contradicción. Para ello, supo-
gamos que existe existe y ∈ Rn tal que
y ∈ B||·||2 (x0 , rx0 ) e / V c,
y∈
23

lo cual implica que


||y − x0 ||2 < ||PV (x0 ) − x0 ||2 e y ∈ V,
lo cual contradice la propiedad (2.6) y demuestra el resultado. !

4. Vecindades en Rn
El concepto de vecindad generaliza el concepto de conjunto abierto y es
de gran utilidad.
Definición 2.6. Si x0 ∈ Rn , una vecindad de x0 es un subconjunto de
Rn que contiene una bola abierta con centro x0 .
Es claro que x0 puede tener muchas vecindades. Usualmente el conjunto
de las vecindades de x0 se denota por V(x0 ) o N (x0 )5.
Teorema 2.2. V es una vecindad de x0 si y sólo si existe un conjunto
abierto contenido en V , el cual contiene a x0 .
Demostración. En primer lugar, supondremos que V es una vecindad
de x0 . Usando la definición, sabemos que existe r > 0 tal que B(x0 , r) ⊂ V .
Por lo tanto, V contiene a un conjunto abierto, el cual contiene a x0 .
En segundo lugar, supondremos que V contiene a un conjunto abierto
O, el cual contiene a x0 . Como O es abierto, existe r > 0 tal que B(x0 , r) ⊂
O ⊂ V y observamos que V satisface la definición de vecindad. !

Una consecuencia de este resultado es una nueva forma de caracterizar


a los conjunto abiertos:
Corolario 2.1. Un conjunto es abierto si y sólo si es una vecindad de
cada uno de sus elementos.
Demostración. Sea O un conjunto abierto. Si x0 ∈ O, sabemos que
existe r > 0 tal que B(x0 , r) ⊂ O. Por lo tanto, O es una vecindad de x0 .
Sea E un conjunto que es vecindad de cada uno de sus elementos. Por lo
tanto, ,usando la definición de vecindad, sabemos que para cada x ∈ E existe
una bola abierta con centro en x contenida en E. Pero recordemos que esa
es la definición de un conjunto abierto, luego E es un conjunto abierto !

En [1, pag.16] se señala lo siguiente: . . . las vecindades de un punto


son extremadamente numerosas, debido a que todo conjunto que contiene a
una vecindad x0 se transforma inmediatamente en una vecindad de x0 . Esta
riqueza excesiva puede ser molesta en algunos casos. Con el fin de remediar
este problema, se propone el concepto de base de vecindades.
Definición 2.7. Una base de vecindades de x0 es un subconjunto B ⊂
V(x0 ) tal que para todo V ∈ V(x0 ) existe W ∈ B con W ⊂ V .
El lector verá sin dificultad que el conjunto de bolas abiertas con centro
en x0 es una base de vecindades de x0 .

5Esto viene de las palabras voisinage en francés y neighbourhood en inglés británico.


24

5. Sucesiones en Rn
Una sucesión de vectores de Rn es una función x : N → Rn que a cada
número natural k ∈ N le asocia un vector x(k) = xk = (xk1 , xk2 , . . . , xkn ).
Denotaremos la sucesión por {xk }k o {xk }.

Definición 2.8. Una sucesión {xk }k converge al vector L si


(2.7) ∀ε > 0 ∃k0 (ε) ∈ N tal que k > k0 ⇒ ||xk − L|| < ε,
donde || · || es una norma en Rn . En tal caso se dice que L es el límite de la
sucesión, lo cual se denota como:
lı́m xk = L.
k→+∞

Teorema 2.3. Si la sucesión {xk }k tiene límite, este es único.


Demostración. Supongamos que
lı́m xk = L y lı́m xk = M
k→+∞ k→+∞

y además L ̸= M .
Lo cual es equivalente a:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk − L|| < ε
y
∀ε > 0 ∃K̃(ε) ∈ N tal que k > K̃ ⇒ ||xk − M || < ε.
⃗ , podemos elegir ε = ||L − M ||/3. Ahora definimos
Como L ̸= M
K̂(ε) = máx{K(ε), K̃(ε)}
y se tiene que si k > K(ε), entonces:
||L − M || ≤ ||xk − L|| + ||xk − M || < 2ε,
lo cual es equivalente a 3 < 2, obteniendo una contradicción. Por lo tanto
sabemos que L ̸= M . !
Proposición 10. Si || · || y || · ||′ son dos normas en Rn , entonces la
convergencia de una sucesión a L en términos de || · || es equivalente a la
convergencia hacia L en términos de || · ||′ .
Demostración. Supongamos que {xk } converge a L en términos de la
norma || · ||, entonces sabemos que:
∀ε̃ > 0 ∃K(ε̃) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk − L|| < ε̃.
Por otro lado, gracias al Teorema 1.5 sabemos que existen c > 0 y C > 0
tales que:
c||x||′ ≤ ||x|| ≤ C||x||′ .
Luego, podemos concluir que
ε̃
∀ε = > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk − L||′ < ε,
c
lo cual implica que {xk } converge a L en términos de la norma || · ||′ !
25

Teorema 2.4. Sea xk = (xk1 , xk2 , . . . , xkn ) una sucesión de vectores. En-
tonces la sucesión converge al vector L = (ℓ1 , ℓ2 , . . . , ℓn ) si y sólo si cada
componente de la sucesión verifica:
(2.8) lı́m xki = ℓi (i = 1, 2, . . . , n).
k→+∞

Demostración. En primer lugar supondremos que:


lı́m xk = L,
k→+∞

lo cual es equivalente a:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk − L||∞ < ε.
Usando las propiedades de la norma || · ||∞ , sabemos que:
∀i ∈ {1, . . . , n}, ∀ε > 0, ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ |xki − ℓi | < ε.
Es fácil notar que esto equivale justamente a (2.8).
A continuación supongamos que se verifica la propiedad (2.8), lo cual es
equivalente a:
∀ε > 0, ∃Ki (ε) ∈ N tal que k > K ⇒ |xki − ℓi | < ε.
Definamos
K = máx{K1 (ε), K2 (ε), . . . , Kn (ε)}
y notemos que
∀ε > 0, ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ máx {|xki − ℓi |} < ε,
i=1,...,n

que equivale a
∀ε > 0, ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||x − L||∞ < ε
y concluye la demostración. !
Este resultado es muy práctico, debido a que indica que el límite de una
sucesión vectorial debe calcularse coordenada a coordenada. Por ejemlo,
notemos que:
%1 k
1 & 1'
lı́m , 1 − , = (0, 1, e).
k→+∞ k2 k j=0 j!
Por otro lado, notemos que el siguiente límite:
%1 + k (−1)k '
lı́m , (−1)k ,
k→+∞ k k
no existe, debido a que la sucesión (−1)k correspondiente a la segunda coor-
denada no es convergente.
Definición 2.9. Una sucesión de vectores {xk } es de Cauchy si:
(2.9) ∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k, r > K ⇒ ||xk − xr || < ε.
El siguente resultado muestra un importante ejemplo de sucesión de
Cauchy
Teorema 2.5. Toda sucesión convergente es de Cauchy.
26

Demostración. Si {xk } es una sucesión convergente a L, por definición


tenemos que:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk − L|| < ε/2
y
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que r > K ⇒ ||L − xr || < ε/2.
Usando la desigualdad triangular, obtenemos que:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k, r > K ⇒ ||xk − xr || < ε,
lo cual concluye la demostración. !
Otra importante consecuencia del Teorema 2.4 es el siguiente resultado:
Teorema 2.6. Toda sucesión {xk } de Cauchy es convergente.
Demostración. Usando la norma infinito, sabemos que
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k, r > K ⇒ ||xk − xr ||∞ < ε
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k, r > K ⇒ máx {|xki − xri |} < ε
i=1,...,n

Esto implica que para todo i = 1, . . . , n se cumple que


∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k, r > K ⇒ |xki − xri | < ε,
lo cual implica que la i–ésima componente xki de la sucesión {xk } es una
sucesión de Cauchy. Como sabemos que las sucesiones de Cauchy en R son
convergentes, sabemos que
lı́m xki = ℓi ∈ R ∀ i = 1, . . . , n.
k→+∞
Finalmente, usando el Teorema 2.4 se tiene que:
lı́m xk = (ℓ1 , ℓ2 , . . . , ℓn ),
k→+∞
lo que concluye la demostración. !
Observación 5. Con los teoremas previos, hemos probado que:
En Rn , una sucesión es convergente si y sólo si es de Cauchy.
Los espacios que satisfacen el teorema anterior se les denomina comple-
tos, así Rn es un espacio completo.
Otra consecuencia del Teorema 2.4 es el siguiente resultado, cuya de-
mostración se deja al lector:
Teorema 2.7. Sean {xk } e {yk } dos sucesiones tales que:
lı́m xk = L y lı́m yk = M.
k→+∞ k→+∞

(i) lı́m (xk + yk ) = L + M .


k→+∞
(ii) lı́m λxk = λL para todo λ ∈ Rn .
k→+∞
(iii) lı́m xk · yk = L · M donde · es el producto interno estándar.
k→+∞

Definición 2.10. Una subsucesión {xφ(k) }de la sucesión {xk } es una


composición de la sucesión original N → Rn (que a cada k ∈ N asocia el
vector xk ) con una función creciente φ : N → U ⊂ N.
27

En el diagrama se puede apreciar, que a cada k ∈ N se asocia el vector


xφ(k) :
φ
N ■■ !U

■■
xφ(·) ■" #

R n

El siguiente resultado es útil:


Lema 2.3. Si {xk } es una sucesión de Cauchy y {xφ(k) } es una subsu-
cesión convergente a L, entonces {xk } converge a L.
Demostración. Por hipótesis, sabemos que:
∀ε > 0 ∃K̃(ε) ∈ N tal que k, r > K̃ ⇒ ||xk − xr ||∞ < ε/2
y
∀ε > 0 ∃K̂(ε) ∈ N tal que k > K̂ ⇒ ||xφ(k) − L||∞ < ε/2.
Elegimos K = máx{K̃, K̂} y usando la desigualdad triangular con r =
φ(k) podemos conlcuir que:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k, φ(k) > K ⇒ ||xk − xφ(k) ||∞ < ε/2
y
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xφ(k) − L||∞ < ε,
lo cual implica que xk converge a x y se concluye la demostración. !

6. Sucesiones y conjuntos cerrados


Hasta ahora, hemos definido a los conjuntos cerrados de forma residual
(es decir, en función de su complemento). El uso de las sucesiones nos per-
mitirá realizar una mejor caracterización de los conjuntos cerrados.
Teorema 2.8. Un conjunto no vacío F ⊂ Rn es cerrado si y sólo si
toda sucesión {xk }k convergente de elementos en F 6 tiene límite en F .
Demostración. En primer lugar, supongamos que F es cerrado. Ahora
consideremos una sucesión {xk }k con las siguientes propiedades:
(i) xk ∈ F para todo k ∈ N.
(ii) lı́m xk = L.
k→+∞
Tenemos que demostrar que L ∈ F (lo haremos por contradicción). En
/ F y definimos O = F c , tenemos que L ∈ O.
efecto, si suponemos que L ∈
Como O es abierto y L ∈ O, la definición de conjunto abierto dice que:
∃ε > 0 tal que B||·||(L, ε) ⊂ O.
Además, la propiedad lı́m xk = L implica que:
k→+∞

∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk − L|| < ε


⇒ xk ∈ B||·||(L, ε) ⊂ O.

Esta última propiedad, combinada con (i) implica que:


k > K ⇒ xk ∈ O ∩ F = F c ∩ F = ∅,
6Es decir, x ∈ F para todo k ∈ N.
k
28

lo cual es imposible. Por lo tanto L ∈ F .


Ahora, supondremos que toda sucesión convergente {xk }k de elementos
en F tiene límite en F . Vamos a probar que F es cerrado (o que O = F c es
abierto).
Si suponemos que O no es abierto, tenemos que
∃M ∈ O = F c tal que B||·||(M, r) ̸⊂ O ∀r > 0.
Esto puede reescribirse (viendo r = 1/k con k ∈ N) como:
1
∃M ∈ O = F c tal que B||·||(M, ) ̸⊂ O ∀k ∈ N.
k
Es decir,
1
∃xk tal que ||xk − M || < k / O = Fc
y xk ∈
1
∃xk tal que ||xk − M || < k y xk ∈ F.
Notemos que hemos construído una sucesión xk ∈ F que converge a
M∈
/ F , lo cual contradice nuestra hipótesis. Por lo tanto F es cerrado. !
Ejemplo 2.6. Notemos que el conjunto
( )
Q × Q = (x, y) ∈ R2 : x ∈ Q e x∈Q ,

no es cerrado en R2 . En efecto, notemos que:


k
%& k
1 & 1'
(xk , yk ) = ,
j=0
j! j=0
j!

es una sucesión en Q × Q y converge a (e, e) ∈


/ Q × Q.
Observación 6. Una consecuencia directa del Teorema 2.8 es que si
F ⊂ Rn es cerrado. Entonces para todo x ∈ F , existe una sucesión {xk } ∈ F
(∀k ∈ N) tal que lı́m xk = x.
k→+∞

7. Adherencia
Definición 2.11. Consideremos el subconjunto P ⊂ Rn . Se dice que
x ∈ Rn es adherente a P si existe una sucesión {xk } que verifique las
siguientes propiedades:
(a) xk ∈ P para todo k ∈ N.
(b) lı́m xk = x.
k→+∞
El conjunto de puntos adherentes de P se denomina adherencia o clausura
de P y se denota por P .
Teorema 2.9. Dado un subconjunto P ⊂ Rn , se tiene que:
(i) P ⊂ P .
(ii) P es cerrado.
(iii) P es cerrado si y sólo si P = P . Es decir, un conjunto es cerrado si
y sólo si es igual a su adherencia.
(iv) P es el cerrado minimal que contiene a P , es decir: para todo con-
junto cerrado F que verifique P ⊂ F , se tiene que P ⊂ F .
(v) La adherencia de una bola abierta es una bola cerrada.
29

Demostración. Sea x ∈ P y construyamos la sucesión constante xk =


x. Es fácil ver dicha sucesión satisface las propiedades (a) y (b) de la Defi-
nición 2.11, por lo tanto x ∈ P y se verifica (i).
Para demostrar (ii) usaremos el Teorema 2.8. En efecto, consideremos
una sucesión convergente {xk } tal que xk ∈ P (∀k ∈ N) y lı́m xk = x.
k→+∞
Tenemos que demostrar que x ∈ P .
Como xk ∈ P para todo k ∈ N. La definición 2.11 (aplicada a cada
término xk ) implica la existencia de sucesiones xkj ∈ P convergentes a
xk ∈ P cuando j → +∞.

x11 x12 x13 ··· x1r ··· ··· → x1 ∈ P


x21 x22 x23 ··· x2r ··· ··· → x2 ∈ P
x31 x32 x33 ··· x3r ··· ··· → x3 ∈ P
..
··· ··· ··· . ··· ··· ··· → ···
xr1 xr2 xr 3 ··· xr r ··· ··· → xr ∈ P
.. .. ..
··· ··· ··· ··· ··· . ··· . .
xj1 xj2 xj3 ··· xj r · · · xj j → xj ∈ P
Por hipótesis sabemos que lı́m xr = x (ver la última columna del
r→+∞
diagrama). Es decir:
(2.10) ∀ε > 0 ∃J(ε) > 0 tal que r > J ⇒ ||xr − x|| < ε/2.
Por otro lado, consideremos j fijo (pero suficientemente grande tal que
j > J) y usemos el hecho de que la sucesión {xj1 , xj2 , xj3 , . . .} converge a
xj . Es decir (miremos la j–ésima fila del diagrama):
(2.11) ∀ε > 0 ∃Kj (ε) > 0 tal que r > Kj ⇒ ||xjr − xj || < ε/2.
Notemos que el término Kj varía con respecto a j. Supondemos, sin
pérdida de generalidad que Kj > J cuando j es arbitrariamente grande.
Ahora, consideraremos la ecuación (2.11) con r = j.
(2.12) ∀ε > 0 ∃Kj (ε) > 0 tal que j > Kj ⇒ ||xjj − xj || < ε/2.
Una ciudadosa observación del diagrama sugiere que los términos diago-
nales xjj ∈ P también debiesen converger a x. Es decir,
xjj ∈ P ∀ j∈N y lı́m xjj = x.
j→+∞

En efecto, notemos que (2.10) y (2.12) implican:


∀ε > 0 ∃KJ (ε) > 0 tal que j > KJ ⇒ ||xjj − x||
≤ ||xjj − xj || + ||xj − x||
< ε.

Usando la definición 2.11 se tiene que x ∈ P y por lo tanto P es cerrado.


Para demostrar (iii), supondremos que P es cerrado. Como sabemos que
P ⊂ P , nos bastará con probar la contención P ⊂ P .
30

Sea x ∈ P , entonces existe una sucesión xk ∈ P (para todo k ∈ K) tal


que lı́m xk = x. Como P es cerrado, el Teorema 2.8 implica que x ∈ P ,
k→+∞
lo cual implica P = P .
Ahora suponemos P = P y es fácil ver que (ii) implica que P es cerrado.
Para demostrar (iv), consideremos un cerrado F con la propiedad P ⊂ F .
Si tenemos un vector x ∈ P demostraremos que x ∈ F .
En efecto, si x ∈ P entonces existe una sucesión xk ∈ P ⊂ F (para todo
k ∈ N) tal que lı́m xk = x. Como F es cerrado, el Teorema 2.8 implica
k→+∞
que x ∈ F y por lo tanto P ⊂ F .
Para demostrar (v), denotemos por B a la adherencia de la bola abierta.
Por lo tanto, tenemos que demostrar que B = B||·||(x0 , r).
Gracias a la Proposición 8, sabemos que B||·|| (x0 , r) es un conjunto ce-
rrado que contiene a la bola abierta B||·||(x0 , r). Ahora, por la propiedad (iv)
sabemos que B ⊂ B||·||(x0 , r).
Por otro lado, sabemos que si y ∈ B||·||(x0 , r), existe una sucesión {xk }
en B||·||(x0 , r) tal que lı́m xk = y. Usando la definición de adherencia, se
k→+∞
tiene que y ∈ B y por lo tanto B||·||(x0 , r) ⊂ B, lo cual concluye la prueba.
!
Ejemplo 2.7. Sea Qn ⊂ Rn el conjunto de puntos de Rn con todas sus
coordenadas racionales, entonces Qn = Rn .

8. Interior
Definición 2.12. Consideremos el subconjunto P ⊂ Rn . El conjunto
interior de P se denota y define por:
! "
Int(P ) = x ∈ P : ∃r > 0 tal que B||·||(x, r) ⊂ P .
El siguiente resultado sintetiza las propiedades del interior de un conjunto:
Teorema 2.10. Dado un subconjunto P ⊂ Rn no vacío, se tiene que:
(i) Int(P ) ⊂ P .
(ii) Int(P ) es abierto.
(iii) P es abierto si y sólo si P = Int(P ). Es decir, un conjunto es abierto
si y sólo si es igual a su interior.
(iv) Int(P ) es el abierto maximal contenido en P , es decir: para todo
conjunto abierto O que verifique O ⊂ P , se tiene que O ⊂ Int(P ).
(v) El interior de una bola abierta es ella misma.
Demostración. La demostración de (i) es inmediata, note que la con-
tención Int(P ) ⊂ P es una consecuencia de la definición 2.12.
Para demostrar (ii) tenemos que verificar que
(2.13) ∀x ∈ Int(P ) ∃rx > 0 tal que B||·||(x, rx ) ⊂ Int(P ).
Ahora bien, como x ∈ Int(P ), la definición 2.12 indica la existencia de
r > 0 tal que B||·||(x, r) ⊂ P .
31

Como el conjunto B||·||(x, r) ⊂ P es abierto, sabemos que:


∀y ∈ B||·||(x, r) ∃δy > 0 tal que B||·||(y, δy ) ⊂ B||·||(x, r) ⊂ P,
lo cual implica que y ∈ Int(P ) y por lo tanto se tiene B||·||(x, rx ) ⊂ Int(P ).
Para demostrar (iii), supondremos en primer lugar que P es abierto y
demostraremos que P = Int(P ), gracias a (i), sólo tenemos que demostrar
la contención P ⊂ Int(P ). En efecto, como P es abierto:
x∈P ⇒ ∃rx > 0 tal que B||·||(x, rx ) ⊂ P.
Usando la definición 2.12, vemos que eso equivale a x ∈ Int(P ) y por lo
tanto P ⊂ Int(P ).
Si suponemos P = Int(P ), sabemos que P es abierto por la propiedad (ii).
Para demostrar (iv) consideremos un abierto O ⊂ P . Notemos que:
x ∈ O ⇒ ∃rx > 0 tal que B||·||(x, rx ) ⊂ O ⊂ P
⇒ ∃rx > 0 tal que B||·||(x, rx ) ⊂ P
⇒ x ∈ Int P.
Concluímos que O ⊂ Int P .
La propiedad (v) es consecuencia de (ii) y (iii).
!
Ejemplos.
1. Sea A = [0, 1] ⊂ R , se tiene que Int([0, 1]) = ]0, 1[ .
2. Sea A = {(1/n, n) : n ≥ 1} ⊂ R2 , entonces Int(A) = ∅ .
3. Sea Q ⊂ R el conjunto de los número racionales. Entonces Int(Q) =
∅ , pues dado q ∈ Q y ε > 0 se tiene que B(q, ε) contiene puntos
racionales y puntos irracionales. Más general, se tiene Int(Qn ) = ∅ ,
donde Qn = Q × · · · × Q ⊂ Rn .

9. Frontera, puntos de acumulación y puntos aislados


Definición 2.13. Dado un subconjunto P ⊂ Rn , se dice que la frontera
de P es el conjunto de puntos adherentes que no son interiores. La frontera
de P se denota por:
∂P = P \ Int(P ).
Ejemplo 2.8. La frontera de la bola abierta B||·||(x0 , r) es:
! "
∂B||·|| (x0 , r) = x : ||x − x0 || = r .
Ejemplo 2.9. Notemos que ∂Rn = ∅. En efecto, como Rn es abierto
y cerrado a la vez tenemos que es igual a su interior y su clausura, por lo
tanto:
∂R = Rn \ Int Rn = ∅.
Definición 2.14. Dado un subconjunto P ⊂ Rn , se dice que x ∈ Rn es
un punto de acumulación de P si existe una sucesión xk con las siguientes
propiedades:
(i) xk ∈ P para todo k ∈ N.
(ii) xk ̸= x para todo k ∈ N.
32

(iii) lı́m xk = x.
k→+∞
El conjunto de puntos de acumulación de P se denota habitualmente por P ′ .
El siguiente criterio es muy útil para identificar puntos de acumulación
y su demostración se deja como ejercicio al lector:
Lema 2.4. El vector x ∈ Rn es un punto de acumulación de P si:
∀ε > 0 B||·||(x, ε) ∩ (P \ {x}) ̸= ∅.
Ejemplo 2.10. Consideremos el conjunto:
( 1 )
A = (x, y) ∈ R2 : x = e y = 0 donde k ∈ N .
k
Notemos que el origen (0, 0) es el único punto de acumulación de A. En
efecto, veamos que
1 1
∀ε > 0 ∃ K(ε) ∈ N tal que k > K → ||( , 0)||∞ = < ε.
k k
Es decir:
∀ε > 0 B||·||(⃗0, ε) ∩ (A \ {⃗0}) ̸= ∅
y usando el Lema 2.4 se tiene que (0, 0) ∈ A′ .
Es interesante notar que todo punto de acumulación es un punto ad-
herente, pero la recíproca no es siempre cierta. Esto motiva la siguiente
definición:
Definición 2.15. Dado un subconjunto P ⊂ Rn , se dice que x0 ∈ Rn es
un punto aislado de P si es un punto adherente que no es de acumulación.
Es decir:
x0 es aislado si ∃δ > 0 tal que B||·|| (x0 , δ) ∩ P = {x0 }.

Lema 2.5. Sea P ⊂ Rn , entonces P = P ∪ P ′ .


Demostración. Primero mostremos que P ∪P ′ ⊂ P . Sea x ∈ P ∪P ′ . Si
x ∈ P , entonces se tiene que x ∈ P (ver propiedades de la adherencia). Por
otro lado, si x ∈ P ′ , sabemos que existe una sucesión no constante xk ∈ P
para todo k ∈ N tal que lı́m xk = x, por lo tanto x ∈ P .
k→+∞
Ahora, probemos que P ⊂ P ∪ P ′ . Sea x ∈ P , entonces existe xk ∈ P
(para todo k ∈ N) tal que lı́m xk = x. Si la sucesión es constante, se
k→+∞
tiene que x ∈ P , de lo contrario, se tiene que x ∈ P ′ , lo cual concluye la
prueba. !

10. Compacidad
El siguiente resultado proporciona una interesante propiedad de las su-
cesiones convergentes:
Lema 2.6. Toda sucesión convergente es acotada. Es decir si {xk } es
convergente, existe M > 0 tal que
||xk || ≤ M para todo k ∈ N.
33

Demostración. Supongamos que {xk } es una sucesión convergente a


L, es decir:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk − L|| < ε
Usando desigualdad triangular, sabemos que
||xk || − ||L|| ≤ ||xk − L|| < ε para todo k > K.
Por lo tanto:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ ||xk || ≤ ||L|| + ε.
Luego, podemos concluir que:
||xk || ≤ M = máx{||x1 ||, ||x2 ||, . . . , ||xK ||, ||L|| + ε},
lo cual concluye la prueba. !
Es importante enfatizar que el resultado recíproco no es cierto, es de-
cir no toda sucesión acotada es convergente, un ejemplo viene dado por la
sucesión:
xk = ((−1)k , (−1)2k+1 ),
la cual es acotada (en efecto, es fácil ver que ||xk ||∞ < 1 para todo k ∈ N) pe-
ro no es convergente. Por otro lado, podemos comprobar que la subsucesión
x2k es convergente. Este hecho motiva la siguiente definición.
Definición 2.16. Un subconjunto A ⊂ Rn es compacto si toda suce-
sión {xk } de términos en A tiene una subsucesión convergente {xφ(k) } a un
elemento x ∈ A.
Teorema 2.11. Si A ⊂ Rn es compacto, entonces es acotado y cerrado.
Demostración. Probaremos que A es acotado por contradicción. En
efecto, supongamos que A no es acotado, usando la Observación 2, sabemos
que:
∀k ∈ N ∃xk ∈ A tal que ||xk || ≥ k.
De esta forma, hemos construído una sucesión xk tal que ||xk || > k
para todo k ∈ N. Por otro lado, como A es compacto, podemos extraer una
subsucesión convergente {xφ(k) }.
Sin pérdida de generalidad, supondremos que φ(k) es estrictamente cre-
ciente y usando el hecho de que las sucesiones convergentes son acotadas,
obtenemos las desigualdades:
φ(k) ≤ ||xφ(k) || < M para todo k ∈ R,
pero como φ(k) es creciente y diverge a +∞, se obtiene una contradicción.
Ahora, mostraremos que A es cerrado, para ello consideremos una suce-
sión {xk } con las propiedades:
(i) xk ∈ A para todo k ∈ N.
(ii) lı́m xk = u. Es decir, es convergente y por lo tanto de Cauchy.
k→+∞
Por compacidad de A, sabemos que existe una subsucesión {xφ(k) } con-
vergente a x ∈ A. Como xk es de Cauchy, podemos demostrar (ver Teorema
2.5) que xk converge x y la unicidad del límite implica que x = u ∈ A.
Luego, el Teorema 2.8 implica que A es cerrado. !
34

Hasta aquí, sabemos que un conjunto compacto en Rn es cerrado y aco-


tado. A continuación veremos que la recíproca de esta afirmación es cierta,
es decir, un subconjunto cerrado y acotado de Rn es compacto. Para ello,
necesitaremos el siguiente resultado visto en el curso inicial de cálculo:
Teorema 2.12 (Teorema de Bolzano–Weierstrass). Toda sucesión uk
acotada de números reales tiene una subsucesión convergente uφk .
Demostración. Si la sucesión {uk } es acotada, entonces existen dos
números a0 y b0 tales que todos los elementos de la sucesión están contenidos
en el intervalo I0 = [a0 , b0 ], es decir:
uk ∈ [a0 , b0 ] para todo k ∈ N,
note que el largo del intervalo I0 es ℓ(I0 ) = b0 − a0 .
Ahora, subdividimos I0 en los intervalos:
a0 + b0 a0 + b0
[a0 , ] y [ , b0 ].
2 2
Como la sucesión {uk } tiene infinitos términos, al menos uno de estos
subintervalos debe contener infinitos términos de la sucesión (notemos que
la unión de dos conjuntos finitos no puede ser un conjunto infinito). Por lo
tanto elegimos un subintervalo que contenga infinitos términos de la sucesión
y lo llamaremos I1 = [a1 , b1 ].
Notemos que sea cual sea la elección del subintervalo, la longitud de I1
será igual a
b0 − a0
ℓ(I1 ) = b1 − a1 = .
2
De un modo similar, subdividimos I1 en los intervalos:
a1 + b1 a1 + b1
[a1 , ] y [ , b1 ].
2 2
Como la sucesión {uk } tiene infinitos términos en I1 , al menos uno los
subintervalos recién definidos debe contener infinitos términos de la sucesión.
Por lo tanto, elegimos un subintervalo que contenga infinitos términos de la
sucesión y lo llamaremos I2 = [a2 , b2 ].
Es fácil ver que –sea cual sea la elección del subintervalo– la longitud de
I2 será igual a:
b1 − a1 b0 − a0
ℓ(I2 ) = b2 − a2 = = .
2 22
Si repetimos este proceso k veces, habremos counstruído un intervalo
Ik = [ak , bk ] de longitud ℓ(Ik ) = (b0 − a0 )/2k , el cual contiene infinitos
términos de la sucesión.
A continuación construímos la subsucesión {uφ(k) }, caracterizada por la
propiedad uφj ∈ Ij para todo j ∈ N.
Por otro lado, usando la propiedad arquimediana, sabemos que:
b0 − a0
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k > K ⇒ < ε,
2k
luego, podemos demostrar que:
∀ε > 0 ∃K(ε) ∈ N tal que k, r > K ⇒ |uφ(k) − uφ(r) | < ε
35

y observamos que {uφ(k) } es una sucesión de Cauchy y por lo tanto conver-


gente (ver Teorema 2.6). Es decir lı́m uφ(k) = u∗ . !
k→+∞

Ahora enunciamos un importante resultado:


Teorema 2.13. Si el subconjunto A ⊂ Rn es cerrado y acotado, entonces
es compacto.
Demostración. Consideremos una sucesión {xk } cuyos términos están
en el conjunto A. Como A es acotado, la Proposición 1 implica la existencia
de R > 0 tal que:
||xk || < R ∀xk ∈ A.
Si consideramos la norma infinito y xk = (xk1 , xk2 , . . . , xkn ), notemos que
||xk ||∞ = máx{|xk1 |, |xk2 |, . . . , |xkn |} < R para todo k ∈ N.
Es decir, cada una de las componentes es una sucesión acotada de nú-
meros reales debido a que:
|xki | < R para todo i = 1, . . . , n y todo k ∈ N.
Si aplicamos el teorema de Bolzano–Weierstrass a la primera compo-
φ (k)
nente de la sucesión xk , tenemos que existe una subsucesión x1 1 tal que
φ (k)
lı́m x1 1 = x∗1 . Al considerar la subsucesión:
k→+∞
φ (k) φ (k)
xφ1 (k) = (x1 1 , x2 1 , . . . , xnφ1 (k) ),
sólo sabemos que su primera componente converge, pero carecemos de in-
formación para las restantes componentes. Sin embargo, sabemos que la
φ (k)
sucesión de números reales x2 1 es acotada (la subsucesión de una suce-
sión acotada también es acotada) y podemos aplicar una vez más el teo-
rema de Bolzano–Weiestrass. Es decir, sabemos que existe una subsucesión
(φ ◦φ )(k)
{x2 2 1 } tal que
(φ ◦φ )(k)
lı́m x2 2 1 = x∗2 .
k→+∞
Al considerar la sub-subsucesión:
(φ2 ◦φ1 )(k) (φ2 ◦φ1 )(k)
x(φ2 ◦φ1 )(k) = (x1 , x2 , . . . , x(φ
n
2 ◦φ1 )(k)
),
sólo sabemos que su primeras dos componentes convergen respectivamente
a x∗1 y x∗2 7, pero carecemos de información de las n − 2 coordenadas restan-
(φ ◦φ )(k)
tes. Como antes, sabemos que la sucesión de números reales x3 2 1 es
acotada, podemos aplicar una vez más el teorema de Bolzano–Weiestrass.
(φ ◦φ ◦φ )(k)
Es decir, sabemos que existe una subsucesión {x3 3 2 1 } tal que
(φ3 φ2 ◦φ1 )(k)
lı́m x3 = x∗3
k→+∞
Consideramos la subsucesión:
(φ3 ◦φ2 ◦φ1 )(k)
x(φ3 ◦φ2 ◦φ1 )(k) = (x1 , . . . , x(φ
n
3 ◦φ2 ◦φ1 )(k)
),
y sabemos que su primeras tres componentes convergen respectivamente a
x∗1 , x∗2 y x∗3 , pero no tenemos información de las n − 3 coordenadas restantes.
7Usamos el hecho de que si una sucesión es convergente, todas sus subsucesiones
tienen el mismo límite.
36

Si aplicamos reiteradamente el teorema de Bolzano–Weierestrass a las


coordenadas restantes, obtendremos una subsucesión
(φn ...◦φ1 )(k)
x(φn ◦...◦φ1 )(k) = (x1 , . . . , x(φ
n
n ...◦φ1 )(k)
),
la cual converge a x = (x∗1 , x∗2 , . . . , x∗n ).
Por lo tanto, hemos visto que toda sucesión xk en A tiene una subsuce-
sión xφn ◦...◦φ1 (k) convergente a x. Como A es cerrado, sabemos además que
x ∈ A, lo cual demuestra la compacidad de A. !
Observación 7. En resumen, hemos probado que un subconjunto A de
Rn es compacto si y sólo si es cerrado y acotado.
Ejemplo 2.11. La esfera
S = {x = (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn : x21 + x22 + · · · + x1n = r 2 }, r>0
es un conjunto compacto.
Para probar que S es compacto, usaremos el teorema anterior. Es claro
que S es acotada, basta observar que la esfera está contenida en la bola
B||·||2 (⃗0, (r + 1)2 ). Para probar que es un conjunto cerrado, veremos que su
complemento Rn − S es abierto.
Sea x ∈ Rn − S, debemos probar que existe una bola centrada en x y
contenida en Rn − S. Tenemos dos posibilidades excluyentes
(i) ||x||2 < r
(ii) ||x||2 > r
En el primer caso, tenemos que x ∈ B(⃗0, r) que es un conjunto abierto,
por lo tanto, existe 0 < R < r tal que B(x, R) ⊂ B(⃗0, r) ⊂ Rn − S, lo que
implica que Rn − S es abierto.
En el segundo caso, la desigualdad significa que x está en el complemento
de la bola cerrada B(⃗0, r) esto es, x ∈ Rn − B(⃗0, r) que por definición es un
conjunto abierto. Luego existe 0 < R < r tal que B(x, R) ⊂ Rn − B(⃗0, r).
Como ||x||2 ̸= r se tiene que B(x, R) ⊂ Rn − S y concluimos que Rn − S es
abierto.
Hemos probado que S es cerrado y acotado, por teorema anterior compacto.

11. Convexidad
A continuación vamos a estudiar algunos subconjuntos de Rn que tienen
propiedades geométricas muy notables: los conjuntos convexos. El concepto
de convexidad tiene muchas aplicaciones prácticas y jugará un papel clave
en los capítulos siguientes.
Definición 2.17. Un subconjunto C ⊂ Rn es convexo si para todo par
de elementos x ∈ C e y ∈ C se verifica que el camino ⃗ℓ: [0, 1] → Rn definido
por
⃗ℓ(t) = (1 − t)x + ty
verifica la propiedad:

ℓ(t) ∈ C para todo t ∈ [0, 1].
37

Ejemplo 2.12. Un ejemplo importante de conjunto convexo es el de bola


abierta con centro x0 y radio r > 0.
En efecto, notemos que si x ∈ B||·||(x0 , r) e y ∈ B||·||(x0 , r) entonces:
||tx + (1 − t)y − x0 || = ||tx + (1 − t)y − tx0 − (1 − t)x0 || ∀ t ∈ [0, 1]
= ||t(x − x0 ) + (1 − t)(y − x0 )||
≤ t||x − x0 || + (1 − t)||y − x0 ||
< tr + (1 − t)r = r

y por lo tanto tx + (1 − t)y ∈ B||·|| (x0 , r) para todo t ∈ [0, 1].


Usando la idea de la demostración anterior, el lector puede comprobar
que toda bola es un conjunto convexo.
Ejemplo 2.13. Un Cono en Rn es un subconjunto K ⊂ Rn que satisface
las siguientes propiedades:
i) Si x ∈ K e y ∈ K, entonces x + y ∈ K.
ii) Si x ∈ K y λ ≥ 0, entonces λx ∈ K.
iii) Si x ∈ K y −x ∈ K, entonces x = ⃗0.
Es fácil demostrar que todo cono K es un conjunto convexo. Además,
el lector puede verificar que el conjunto
!
Rn+ = x = (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn : xi ≥ 0 ∀ i = 1, . . . , n}.
es un cono (de hecho, se suele llamarlo, cono positivo).

12. Conjuntos Gδ y Fσ
.
En las secciones anteriores vimos que las uniones e intersecciones finitas
de conjuntos abiertos (resp. cerrados) eran un conjunto abierto (resp. cerra-
do). Sin embargo, en el caso de uniones e intersecciones infinitas numerables
(ver sección de ejercicios) se puede verifica que la intersección infinita nu-
merable de conjuntos abiertos no siempre es un conjunto abierto y que la
unión infinita numerable de conjuntos cerrados no siempre es un conjunto
cerrado.
Definición 2.18. Un conjunto S es Gδ si es la intersección numerable
de conjuntos abiertos 8.
Definición 2.19. Un conjunto S es Fσ si es la unión numerable de
conjuntos cerrados.
Definición 2.20. De igual forma:
i) Un conjunto es Gδσ si es una unión numerable de conjuntos Gδ .
ii) Un conjunto es Fσδ si es una intersección numerable de conjuntos
Fσ .
8Esta notación tien su origen en la lengua alemana: G de Gebiet (área o vecindad) y
δ de Durchschnitt (interseción)
38

13. Ejercicios Resueltos


1. En el espacio vectorial M (2 × 2, R) de las matrices de 2 × 2 con
entradas en R, se define
⎧ ⎫
⎨&2 ⎬
||A||∞ = máx |aij | , con A = (aij )2×2
1≤i≤2 ⎩ ⎭
j=1

a) Pruebe que ||A||∞ es una norma en M (2 × 2, R).


Para A, B ∈ M (2 × 2, R), λ ∈ R,⎧tenemos ⎫
que
⎨&
2 ⎬
i) ||A||∞ = 0 si y sólo si máx |aij | = 0, de donde cada
1≤i≤2 ⎩ ⎭
j=1
aij = 0 y por lo ⎧
tanto A = ⎫
(0). ⎧ ⎫
⎨&
2 ⎬ ⎨&2 ⎬
ii) ||λA||∞ = máx |λaij | = |λ| máx |aij | = |λ|||A||∞
1≤i≤2 ⎩ ⎭ 1≤i≤2 ⎩ ⎭
j=1 j=1
iii)

||A + B||⎧∞ ⎫ ⎧ ⎫
⎨&
2 ⎬ ⎨&2 ⎬
= máx |aij + bij | ≤ máx |aij | + |bij |
1≤i≤2 ⎩ ⎭ 1≤i≤2 ⎩ ⎭
j=1 j=1
⎧ ⎫ ⎧ ⎫
⎨&2 ⎬ ⎨&2 ⎬
≤ máx |aij | + máx |bij |
1≤i≤2 ⎩ ⎭ 1≤i≤2 ⎩ ⎭
j=1 j=1

= ||A||∞ + ||B||∞

b) Usando norma ||·||∞ , defina sucesión convergente en M (2×2, R)

Diremos que lı́m An = L si para todo ε > 0 existe n0 ∈ N tal


n→∞
que para n > n0 se tiene que ||An − L||∞ < ε, esto es
⎧ ⎫
⎨&2 ⎬
||An − L||∞ = máx |anij − lij | <ε
1≤i≤2 ⎩ ⎭
j=1

para An = (anij ) y L = (li,j ) con i, j = 1, 2.

c) Dada la sucesión {An } de elementos de M (2 × 2, R) donde


0 cos(n)
1
(−1)n n
An =
0 1

calcular los puntos adherentes a {An } usando la norma || · ||∞ .

La subsucesiones
39
⎛ ⎞ 0 1
cos(2k+1) cos(2k)
−1 2k+1 1 2k
A2k+1 = ⎝ ⎠ y A2k = convergen
0 1 0 1
0 1 0 1
−1 0 1 0
a y respectivamente, esto son los únicos
0 1 0 1
valores adherentes.

2. Sea X ⊂ Rn un conjunto acotado entonces X es un conjunto acotado.

Como X es acotado, existe M > 0 tal que X ⊂ B||·||(0, M ). Sa-


bemos que B||·|| (0, M ) es un conjunto cerrado luego X ⊂ B||·||(0, M )
esto es, X es acotado.

3. Sea A ⊂ Rn un abierto y B ⊂ Rn . Definimos

A + B = {x + y/ : /x ∈ A, y ∈ B}

Demuestre que A + B es un conjunto abierto.


Sean x ∈ A e y ∈ B. Como A es abierto, existe ε > 0 tal que
B(x, ε) ⊂ A . Sea z ∈ B(x+y, ε) con lo cual d(x+y, z) < ε. Entonces

d(x, z − y) = ||x − (z − y)|| = ||x + y − z|| = d(x + y, z) < ε .

Así que, z − y ∈ B(x, ε) ⊂ A . Luego, z = (z − y) + y ∈ A + B.

Consecuentemente B(x+y, ε) ⊂ A+B, por lo tanto A+B es abierto.


4. Considere el conjunto

M := {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 2x, y ≤ x}

Pruebe que M es compacto.


En efecto, M es acotado pues esta contenido en la bola de centro
(1,0) y radio 2. M es cerrado porque es la intersección de B((1, 0), 1)
y del semiplano {(x, y) ∈ R2 : y ≤ x} ambos conjuntos cerrados.

5. Pruebe que el conjunto M = {(x, y, z) ∈ R3 : z = x2 + y 2 , z ≤ 1}


es compacto.
El conjunto M es acotado pues está contenido en B((0, 0, 0), 2).
Por otro lado, M es la intersección de los conjuntos

M1 = {(x, y, z) ∈ R3 : z ≤ 1}

y
M2 = {(x, y, z) ∈ R3 : z = x2 + y 2 }
M1 es cerrado porque su complemento es abierto. M2 es cerrado
porque su complemento es abierto (ejercicio). Así M = M1 ∩ M2 es
cerrado. Como M es cerrado y acotado es compacto.
40

14. Ejercicios Propuestos


1. Se define sobre R2 la aplicación ||(x, y)|| = máx{ |x| , 3|y| }
a) Demuestre que ||( , )|| es una norma en R2 .
b) Considerando la norma anterior, determine B((0, 0), 1) .
2. Siguiendo las ideas del Ejemplo 2.4, demuestre que el conjunto
( )
(x1 , x2 ) ∈ R2 : x1 > 0
es abierto.
3. Usando el ejercicio anterior, combinado con las propiedades de los
conjuntos abiertos. Demuestre que el conjunto
( )
C + = (x1 , x2 ) ∈ R2 : x1 > 0 y x2 > 0
es abierto.
4. Usando el Lema 2.1, demuestre que si a un conjunto abierto O se le
extrae un número finito de elementos, entonces el conjunto resultante
también es un conjunto abierto.
5. Siguiendo las lineas del caso finito, demuestre que la union de infi-
nitos conjuntos abiertos es un conjunto abierto y que la intersección
infinitos conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.
6. Encuentre un ejemplo donde la intersección de infinitos conjuntos
abiertos no es un conjunto abierto y otro ejemplo donde la unión de
infinitos conjuntos cerrados no es un conjunto cerrado.
7. Demuestre que los siguientes conjuntos son abiertos en R2
! "
a) S = (x, y) ∈ R2 : y ̸= 0
! "
b) S = (x, y) ∈ R2 : x ̸= y
! "
c) S = (x, y) ∈ R2 : 2 < |x| + |y| < 3
d) A = {(x, y) / y > 0 }
e) B = {(x, y) / 2 < x2 + y 2 < 4 }
f ) C = {(x, y) / x ̸= 0 , y ̸= 0}
g) C = {(x, y) : |x| < 1}

8. Demuestre que todo subespacio vectorial V de Rn es cerrado. Idea:


Pruebe que su complemento es abierto. Si x0 ∈ / V . Recuerde que
su proyección ortogonal PV (x0 ) sobre V verifica ||x0 − PV (x0 )|| ≤
||x0 − v|| para todo v ∈ V .
9. Demuestre que
( )
S = (x, y, z) ∈ R3 : αx + βy + γz = 0, |x|5 + |y|5 + |z|5 ≤ 45
es un conjunto cerrado en R3 .
! "
10. Sea n ∈ N y considere Un = (x, y) ∈ R2 : y = nx . Demuestre que
Un es cerrado en R2 .
41

11. Indique un conjunto que no sea ni abierto ni cerrado en Rn .


12. En cada caso, obtener el conjunto interior .

a) (a, b] d) { n1 : n ∈ N}
b) Q ∩ [0, 1] e) { na : a ∈ R − Q, n ∈ N}
f ) {a + x : a ∈ R − Q, x ∈ Q}
c) {(x, y) ∈ R2 : x = y}
g) {(x, y) ∈ R2 : x + y ∈ Q}

13. Considere el conjunto


A = { (x, y) ∈ R2 : x = 1/n , n ∈ N , 0 ≤ y ≤ 1 }
a) Obtener el conjunto clausura A y el conjunto frontera F r(A) .
b) ¿Es A abierto, cerrado, ni abierto ni cerrado ? Justifique.
14. Probar que si s < r entonces B(x0 , s) ⊂ B(x0 , r).
15. Considere en R2 los conjuntos
1
An = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = } para cada n ∈ N.
n2
(a) Demuestre que cada uno de los An es cerrado.
(b) Considere A = ∪∞
n=1 An y encuentre A. Justifique con detalle.
(c) El conjunto A ¿es cerrado?
16. Demuestre las siguientes propiedades en Rn
a) Int(A) ⊆ A
b) Si A ⊆ B entonces Int(A) ⊆ Int(B)
c) Int(A ∩ B) = Int(A) ∩ Int(B)
d) Int(A) ∪ Int(B) ⊆ Int(A ∪ B)
e) Si A ⊆ B entonces A ⊆ B
f ) x ∈ A si y sólo si d(x, A) = 0
g) F r(A) = F r(M − A) = A ∩ M − A
h) F r(A) = A − Int(A)
i) F r(Ā) ⊂ F r(A) y F r(Int(A)) ⊂ F r(A).
j) F r(A ∪ B) ⊂ F r(A) ∪ F r(B). Demostrar que se da la igualdad
cuando Ā ∩ B̄ = ∅.
17. Considere el conjunto de números racionales Q ⊂ R ¿Cuál es su
conjunto frontera?
18. Demuestre que si U y V son vecindades de x ∈ Rn entonces
también lo son U ∪ V y U ∩ V .
19. Si x0 es un punto de acumulación de P ⊂ Rn entonces todo conjunto
abierto que contenga a x0 contiene infinitos puntos de P .
42

20. Sean A, B ⊂ Rn y x0 un punto de acumulación de A ∪ B. ¿Es x0


punto de acumulación de A o B?
21. Muestre que el conjunto derivado A′ es cerrado. ¿Es cierto que
(A′ )′ = A′ para todo A? Justifique.
22. Si {Kn : n ∈ N} es una sucesión decreciente de conjuntos compactos
no vacíos, es decir, K1 ⊃ K2 ⊃ · · · ⊃ Km ⊃ · · · entonces la intersec-
ción K = ∩n∈N Kn es un conjunto compacto no vacío (Teorema de
Cantor).
23. En cada caso, determine si el límite L = lı́m xk existe, de ser así,
k→∞
calcular y demostrar. Si el límite no existe, pruebe que no existe.
0 √ 1
k k
a) xk = , (0,2)
k+7
6 7
k + cos(k) 1
b) xk = , sen(kπ)
3k − 1 k
0 k k
1
5k2 + 1 & 1 1 &
c) xk = , , i2
3k2 − 7 i=0 i k3 i=1
0 1
3k + (−2)k cos(k)
d) xk = , 6
3k+1 k − 3k2 − 7
0 √ √ 1
√ √ k+1− k
e) xk = k + 1 − k, √ √
k+2− k
0 k
1
1 & k k+1
f ) xk = 4
i3 , −
k i=1 k+1 k
0 6 7k 1

k 2
g) xk = 1 + k, 1 +
k
0 1
12 + 22 + · · · + k2 cos(kπ/2)
h) xk = ,
k3 k
24. Para cada sucesión del item anterior indique una subsucesión.

&
1
25. Sea ||xk || ≤ 2k
para todo k ∈ N, demuestre que xk converge y
8 8 k=0
8&∞ 8
8 8
8 xk 8 ≤ 2.
8 8
k=0

26. Sean Ak una colección de subconjuntos de Rn tales que Ak+1 ⊂ Ak


y que Ak ̸= ∅. Suponga que ∩∞ ∞
k=1 Ak ̸= ∅ y x ∈ ∩k=1 Ak ; pruebe que
x es un punto de acumulación de A1 .
27. Sea xk ∈ Rn tal que ||xk −xl || ≤ k1 + 1l . Demuestre que {xk } converge.
43

28. Sea {xk } una sucesión de puntos de Rn . Suponga que existe α ∈ R


con 0 < α < 1 tal que
||xm+1 − xm || ≤ α||xm − xm−1 ||, ∀m ∈ N.
Pruebe que la sucesión {xk } es de Cauchy y, por lo tanto convergente
en Rn .
29. Sea {xk } una sucesión en Rn tal que ||xk || ≤ 1 para todo k ∈ N.
Muestre que el límite L también satisface ||L|| ≤ 1. ¿Si ||xk || < 1
debe cumplirse ||L|| < 1?
30. Sea lı́m xk = L. Muestre que A = {xk : k ∈ N} ∪ {L} es cerrado.
k→∞
31. Sea {xk } una sucesión en Rn tal que ||xk || ≤ 3 para todo k ∈ N.
Muestre que {xk } tiene una subsucesión convergente.
32. Determine si los siguientes conjuntos en R2 son compactos.
a) A = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, y irracional}
b) B = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1}
c) C = {(x, y) ∈ R2 : xy ≥ 1} ∩ {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 5}
d) A = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y < 1}
e) P = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1} ∩ Q2
f ) B = {(x, y) ∈ R2 : ||(x, y)|| = 1}
g) M = {(x, y) ∈ R2 : ||(x, y)|| ≤ 1}
33. Sea [−r, r]n = [−r, r] × · · · × [−r, r], n veces.
a) Pruebe que [−r, r]n es compacto en Rn .
b) Si [−r, r]n ⊂ Rn es compacto entonces [−r, r]n+1 ⊂ Rn+1 es
compacto.
34. Sea A un conjunto acotado en Rn , demuestre que A es compacto.
35. Si A ⊂ Rn es compacto y x0 ∈ Rm entonces A × {x0 } ⊂ Rn × Rm es
compacto.
36. Pruebe que el intervalo [a, b] es convexo.
37. Determine cuáles de los siguientes conjuntos son convexos
a) B(x0 , r) con r > 0.
b) B(x0 , r) con r > 0.
c) P = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, y ∈ Q}
d) C = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0}
e) K = {(x, y) ∈ R2 : |x| + |y| < 5}
f ) A = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y < 1}
38. Probar que el interior y la clausura de un subconjunto convexo de
Rn son también convexos.
39. Demuestre que si S es Gδ , entonces S c es Fσ

También podría gustarte