Folleto de Proceso Administrativo-14
Folleto de Proceso Administrativo-14
Folleto de Proceso Administrativo-14
PROCESO ADMINISTRATIVO
Aracelys E. González M.
Código de Profesor B 523
1
2
3
INTRODUCCIÓN
En un entorno competitivo y sujeto a cambios continuos como los que viven las
empresas de hoy, las funciones del proceso administrativo no resultan una opción, es
imprescindible y esencial para alcanzar las metas organizacionales.
En este folleto que se compone de cinco módulos se pretendió abordar los aspectos
esenciales de cada actividad del proceso administrativo, la planeación, organización,
dirección y control. En la función de planeación se consideró su naturaleza, importancia,
niveles, tipos y su papel en el tiempo. En la función de organización, su definición,
elementos del diseño de la estructura organizacional, clasificación, autoridad y poder. En
tanto, que en la función de dirección se incluyen los conceptos de motivación y liderazgo,
las teorías y modelos de motivación y liderazgo en las que se apoyan las organizaciones,
el trabajo en equipo, principios y aspectos de la comunicación. La última actividad del
proceso administrativo, el control se complementa con la función de planeación. De allí que
es importante destacar la relación vinculante que existe entre planeación y control, al punto
que muchos autores lo establecen en sus obras como los hermanos siameses de la
administración. En pocas palabras sin planeación no hay control.
Peter Drucker
4
Módulo I. Planeación
1.1 Naturaleza del proceso de planeación
a. Concepto
b. Propósito
La planeación tiene como propósito dar la dirección, reducir el impacto del cambio,
minimizar el re-trabajo y el desperdicio y fijar los estándares para facilitar la función de
control.
Siendo la planeación el primer paso del proceso administrativo resulta importante porque
es a partir de allí que se establecen las directrices y lineamientos que guiarán a la
organización en la consecución de los objetivos establecidos. Aunque este planteamiento
no permite enfocar la magnitud de la importancia de la planeación en la administración.
En tanto, Jones [CITATION Jon10 \n \t \l 22538 ] distingue cuatro razones por las que se
considera importante la planeación, éstas son:
1.La planeación es necesaria para dotar a la organización con un sentido de dirección y
propósito. Con la planeación los administradores conocen las objetivos y metas que busca
alcanzar la organización y cómo lograrlas.
5
2. La planeación es un medio útil para lograr que los gerentes participen en la toma de
decisiones sobre las metas y las estrategias más apropiadas para su organización . Unos
planes bien diseñados y estructurados brindan a los administradores la oportunidad de
participar en la toma de decisiones.
3. Un plan ayuda a coordinar a los gerentes de las diversas funciones y divisiones de una
organización para garantizar que todos ellos vayan en la misma dirección y trabajen para
alcanzar la situación futura deseada.
6
c. La estrategia funcional. De los planes de la estrategia de negocio los
administradores elaboran los planes funcionales. La estrategia de nivel funcional es un
plan de acción que los administradores de las funciones individuales (producción,
mercadeo, finanzas, recursos humanos, ventas y servicios) pueden realizar con el
propósito de mejorar la capacidad de cada función; la finalidad es brindar apoyo a la
estrategia de negocio y la estrategia corporativa.
ESTRATE
GIA
DE NIVEL
CORPORA
TIVO
ESTRATEGIAS DE NEGOCIO
ESTRATEGIAS FUNCIONALES
Al concluir esta parte del contenido, es importante cuidar que la planeación de los tres
niveles antes mencionados debe ser congruente, lo que implica que las estrategias y
metas funcionales deben guardar congruencia con las metas y estrategias divisionales y
estas a su vez con las metas y estrategias de nivel corporativo.
El horizonte temporal de planes se refiere a la duración de los planes, por ejemplo, los
planes estratégicos implican varios años. Por lo general, los administradores conocen los
planes a largo plazo que conlleva un horizonte de tiempo de cinco años o más; los planes
a mediano plazo que involucra de uno a cinco años; y los planes a corto plazo conllevan un
horizonte de un año o menos.
Las estrategias de nivel corporativo y las estrategias de negocios per se requieren planes a
largo y mediano plazo. En tanto, que las estrategias de nivel funcional requieren planes a
corto y mediano plazo.
Comúnmente los administradores distinguen entre los planes permanentes y los planes de
uso único. El primero de ellos se utiliza en situaciones en las que se requiere tomar una
decisión programada, es decir, cuando las situaciones se repiten o son actividades
rutinarias, los administradores formulan reglas, políticas y procedimientos estándares que
operación con el fin de controlar la manera como los colaboradores realizan sus tareas.
Por su parte, los planes de uso único se formulan cuando debe llevarse a cabo la toma de
decisiones no programadas, es decir, cuando se presentan situaciones fortuitas o
exclusivas.
7
Estrategia corporativa en Tata Group: Ejemplo
Tata Group es el mayor conglomerado de India, sus tres grandes secciones son Tata Steel, Tata
Motors y Tata Consulting Services. El grupo hizo grandes inversiones en automóviles, acero,
energía, productos químicos y otros. Para desarrollar una estrategia más enfocada, vendió los
grupos de cosméticos, pintura y cemento a la vez que entró en nuevas empresas minoristas de
biotecnología, telecomunicaciones y otras.
No obstante, Tata Group enfrenta muchos desafíos, uno de ellos es desarrollar una visión
coherente mientras esta en muchos mercados e industrias diferentes; de hecho, formular
estrategias para casi 100 compañías con unas 300 subsidiarias en 40 negocios diferentes es
todo un reto. Otro desafío es cómo absorber los problemáticos molinos Coruss; con la gran
1.3.2 Horizontes
demanda de Tata
de energía, planes
Group se enfoca en el futuro al participar en el proyecto de energía
solar de bajo costo. Otro desafío para el futuro es decidir qué negocios derivar y en cuáles
continuar. También, ¿qué ocurriría si la economía se desacelerara? Pero quizás el tema más
desafiante es lo ocurrirá cuando el muy activo y visionario presidente del grupo, Ratan N.Tata,
se jubile.
8
La fortaleza de la utilización de esta técnica radica en su capacidad no solo de prever los
posibles acontecimientos o retos de un futuro siempre incierto, sino que también enseña a
los administradores a pensar en el futuro, en si a pensar estratégicamente.
9
Módulo II. Organización
2.1 Definición
Según Jones &George [CITATION Jon101 \n \t \l 22538 ] diseño organizacional es: “el proceso
mediante el cual los gerentes toman decisiones específicas de la organización que resultan
en una determinada estructura organizacional.” Estas estructuras organizacionales
persiguen el desempeño eficaz y eficiente de todos los recursos involucrados en la
organización.
Estos tiempos se caracterizan por cambios continuos tanto nacional como internacional en
un entorno de incertidumbre cada vez mayor, en donde los directivos toman decisiones
que consecuentemente buscan generar una cultura y estructura organizacional más
flexibles.
Tecnología
Entorno de la
organización
Estrategia Recursos
Humanos
10
2.1.b Estrategia
2.1.c Tecnología
Son cuatro los factores que influyen en la elección de la estructura organizacional, sean
éstos tecnologías, entorno, estrategia y por último el recurso humano que emplea la
organización. Si el recurso humano con que cuenta la organización es calificado y trabaja
en equipo, existe mayor probabilidad que funcione en una estructura flexible y
descentralizada, así como en una cultura profesional fundamentada en valores y normas
que fomenten la autonomía y el autocontrol.
2.2 Clasificación
11
La estructura de una organización va depender de las decisiones que tomen los gerentes
con respecto a tareas en puestos individuales, grupales, autoridad y funciones entre otros.
Les corresponde a los directivos de la organización analizar la serie de tareas que deben
realizarse, organizarlas según su criterio y después formar los puestos que mejor permitan
a la organización ofrecer a sus clientes los bienes y servicios que requieren. Al momento
de armar los puestos individuales se debe evitar caer en la simplificación de puestos, es
decir, reducir la cantidad de tareas que cada trabajador desempeñe.
Por ejemplo: Los directivos de McDonald decidieron cuál era la mejor forma de dividir
las tareas necesarias para brindar a los clientes comida rápida y económica en cada
restaurante McDonald. Después de experimentar diferentes arreglos de los puestos, los
directivos de McDonald eligieron una división básica del trabajo entre los cocineros y
los despachadores. Los gerentes asignaron a los cocineros todas las tareas relacionadas
con la cocina (surtir de aceite a la freidora, abrir las bolsas de papas, asar las carnes a la
parrilla, preparar las ensaladas, entre otras comidas). En tanto que, a los despachadores
les correspondía los trabajos relacionados con la entrega de la comida a los clientes
(que incluía darles la bienvenida, tomar los pedidos, colocar las papas, sal, pimienta,
hamburguesas, servilletas en la bolsa o en el paquete y cobrar). También crearon los
puestos de atención a los clientes que ordenan desde sus autos, los puestos de limpieza
del restaurante y el puesto de supervisor a los empleados y que atiende situaciones
inesperadas.
J.R. Hackman y G.R. Oldham[ CITATION Jon101 \l 22538 ] propusieron el modelo de las
características del puesto, indicando que es un modelo influyente para el diseño de puesto
que explica detalladamente cómo los gerentes pueden lograr que los puestos resulten más
interesantes y motivadores. Se identifican cinco características que determinan cuán
motivador es el puesto. Esas características determinan la forma en que los colaboradores
se conducen en el puesto ante su trabajo y se traducen en los resultados con un alto
12
desempeño y satisfacción o caso contrario en altos niveles de ausentismo y rotación del
personal. A continuación se enuncian y explican las características.
Importancia de las tareas. Se refiere al grado en que un trabajador siente que su trabajo es
significativo y su efecto sobre las personas de la organización, sean estos los compañeros
de trabajo, o personas ajenas, como los clientes.
Variedad de destrezas. Constituye la medida en que un puesto requiere que su titular use
una amplia variedad de destrezas, habilidades, capacidades o conocimientos.
Identidad de las tareas. Involucra la medida en que un puesto requiere que su titular realice
todas las tareas necesarias para completar el trabajo, desde el inicio hasta el final del
proceso productivo.
Ambos autores afirman que estas características de los puestos influyen en la motivación
de los titulares o colaboradores y que afecta los estados psicológicos, es decir, cuanto más
los trabajadores sienten que su trabajo es significativo y que son responsables de los
resultados de su tarea y son responsables de saber cómo esos resultados repercuten en
otros, más motivador les resulta su trabajo y más propensos están a sentirse satisfechos
con él y a desempeñarlo lo mejor posible.
13
Desde principios del siglo xx, los primeros escritores establecieron un conjunto de
principios, directrices y orientaciones para que los gerentes diseñaran sus organizaciones.
Ha pasado un siglo y esos principios y criterios se mantienen aún vigentes.
Una estructura funcional está compuesta por todos los departamentos que una
organización requiere para producir sus bienes y/o servicios. La estructura funcional se
apoya en un grupo de personas que trabajan juntas y poseen habilidades similares o usan
los mismos tipos de conocimientos, herramientas o técnicas para desempeñar un trabajo,
sean por ejemplo éstas las funciones más comunes en una organización la función de
producción, ventas, compras, mercadeo, recursos humanos, investigación y desarrollo.
La estructura funcional tiene varias ventajas. En primer lugar, cuando se agrupan a las
personas que ejerzan los mismos trabajos, permite que puedan aprender observando a los
especialistas y a su vez mejoran su desempeño. Agrupando a las personas con tareas
relacionadas se fomenta la cooperación. En segundo lugar, cuando se agrupan a las
personas que realizan trabajos similares, resulta más fácil para el gerente supervisar y
evaluar su desempeño. Por último, a los directivos les agrada trabajar con una estructura
funcional porque les permite crear diferentes funciones que necesitan supervisar el
ambiente competitivo y a su vez obtener información sobre la forma en que cambia.
Cuando una organización crece y, por ende, cambia su entorno de trabajo y su estrategia
dado que empieza a producir una nueva gama de productos y servicios, en esos casos
resulta poco eficiente y eficaz conservar la estructura funcional.
14
A medida que las organizaciones van creciendo, gracias a diferentes razones, las
decisiones se tornan más complejas, es cuando el gerente debe disponerse a buscar
nuevas formas de organizar sus actividades para superar los problemas relacionados con
la estructura funcional. En las grandes organizaciones los gerentes acostumbran trabajar
con la estructura divisional y crear subunidades de negocios para producir una clase
específica de productos destinada a un tipo de cliente especial. Existen tres formas de
estructura divisional/departamentalización tales como:
a.Por producto
Este tipo de estructura permite a la alta dirección delegar a un ejecutivo de división una
amplia autoridad sobre las funciones de manufactura, ventas, servicio e ingeniería,
relacionadas con un producto o línea de productos determinados. Se considera que la
división por producto es el resultado de la evolución de una organización que en principio
mantenía una estructura funcional, pero para enfrentar los problemas a razón del
crecimiento adoptan esta nueva estructura. A continuación se presenta un cuadro con las
ventajas y desventajas de esta división.
Ventajas Desventajas
Dirige la atención y los esfuerzos a la Requiere de más persona con
línea de productos conocimientos y capacidades
gerenciales
Permite el crecimiento y la diversidad Dificulta el control financiero
de productos y servicios
Mejora la coordinación de las Problema creciente de supervisión
actividades funcionales desde la alta gerencia
Asigna la responsabilidad de las
utilidades a nivel divisional
Ventajas Desventajas
Promueve el enfoque en las Resulta difícil la coordinación de las
necesidades de los clientes operaciones entre el cliente y el
proveedor.
Da a los clientes la sensación de Requiere personal especializado en
tener un proveedor comprensivo los problemas del cliente.
Desarrolla experiencias en las áreas No siempre se tiene definido el tipo
de clientes de cliente.
15
c. Geografía
Cuando una organización es global requiere una estructura geográfica global, en la que los
gerentes crean divisiones diferentes en cada una de las regiones del mundo donde opera
la organización, porque las necesidades de los clientes varían mucho de un país o
regiones del mundo.
Ventajas Desventajas
Da importancia a los mercados y Requiere personal capacitado a nivel
problemas locales gerencial
Mejora la coordinación de una región
Dificultad en mantener los principales
servicios financieros y otros servicios
Aprovecha la economía de las Genera problema de control a la alta
operaciones locales dirección.
Mejora la comunicación directa con
los interesados en la localidad
De acuerdo a Jones & George [CITATION Jon101 \n \t \l 22538 ] una estructura matricial por
equipo de producto es “estructura organizacional que agrupa simultáneamente a las
personas y los recursos por función o por producto”. En la estructura matricial los directivos
agrupan a los colaboradores por funciones con la intención de que entre todos puedan
aprender y desarrollar habilidades y destrezas. También a los colaboradores se les agrupa
en equipos por productos con el propósito que los colaboradores de las diferentes
secciones de la organización colaboren con las metas establecidas. La estructura matricial
se caracteriza por su flexibilidad.
16
En esta estructura cada colaborador depende de dos jefes, uno es el jefe del área
funcional que asigna y evalúa el desempeño del participante en las funciones que le
competen; y el segundo jefe, el que dirige el equipo de producto que le corresponde
evaluar su aporte y desempeño en el equipo. De allí, que a estos participantes se les
conoce como empleados con dos jefes.
La estructura por equipos de productos según, Jones & George [CITATION Jon101 \n \t \l
22538 ] es “estructura organizacional en la cual los empleados se asignan
permanentemente a un equipo multifuncional y sólo dependen del gerente del equipo de
producto o de uno de sus subordinados directos". Resulta difícil tanto para los
colaboradores como para el director manejar la dualidad de relaciones de dependencia que
representa el núcleo de la estructura matricial.
Estructura híbrida
17
Director corporativo
Por otro lado, según los mismos autores poder es: “la capacidad que tienen los individuos
o grupos para inducir o influir en las creencias o acciones de otras personas o grupos”.
Aunque existen distintas orientaciones del poder, aquí se hace referencia al poder legítimo.
Por lo regular, el poder se origina de la posición y se deriva de nuestro sistema cultural de
derechos, obligaciones y deberes, por lo cual la persona acepta la posición como legítima.
18
2.5.1 Cultura organizacional
La cultura organizacional se refiere según Jones & George [CITATION Jon101 \n \t \l 22538 ] “al
conjunto compartido de creencias, expectativas, valores y normas que influyen en la forma
en que los miembros de una organización se relacionan entres ellos y cooperan para
alcanzar las metas organizacionales”. La cultura influye en la conducta, valores y actitudes
laborales de los miembros de la organización, dado que ellos adoptan conductas y reglas
propias de la organización. Los colaboradores se apropian de las normas, valores y reglas
de la organización y posteriormente esta adopción se refleja en sus decisiones y acciones.
Por su parte, las normas de una compañía establecen o prescriben las creencias, las
actitudes, y las conductas compartidas que sus miembros observan y deben adoptar. Las
normas representan reglas informales poderosas sobre la forma en que los colaboradores
deben comportarse y conducirse dentro de la organización, si quieren ser aceptados y
participar en el logro de las metas. Las compañías pueden estimular a los colaboradores a
adoptar las normas como esforzarse, ser atentos, ser conservadores, creativo, valiente,
crítico, ser honesto, así como otros. Las normas también pueden prescribir ciertas
conductas muy precisas dentro de la organización tales como mantener su escritorio limpio
y ordenado, hacer la limpieza al final del día, ir vestido con jeans y camiseta todos los
viernes.
En síntesis, las normas de una compañía ayudan a cumplir con los valores. Con el pasar
de los tiempos, los miembros de la organización aprenden unos de otros y logran
interpretar las conductas en el entorno laboral. Por ello es importante la cultura
organizacional cuando un fuerte y cohesivo conjunto de valores y normas organizacionales
está en vigor los colaboradores se enfocan en pensar en lo que es más conveniente para
la organización a largo plazo, es decir todas las decisiones y acciones están encaminadas
a ayudar a la organización a tener un buen desempeño.
19
Cápsula empresarial
Para involucrar a sus asociados en el negocio y alentarlos a desarrollar conductas laborales enfocadas en brindar
un servicio de calidad a los clientes, Walton estableció valores y normas culturales muy fuertes para su compañía.
Una de las normas que se espera que los asociados acaten es la “actitud de los metros”. Esta norma insta a los
asociados, en palabras de Waltón, a “prometer que cada vez que estén a 3 metros de un cliente, lo vean a los
ojos, lo saluden y le pregunten qué pueden hacer por él”. La “regla de la puesta de sol” estipula que los
empleados deben esforzarse por responder a las solicitudes de los clientes antes de la puesta del sol del día en
que las hagan. La porra de Wal-Mart (“Dame una W, dame una A, etc) se usa en todas sus tiendas. Los sólidos
valores orientados al cliente que creó Walton los ejemplifican las anécdotas que los propios miembros de Wal-
Mart se cuentan unos a otros sobre el interés de los asociados por los clientes. Una de ellas se refiere a Sheila,
quien arriesgó su vida al saltar frente a un auto para impedir que atropellara a un niño; otra es sobre Phyllis, que
administro RCP a un cliente que sufrió un ataque cardiaco en su tienda; y una más que tiene que ver con Annette,
quien se deshizo del Power Ranger que ya tenía apartado para su hijo a fin de cumplir un deseo de cumpleaños
del hijo de un cliente. La sólida cultura de Wal- Mart ayuda a controlar y motivar a los empleados para que
ayuden a cumplir los objetivos estrictos de ventas y finanzas que la compañía se fija.
Una forma sorprendente en que Wal-Mart consolida su cultura es a través de su reunión anual de accionista, una
ceremonia extravagante que celebra el éxito de la compañía. Cada año, Wal-Mart premia a sus empleados
sobresalientes con un viaje a su reunión anual en la sede corporativa de Arkansas. Dicha reunión incluye un
espectáculo en el cual se presentan cantantes, bandas de rock y comediantes famosos. Wal-Mart considera que
ese espectáculo costoso es un premio que sus empleados de merecen y que refuerza los valores y la cultura de
alto desempeño de la compañía. La reunión incluso se transmite en vivo a todas las tiendas de Wal-Mart para
que los empleados puedan celebrar juntos los logros de la compañía.
No obstante, desde la muerte de Sam Walton, el ascenso de Wal-Mart a la prominencia (es el contratante de
personal más importante del país, con más de un millón de empleados) ha provocado que la atención pública se
centre en el “lado oscuro” de su cultura. Sus detractores afirman que pocos son los empleados comunes de Wal-
Mart que reciben una atención médica de precios razonables u otras prestaciones, y que la compañía solo paga
el sueldo mínimo, o apenas mayor es ése, a sus empleados. También señalan que los empleados no cuestionan
esas políticas porque los directivos que han logrado que los empleados socialicen con la creencia de que la única
forma en que Wal-Mart puede mantener sus precios bjaos es otorgándoles sueldos y prestaciones bajos. No
obstante, en la década de 2000 los directivos de Wal-Mart han respondido a una andanada de críticas en el
sentido de que deben hacer algo más para mejorar sus prácticas de recursos humanos. Así, mientras sigue
recalcando la necesidad de mantener sus costos bajos, Wal-Mart ha empezado a aumentar los sueldos y los
beneficios de salud, y ha establecido nuevas trayectorias profesionales de ascenso para aquellos empleados más
leales, quienes parecen seguir acatando al pie de la letra la regla de los tres metros de Sam Walton.
20
Módulo III. Dirección
Las organizaciones de nuestros tiempos están empeñadas en producir cada vez más y
mejores productos para enfrentar el cambiante y competitivo mundo globalizado, lo que
representa un gran reto para los administradores. Entre ellos se comentan qué estrategias,
ideas y técnicas pueden aplicar para “motivar a sus colaboradores a mejorar la
productividad y alcanzar los objetivos establecidos con eficacia y eficiencia en el proceso
productivo”. La productividad en una organización guarda estrecha relación con el interés,
la actitud y el esfuerzo, que cada miembro de ella comparte e induce a actuar de
determinada manera. En este caso, la motivación del personal constituye el medio más
directo para asegurar el desarrollo personal de los colaboradores resultando una mejora en
la productividad de la empresa.
Por su parte, Robbins & DeCenzo [CITATION Rob092 \n \t \l 22538 ] definen el concepto
motivación como: “Voluntad para realizar grandes esfuerzos para alcanzar las metas de la
organización, a condición de que el esfuerzo pueda satisfacer alguna necesidad individual.”
Y Stoner & Freeman [CITATION Sto961 \n \t \l 22538 ] indican la motivación son: “los factores
que provocan, canalizan y sustentan un comportamiento individual”.
Se dice que la década de 1950 fue fructífera por la proliferación de modelos y teorías que
aportaban y encausaban el desarrollo del concepto de motivación.
Las primeras teorías de motivación buscaban construir un modelo único de motivación
aplicable a cualquier trabajador en cualquier situación. Sin embargo, surgieron en el
camino el modelo tradicional, el modelo de las relaciones humanas y el modelo de los
21
recursos humanos cada uno orientado a una perspectiva diferentes del individuo y su
entorno.
a.Modelo tradicional
El modelo de las relaciones humanas sienta las bases en los postulados de Elton Mayo y
otros investigadores. Durante sus investigaciones encontraron que las actividades
repetitivas provocaban aburrimiento y a su vez reducían la motivación. En tanto, que el
contacto social y las relaciones humanas ayudaban a fomentar un ambiente motivador.
De acuerdo al modelo de las relaciones humanas los administradores deben motivar a los
trabajadores mediante el reconocimiento de sus necesidades sociales y valorando su
importancia dentro de la organización.
El modelo de las relaciones humanas propicia cierto margen de libertad para la toma de
decisiones por parte de los trabajadores con respecto al trabajo, así como también
proporciona más información sobre las metas y objetivos organizacionales.
22
La diferencia entre el modelo tradicional y el modelo de las relaciones humanas es que en
el primero priva que los trabajadores acepten la autoridad de la administración, a cambio
de altos salarios. En tanto, que en el segundo los supervisores tratan con consideración y
respeto a los colaboradores y les permiten realizar sugerencias en el entorno de trabajo.
Por su parte, McGregor identificó dos grupos con diferentes supuestos conocidos como la
Teoría X y la Teoría Y. Según Hernández y Rodríguez [CITATION Her06 \n \t \l 22538 ] la
perspectiva tradicional Teoría X sostiene: “que la gente tiene una aversión inherente al
trabajo; a pesar de que lo ven como una necesidad, lo evitarán siempre que sea posible”.
El supuesto contempla que la mayoría de las personas son flojas no tienen ambición y
prefieren ser dirigidos en lugar de asumir algún tipo de responsabilidad. Se considera al
trabajo como algo secundario por lo que los supervisores y administradores deberán
presionar o motivar a los trabajadores para realizar las tareas asignadas mediante
incentivos como el salarios o muestras de aprecio. En tanto, que la Teoría Y de acuerdo
con Chiavenato[CITATION Chi06 \n \t \l 22538 ] es más optimista. Por lo que considera el
trabajo como una actividad natural del hombre, ya sea descansar, jugar y que la gente se
entusiasma en trabajar bajo condiciones agradables y adecuadas porque alcanzan gran
satisfacción al trabajar. La desventaja de esta teoría consiste en que la sociedad
empresarial moderna no logra aprovechar el potencial que el ser humano promedio puede
aportar al desarrollo organizacional mediante la innovación, creatividad y productividad,
logrando un clima laboral seguro y propiciando la superación personal.
Luego de revisar los modelos que impulsan a los administradores a motivar a sus
subordinados al logro de las metas organizacionales, procederé a presentar las teorías de
la motivación más destacadas.
Las teorías de motivación se orientan a satisfacer las necesidades internas que provocan
en el individuo un comportamiento diferenciado. Son varios los pensadores que comparten
la idea que en la búsqueda de satisfacer las necesidades la gente actuara de cierta
manera como Maslow, McGregor, Herzberg, Alderfer, Locke, McClelland entre otros.
23
necesidades fisiológicas o básicas hasta las necesidades de autorrealización. Así como las
presento a continuación:
4.Necesidad de estima: Una vez que las personas han alcanzado la aceptación por otros
individuos o grupos tienden a buscar la necesidad de reconocimiento o estima, tanto por sí,
como por otros. Esta necesidad se manifiesta mediante el poder, el prestigio, estatus, el
respeto por uno mismo, autonomía y logros.
Robbins/DeCenzo[CITATION Rob092 \n \t \l 22538 ] cita a Maslow e indica que “la teoría dicta
qué si bien ninguna de las necesidades jamás queda enteramente satisfecha, la necesidad
esencialmente satisfecha deja de ser objeto de motivación”. De acuerdo a Maslow cuando
queremos motivar a alguien debemos conocer en qué nivel de la jerarquía se ubica y
enfocarnos en satisfacer las necesidades de ese nivel o uno superior. La popularidad de
esta teoría ha sido atribuida a su lógica intuitiva y a su fácil comprensión.
24
b.Teoría ERG de Alderfer
La teoría ERG propuesta por Clayton Alderfer guarda gran similitud con la teoría de las
necesidades de Maslow, sin embargo, esta tiene tres categorías:
Alderfer es citado por Stoner y Freeman [CITATION Sto961 \n \t \l 22538 ] quién señala que:
“cuando se frustran las necesidades básicas, el individuo regresa a las necesidades
menores siendo esa las que ya hayan sido satisfechas”. En tanto, que Maslow considera
que una vez que una necesidad haya sido lograda deja de ser una necesidad motivadora
para el individuo.
c.Teoría de la motivación-higiene
Frederick Herzberg propuso esta teoría que enfatiza en dos factores de la motivación,
clasificando las necesidades por grupo. Un grupo de necesidades incluyen las políticas,
estilo de dirección, supervisión, condiciones y entornos de trabajo, las relaciones
interpersonales, el estatus, el salario, la seguridad en el empleo y la convivencia
consideradas como insatisfactores relacionadas directamente con factores extrínsecos que
no resultan motivadores en un ambiente de trabajo. Su presencia no provoca motivación
en relación a dar satisfacción, de igual manera si no existieran ocasionarían insatisfacción.
A este tipo de situación Herzberg lo llamo factores de mantenimiento, higiene o contexto
de trabajo.
Herzberg consideraba que los factores que llevan a la satisfacción laboral son
independientes y diferentes a la insatisfacción laboral. Por tal razón, si el gerente busca
eliminar los factores que producen insatisfacción laboral pueden generar cierto ambiente
pacífico, pero no necesariamente motivar a los trabajadores. Dado que los factores pueden
reducir la insatisfacción laboral, pero no motivar a los empleados, surge producto de esa
situación lo que Herzberg llamo factores de higiene. Por otro lado, cuando los gerentes
quieren motivar a sus colaboradores en el trabajo deben poner énfasis en los factores
motivadores, es decir, los que aumentan la satisfacción laboral.
25
Otras teorías han surgido, en virtud, que la teoría de las necesidades de Maslow, la teoría
de motivación del Alderfer y la teoría de la motivación de Herzberg han encontrado
detractores, los cuales señalan que estas teorías no guardan fundamento empírico; que las
variables no se ajustan a las diferentes situaciones de individuo en el entorno; que las
investigaciones no convalidan las teorías y que son difíciles de sustentar.
He presentado las teorías de la motivación más conocidas y tradicionalmente las que con
frecuencia consultan los administradores. Ahora los tiempos modernos exigen nuevas
teorías que se adecuen a las necesidades de un individuo más exigente y con otras
expectativas en el entorno laboral. Es por ello, que a continuación se analizarán las teorías
contemporáneas de la motivación.
1.Necesidad de poder: Los individuos con alta necesidad de poder se preocupan mucho,
por ejercer cierta influencia y control sobre otros; se satisfacen de lograr cargos de
liderazgo y frecuentemente son personas muy sociales, les agrada imponerse, ser
expresivos y muy exigentes.
26
e. Teoría de la equidad
La teoría de la equidad fue desarrollada por J. Stacey Adams y consiste en que los
individuos perciben la estructura de recompensas como justa. Según Hernández y
Rodriguez [CITATION Her06 \n \t \l 22538 ] , la teoría de la equidad: “se refiere al juicio
subjetivo de un individuo sobre lo justo de la recompensa que recibe en términos de
recursos (esfuerzos y experiencias) en comparación con la recompensa de otros.
Teoría de la equidad
Se considera que si las personas estiman que no son recompensadas con equidad pueden
mostrarse insatisfechas, manifestando su posición en baja producción o bien abandonando
su puesto de trabajo. Si es en caso contrario pueden aportar más a la organización.
27
Teoría de las
expectativas
Esta teoría cognitiva de la motivación al trabajo sostiene que los trabajadores son seres
pensantes que se esfuerzan por alcanzar sus metas. La teoría del establecimiento de
metas se centra en el proceso de determinación de las metas por sí misma. Además, los
trabajadores no estarán motivados si no tienen, y saben que no tienen, las habilidades
necesarias para alcanzar las metas. Para que las metas u objetivos sean significativos
deben ser claros, alcanzables y verificables. Cuando se les considera el punto de vista o el
parecer de los colaboradores al determinar las metas se producen un mayor compromiso y
motivación por parte de los trabajadores.
Plan de
acción
Establec Instru
Teoría
imiento
motivacion mentaci
de
metas al ón
Control
y
evaluaci
ón
Establecimiento de
metas para la motivación
B.F. Skinner y otros psicólogos desarrollaron esta teoría de la motivación. La teoría del
reforzamiento positivo sostiene que puede motivarse a los individuos mediante una
estructura apropiada de trabajo y el reconocimiento al desempeño, en tanto, que se castiga
por un mal desempeño generando resultados negativos.
Skinner y sus colaboradores consideraban que los administradores deberían más que
elogiar a sus trabajadores por un buen desempeño, sino también analizar que impulsa a
los trabajadores a actuar de determinada manera.
28
Esta técnica ha sido aplicada ampliamente. Aunque siempre existen escépticos que
cuestionan su efectividad.
3.3 Liderazgo
De acuerdo a Stoner & Freeman [CITATION Sto961 \n \t \l 22538 ] liderazgo es: “el proceso de
dirigir e influir en las actividades con relación a las funciones de los miembros de un
grupo”.
Por su parte, Jones & George definen liderazgo como: “proceso por el cual un individuo
ejerce influencia sobre los demás e inspira, motiva y dirige sus actividades para ayudarlos
a alcanzar los objetivos del grupo o la organización”.
Koontz & Weihrick[CITATION Koo011 \n \t \l 22538 ] definen liderazgo como: “el arte o proceso
de influir en las personas para que participen con disposición y entusiasmo hacia el logro
de las metas del grupo.”
Las acciones (inspiración, motivar) o presión recaen o influyen sobre las actividades que
realiza un individuo o grupo de personas.
29
El liderazgo es un proceso que se puede aprender. Nadie nace líder, eso no tiene sustento
científico, y si así fuera, no se podría aprender.
En el desarrollo del proceso se unen principios morales, valores, y la realidad cotidiana, así
como las expectativas que desencadena y su producto final.
Al nombrar a Pep Guardiola, Salman Khan, Gastón Acurio, Jack Welch, Lee Iacoca,
Gandhi, Steve Jobs, Lionel Messi y otros más, se piensa en los aportes e influencias que
estos líderes han hecho en su entorno, dado que cada uno ha impactado en su campo.
Antes de estudiar las teorías y modelos de liderazgo, se debe tener presente que aunque
guarda relación y es de suma importancia para la administración, el liderazgo y la
administración no son lo mismo. Es decir, una persona puede ser un administrador y
planificador eficaz y eficiente, pero carecer de las habilidades motivacionales de un líder, o
bien contrario, pueden ser administradores efectivos y hábiles para inspirar, motivar y
entusiasmar a un grupo de persona, pero no poseer las habilidades administrativas para
canalizar las energías de otros.
30
correctas para ocupar los puestos formales en las posiciones que las organizaciones
necesiten. No obstante, si los estudios sobre la conducta presentaban determinadas
conductas de liderazgo, podría enseñarse a las personas a formarse como líderes. Es
decir, la teoría aisla los comportamientos que distinguen a los líderes eficaces de los no
eficaces.
Son varios los que apoyan esta teoría de la contingencia del liderazgo proponiendo
diferentes enfoques que convalidan los postulados de la misma, entre ellas se destacan el
modelo de Fiedler; el modelo de la ruta-meta para la eficacia del liderazgo de R.House; el
modelo del líder y la participación y la teoría del liderazgo situacional de Hersey y
Blanchard.
31
subordinados (necesidades, confianza en sí mismo y habilidades) y el ambiente de trabajo,
que lo conforman las tareas, el sistema de recompensas e incentivos, y la relación con los
compañeros de trabajo.
El modelo de la ruta-meta sugiere categorizar el comportamiento del líder en cuatro
grupos:
El liderazgo de apoyo
El liderazgo participativo
El liderazgo instrumental
El liderazgo orientado al logro
El ápice del modelo en cuestión radica en que el líder influye en la trayectoria entre el
comportamiento y las metas.
Para el año de 1973, Víctor Vroom y Phillip Yetton presentaron el modelo de líder y la
participación conocido también como modelo de liderazgo normativo que consiste en la
influencia que guarda el comportamiento y la participación del líder al momento de tomar
una decisión, independientemente del tipo de
ETICA EN ACCIÓN
Posteriormente años después Vroom y Arthur Jago han revisado el modelo. La nueva
propuesta conserva los cinco estilos de liderazgo, pero las variables aumentan a doce. Sin
embargo, la aplicación de este modelo ha resultado muy complicado para ser usado por
los gerentes con regularidad.
Cabe destacar qué si bien existen teorías y modelos de liderazgo categorizadas como las
tradicionales, día a día los estudiosos del concepto de liderazgo van generando nuevas
perspectivas del mismo y nos encontramos con otras clasificaciones como el liderazgo
transformacional o carismático y el enfoque de liderazgo visionario entre otros.
Brevemente, se definen como:
Liderazgo carismático: Esta teoría plantea que los seguidores atribuyen a los líderes
capacidades heroicas o extraordinarias cuando éstos observan ciertos comportamientos,
33
ejemplo de estos líderes se pueden incluir a John F. Kennedy, Martín Luther King Jr, Herb
Kelleher entre otros.
Liderazgo visionario: El liderazgo visionario surgió a raíz de una de las características del
líder-visión-, pero el liderazgo visionario va más allá del carisma. Es la capacidad para
crear y articular una visión realista, creíble y atractiva sobre el futuro de una organización o
de una unidad de la organización, que nace del presente y lo mejora.
Garza T.[CITATION Gar05 \n \t \l 22538 ] plantea que comunicación es: “proceso mediante el
cual las personas tratan de compartir un significado por medio de la transmisión de
mensajes simbólicos.” La comunicación como actividad administrativa la universidad que la
realiza cotidianamente con cliente, decanos, jugadores, empresarios y supervisores de
manera personal, electrónica o telefónica.
1.La comunicación involucra a personas y, por ello, para entenderse se necesita saber
como se comprenden entre sí.
2.La comunicación consiste en compartir un significado, las personas deben conocer el
significado de la palabra que están usando; y
3.La comunicación es simbólica,
porque se apoya en sonidos,
gestos, letras y números.
El proceso de comunicación
conlleva un propósito expreso en
el mensaje que se busca
transmitir, en donde intervienen el
emisor, mensaje, codificación,
canal, decodificación, receptor y
retroalimentación denominados
los elementos de la comunicación.
Por otro lado, las técnicas
empleadas para el desarrollo de
una comunicación eficaz se
comprenden las siguientes:
34
Simplifique el lenguaje: Utilice un lenguaje sencillo cuando se va a dirigir al público o a la
persona.
Controle sus emociones: Vigile sus reacciones ante las emociones como la ira, odio, celos,
miedo y vergüenza al momento de entender el mensaje.
Cuide su lenguaje corporal: Recuerde que los gestos y ademanes dicen más que sus
palabras.
No abuse de la redundancia: La redundancia reduce el ruido y la incertidumbre en la
transmisión.
Para inicio de la década de 1970, las organizaciones como la Toyota, General Foods y
Volvo estaban en boga, no necesariamente por los productos y bienes que producían, sino
porque eran una de las pocas organizaciones que estaban incorporando el concepto de
equipos de trabajo. Hoy en día, resulta todo lo contrario, es notorio para el entorno
empresarial que las organizaciones no funcionen con alguna forma de equipo de trabajo.
Los equipos de trabajo orientan a los administradores a realizar un desempeño superior a
diferencia de cuando funcionan individualmente, apartando y descubriendo habilidades,
talentos, buen juicio y experiencias.
Un equipo de trabajo impulsa una fuerza positiva mediante un esfuerzo coordinado que
permite un mejor desempeño.
La segunda etapa del proceso lo constituye la tormenta, se caracteriza porque afloran los
conflictos a nivel interno del equipo. Los miembros aceptan la existencia del equipo, pero
se predisponen a ser dirigidos por otros. Surgen conflicto en relación a quién toma el
liderazgo del equipo. La segunda etapa se concluye cuando se define claramente quién
lideriza el equipo.
35
La tercera etapa denominada
normalización se desarrolla
cuando la estructura del equipo
se consolida y los miembros
asumen un conjunto de
responsabilidades
concernientes al
comportamiento laboral
adecuado. El desempeño
viene a constituirse en la cuarta
etapa del proceso, y se refiere
funcionamiento pleno de la
estructura y la aceptación por
parte de los miembros del equipo. Y se concluye con la etapa de terminación en la que el
equipo finaliza sus actividades y se produce la dispersión de los integrantes. La prioridad
del equipo ha dejado de ser el desempeño eficaz para poner su atención en las actividades
que definan la culminación de un todo.
36
dudas, desarrollar nuevas ideas, resolver problemas, y coordinar actividades
complejas, entre otras. Sin embargo, resultan muy difíciles de administrar.
La función de control viene a ser la última actividad del proceso administrativo que tiene
como finalidad evaluar y revisar que las tareas propuesta se realicen de acuerdo a lo
planeado. Las técnicas y los sistemas de control son esencialmente los mismos para
controlar el efectivo, los procesos de producción, la calidad de los productos y servicios y
cualquier otra actividad.
4.1 Control
4.1.1 Definición
De acuerdo con Koontz et. al[CITATION Koo08 \n \t \l 22538 ] control se define como:
“Medición y corrección del desempeño para garantizar que los objetivos de la empresa y
los planes diseñados para alcanzarlos se logren”.
37
Por otro lado, Stoner y Freeman [CITATION Sto961 \n \t \l 22538 ] definen control como:
“proceso para asegurar de que las actividades reales correspondan a las actividades
proyectadas”.
38
de gestión empresarial que permite a las organizaciones alcanzar ventajas competitivas,
permanecer en el mercado y concentrarse en el negocio.
Las TIC’ s son una parte de las tecnologías emergentes que se fundamentan en la
utilización de los medios informáticos que permiten mejorar la productividad de las
empresas, la calidad, el control y facilita la comunicación, entre otros beneficios.
La aplicación eficaz y eficiente de las TIC’ s permite a las organizaciones producir más
cantidad, de forma rápida, de mejor calidad, en menos tiempo y convirtiendo a la
organización más competitiva.
Para llevar un proceso de control eficaz y eficiente, la idea principal es que los objetivos y
metas establecidos en la planeación se elaboren de manera clara y mensurable definiendo
el tiempo de alcance. Las metas vagamente definidas resultan ambiguas y confusas para
los administradores y dificultan comprender con exactitud los objetivos y por ende los
parámetros y métodos que permitan calcular el rendimiento. Las normas o estándares son
criterios de desempeño.
39
4.2.2 Medición de resultados
Los estándares deben estar acordes con las diversas posiciones de la estructura de la
organización.
Este paso tiene que ver con la diferencia entre el desempeño real y el propuesto
inicialmente dentro del margen de tolerancia deseado. Por ejemplo, esta situación
frecuentemente se suscita cuando existe una disminución en las ventas que indica que no
se han logrado los objetivos. Antes de implantar una medida es conveniente detenerse y
analizar si la disminución se debe a la calidad del producto, precio, o bien a aspectos
mercadológicos.
La evaluación del desempeño tiene como fin evaluar lo que se está haciendo. Los
administradores miden el desempeño real, lo comparan con las normas e identifican y
analizan desviaciones. Pero para hacer las correcciones necesarias deben desarrollar
entonces un programa de acción correctiva e instrumentarlo a fin de alcanzar el
desempeño deseado.
40
4.3 Tipos de control
La administración de una empresa decide entre los numerosos tipos de control cual aplicar
en función de las ventajas y limitaciones, así como también de las necesidades de la
organización. A continuación se plantearán los diferentes sistemas de control a los cuales
recurren los directivos para moldear e influir en las actividades organizacionales, sean
éstos control de los resultados, control de conducta, control organizacional y control de
clanes o grupos.
Los gerentes utilizan en las organizaciones algún tipo de control de resultados. En principio
definen las metas y estándares de desempeño que les permitirá medir mejor los resultados
de la eficiencia, calidad, innovación y atención al cliente. Posteriormente se miden los
resultados reales para determinar si los objetivos y los estándares de desempeño se están
logrando en los niveles jerárquicos corporativo, funcional o individual de la organización.
Dentro de esta tipificación se pueden identificar las medidas de desempeño financieras,
metas organizacionales y presupuestos operativos.
Las medidas financieras comúnmente empleadas por los gerentes son las razones
financieras, pero entre ellas, las razones de liquidez, las razones de utilidades, las razones
de apalancamiento y las razones de actividad.
a. Las razones de liquidez. Miden qué tan bien los gerentes han conservado los
recursos organizacionales para cumplir con los compromisos a corto plazo.
Incluye la razón circulante y la prueba de acidez.
41
Wal-Mart usa el control de resultados para su expansión internacional
En los últimos años, Wal-Mart, el gigante de las ventas al menudeo, ha emprendido una expansión internacional
agresiva para mejorar su desempeño. Después de ingresar a México y Europa en la década pasada, se puso a
analizar su entrada al mercado japonés. En 2004 se le presentó una muy buena oportunidad al ponerse en venta
la tercera mayor cadena de supermercados de Japón, Daiei, que lleva años perdiendo dinero y qué estaba muy
endeudadas. ¿Por qué estaba en dificultades una cadena de supermercados en uno de los mercados más
lucrativos del mundo?
A diferencia de las eficientes compañías automotrices japonesas que emplean sistemas de control de
resultados basados en una TI de vanguardia para recabar la información detallada que requieren para mejorar su
eficiencia, los minoristas japoneses se habían rezagado en la adopción de nuevos sistemas. Una razón
fundamental de eso era histórica. Hasta la década de 1990, la ley japonesa sobre tiendas al menudeo a gran
escala permitió a los pequeños minoristas japoneses bloquear durante 10 años o más la apertura de tiendas
nuevas, grandes y eficientes en su vecindario. Aunque el gobierno japonés atenuó la ley para que los
propietarios de tiendas locales sólo pudieran impedir la apertura de una tienda grande durante 18 meses, el
mercado japonés de ventas al menudeo carecía de antecedentes de una competencia de costos bajos. Por lo
mismo, los minoristas, al igual que las cadenas de supermercados, nunca se habían visto obligados a
implementar controles de resultados para ser más eficientes.
Una segunda razón de los problemas de Daiei era el sistema japonés de distribución de productos. Por
tradición, los fabricantes japoneses sólo vendían sus productos por medio de mayoristas con los que mantenían
relaciones comerciales desde muchos años atrás. Como los mayoristas agregaban su propio margen de utilidades
a los precios y controlaban la distribución eso hacía mucho más difícil para los supermercados competir en
precios y casi no había competencia. Esa competencia menor reducía el incentivo para que los minoristas
japoneses invirtieran en sistema de control de resultados para incrementar la eficiencia de su administración de
materiales.
En cambio, la atención de Wal-Mart en aplicar controles avanzados de resultados para monitorear todos
los aspectos de sus actividades de compra y venta la convirtieron en el minorista de descuento más eficiente en
Estados Unidos en la década de 1990. De hecho, sus habilidades en la administración de materiales le
permitieron entrar al sector estadounidense de los supermercados y convertirse en uno de los principales
competidores del mismo. Por ello, en la década de 2000, y para mejorar su expansión mundial, Wal-Mart
adquirió una participación accionaria importante en Seiyu Ltd., la cuarta cadena japonesa más grande de
supermercados. Después, en 2004, trató de comparar a Daiei, otra cadena japonesa de supermercados con
graves problemas financieros, para combinarla con su división Seiyu. Sus directivos consideraban qué si
aplicaban a las operaciones de sus nuevas tiendas japonesas los sistemas de control de resultados de su TI
propia, Wal-Mart podría aumentar la eficiencia de Seiyu y de Daiei a tal grado que su cadena de supermercados
podía volverse muy rentable y finalmente dominar el sector japonés de los supermercados. Wal-Mart también
proyectaba comprar bienes a precios más bajos en el extranjero para venderlos en sus tiendas japonesas, por
medio de su sofisticada cadena de abastecimientos mundial que le permite identificar y adquirir con eficiencia
productos de fabricantes de todo el mundo.
Para disgusto de Wal-mart, la Industrial Revitalization Corp., de Japón, con poder para seleccionar al
comprador de las 260 tiendas de Daiei esparcidas por el país, decidió que no deseaba que Wal-Mart se
convirtiera en uno de los mayores minoristas de Japón y amenazara a las demás compañías japonesas. Por lo
mismo, rechazo la oferta de compra de Daiei por parte de Wal- Mart Stores, pero el minorista más grande del
mundo sigue manteniendo los ojos abiertos en busca de oportunidades en el lucrativo mercado japonés, cuyos
ciudadanos pagan algunos de los precios más altos del mundo tanto por lo que comen como por los demás
productos de consumo.
42
b. Las razones de utilidades. Les compete medir la eficiencia con la cual los
gerentes utilizan los recursos de la organización para generar utilidades. Se
emplean las razones de rendimiento de la inversión (ROI). El ROI permite
evaluar la ventaja competitiva de la organización. Se incluye la razón del margen
de operación.
c. Las razones de
apalancamiento. También
conocida como la razón de
deuda a activos o razón de
cobertura de intereses. Mide
que tanto los gerentes
recurren al endeudamiento
(prestamos) o al capital
(emisión de nuevas
acciones) para financiar las
operaciones actuales. Una
organización está
fuertemente apalancada si
usa más deudas que capital.
d. Las razones de actividad. Evalúan qué tan bien los gerentes están creando valor
con los activos organizacionales. Se utiliza la razón de rotación de inventarios y
los días de cartera vencida.
Cuando los gerentes de niveles inferiores hayan establecidos las metas totales de la
organización de igual forma les corresponde determinar los estándares de actuación para
las divisiones y funciones. Al establecer los estándares los gerentes divisionales y
funcionales equiparan el nivel de compromiso que las unidades les compete en el logro de
las metas. A cada unidad le corresponde un conjunto de metas específicas para alcanzar.
El control de resultados se aplica a cada nivel de la organización y es básico que las metas
de cada nivel correspondan con las metas de los demás niveles para que los gerentes y
los demás colaboradores de la organización trabajen unidos para alcanzar las metas
corporativas establecidas por la organización. Resulta importante que las metas se fijen de
forma que los administradores se sientan motivados a lograrlas. Pues si las metas son
demasiado ambiciosas, los gerentes van a trabajar sin entusiasmo al reconocer que
difícilmente la van a alcanzar. En cambio, si las metas se establecen bajas, se consideran
demasiado fáciles y no producen motivación alguna entre los colaboradores. Por lo que, de
acuerdo a las investigaciones las mejores metas son aquellas definidas y específicas, es
decir, las metas que pongan a prueba las habilidades gerenciales. A estas metas a
menudo se le denomina metas alcanzables.
4.3.1.3 Presupuestos operativos
43
Según Jones & George [CITATION Jon101 \n \t \l 22538 ] se le denomina: “presupuesto
operativo al plan que señala la forma en que los gerentes pretenden usar los recursos
organizacionales para alcanzar con eficiencia las metas que tengan establecidas”.
Otro tipo de control practicado por las organizaciones lo viene a ser el control de conducta.
Los gerentes al diseñar la estructura organizacional deben considerar las divisiones y
funciones de la cadena de mando, sin embargo, todo eso debería funcionar conforme a lo
planeado, si esos mismos gerentes aplicaran los sistemas de control que motiven y
configuren la conducta de los empleados acorde con la estructura.
Con la supervisión directa se les permite a los gerentes mantener una relación personal
con los subordinados y con ello pueden asesorar y desarrollar sus habilidades gerenciales.
El control de conducta mediante la supervisión directa puede ser una de las técnicas más
eficaces de motivar a los colaboradores y promover conductas que eleven la eficiencia y la
eficacia.
44
de subordinados. Por lo que, si la supervisión directa es la única medida de control en una
organización se van a necesitar muchos gerentes y los costos se van a incrementar. Es por
ello, que muchos gerentes se inclinan por el control de resultados al control de conducta.
Una segunda limitación de este mecanismo de control es que desmotiva a los empleados,
por ejemplo, cuando los empleados sienten que están siendo sometidos a un escrutinio tan
estricto que no son libres de tomar sus propias decisiones o cuando no se les evalúa de
forma justa e imparcial.
Una vez establecidos las metas y objetivos específico los gerentes de cada nivel se
responsabilizan de alcanzar los mismos. Generalmente, cuando se incrementan los
salarios y se conceden ascensos estos van vinculados al proceso de fijación de metas y
quiénes lo reciben los premios son los que han logrado superar los objetivos establecidos.
45
Max Weber, señalando que las organizaciones utilizan reglas y procedimientos
burocráticos unas más que otras.
Las reglas y los POE alinean la conducta y especifican que deben hacer los empleados en
determinadas situaciones. Les compete a los gerentes elaborar las reglas y procedimientos
operativos estándar para que los colaboradores respondan eficientemente en el
desempeño de sus actividades.
Por otro lado, como todo, nada es perfecto, presenta ciertas limitaciones en su aplicación.
Primero, se basa en el establecimiento de reglas. Lo que a la larga las organizaciones se
vuelven sumamente burocráticas porque los directivos hacen todo en función a un manual
de procedimientos y reglas. Lo que a su vez trae consigo lentitud y demora en la toma de
decisiones frente a situaciones cambiantes.
En segundo lugar, las reglas restringen y estandarizan la conducta e influye a que las
personas actúen de forma predecible, corriendo el riesgo que las personas se acostumbren
a seguir las reglas automáticamente y se limiten a pensar, recurriendo cada vez que se le
presenta una situación al manual de procedimiento y dejando de actuar de manera lógica y
por instinto.
Los gerentes deben estar consciente de la forma en cómo se utiliza el control burocrático
en relación a la toma de decisiones programadas y no programadas. El control burocrático
es muy útil en las organizacionales cuando la decisión que toma es programada, y se
vuelve menos útil en aquellas situaciones en la que se toman decisiones no programadas y
a los gerentes se les dificulta actuar con rapidez ante entornos cambiantes.
46
En relación con el control organizacional surgió en la década del treinta la Teoría del
cambio del campo de fuerza de Lewin impulsada por Kurt Lewin, posteriormente se unieron
a los postulados del control organizacional el cambio evolutivo y cambio revolucionario y la
administración del cambio.
De acuerdo con Lewin la Teoría del cambio del campo de fuerza señala que una amplia
variedad de fuerzas surge de la forma en que opera una organización, de su estructura,
cultura, sistemas de control y hacen que las organizaciones sean más resistentes al
cambio. Paralelamente, también surge una amplia variedad de fuerzas de los entornos de
cambio de las tareas que impulsan a la organización a modificarse.
Continuamente las organizaciones buscan formas de como alcanzar una mayor eficacia y
eficiencia en el desarrollo de sus habilidades que requieren un cambio efectivo. Para lograr
la eficacia y la eficiencia se requieren de los siguientes pasos del proceso de cambio
organizacional.
La cultura de una organización funciona como una especie de sistema de control porque
los gerentes pueden tratar de influir intencionalmente en los tipos de valores y normas que
se desarrollen en la organización.
47
4.4 Técnicas de control
Se les llama técnicas de control a las herramientas y/o métodos de los cuales el
administrador se apropia para observar el comportamiento de las actividades y el proceso
de control en una organización. Cabe señalar que existen varias técnicas de control como:
estudios de métodos, gráficas de diagramas, presupuestos, modelos matemáticos, redes,
cálculos probabilísticos, programación dinámica entre otros. Sin embargo, nos compete en
este documento abordar el presupuesto, análisis de red tiempo- redes y conocer el papel
de la computadora en la administración de la información.
4.4.1 El presupuesto
Sean personas jurídicas o personas naturales para satisfacer sus necesidades futuras
personales y organizacionales se manejan mediante un presupuesto. El presupuesto de
cada unidad económica va a depender en su mayoría de los ingresos que se generen. Los
presupuestos son utilizados en los pasos de planeación y control.
En primera instancia, los presupuestos están expresados en términos monetarios que son
fáciles de emplear como denominador común de una amplia gama de actividades
organizacionales (contrataciones, compra de equipo, publicidad, venta, etc.) por lo que el
área contable de la empresa puede utilizarla
apoyar a los distintos departamentos. En segundo lugar, el aspecto monetario de los
presupuestos define la transmisión directa de información referente a un recurso
fundamental de la organización (capital) y a la meta principal (utilidades).
Y la tercera razón, la última, considera que los presupuestos son el instrumento de control
más común, consiste en que establecen normas claras e inequívocas de desempeño. Los
presupuestos comprenden un periodo establecido, generalmente un año.
Por otro lado, los presupuestos de una empresa son de dos tipos: presupuesto de
operación y presupuesto financiero. Los presupuestos de operación pueden clasificarse en
presupuesto de costos, presupuesto de ingreso y presupuesto de utilidades.
48
A principio de siglo pasado, Henry L. Gantt propuso la técnica que lleva su nombre
caracterizada por gráfica de barra.
La gráfica de Gantt
muestra las relaciones
entre “eventos” de un
programa de producción.
Posteriormente al
Diagrama de Gantt
surgió la técnica de la
Presupuestación con
puntos de referencia. El
PERT y la Presupuestación con puntos de referencia apareció como resultado de nuevas
técnicas impulsadas por los principios de la gráfica de Gantt.
Características de PERT:
49
supuesto de que habrá que enfrentar una situación fuertemente desfavorable en trastocará
el curso del proyecto.
Otro elemento que interviene en el PERT es la ruta crítica. La ruta crítica consiste en la
secuencia de eventos de mayor duración aunque sin tiempo de holgura (o al menos
posible).
Desventajas:
Cada vez más se usan las computadoras en las organizaciones ya sea de forma
independiente o integradas a una red. Las computadoras al servicio de las organizaciones
tienen un uso ilimitado. Entre las aplicaciones empresariales se puede señalar la
planeación de requerimientos de materiales, la planeación de recursos de manufactura, el
control de maquinaria industrial asistido por computadora, el costeo de proyecto, el control
de inventarios y las compras entre otras. Las computadoras también son útiles en el diseño
50
e ingeniería, procesamiento de información financiera como cuentas por pagar o cuentas
por cobrar, nómina, presupuestación y planeación financiera.
Para el desarrollo de este módulo se planteó llevar a cabo una investigación en una
empresa establecida y se trabajó inicialmente en las funciones o tareas que le competen al
director o administrador de una empresa. En nuestro caso particular se consideró una
empresa inmobiliaria.
I.Funciones gerenciales
51
Para ello se tiene que identificar el mercado meta, definir las estrategias para incursionar
en el nuevo mercado o mejorar el existente, identificar la competencia, y seleccionar los
canales de comercialización.
Se considera importante conocer información básica que nutra el análisis de los entornos.
En función de eso, se sugiere responder preguntas como:
A. Ambiente interno:
Análisis interno se compone por las fortalezas y debilidades. Las fortalezas son aspectos
en los que considera que tu producto supera a la competencia; y debilidades son aspectos
en los cuales la competencia supera nuestro producto.
B. Ambiente externo:
El análisis externo está compuesto por las oportunidades y amenazas. Las oportunidades
son circunstancias que pueden beneficiarte y que están a nuestro alrededor; y amenazas
son circunstancias que pueden perjudicarte y que están a nuestro alrededor.
52
III.Razones de mal desempeño
53
A continuación se desarrollará de manera breve algunas actividades que comprende cada
una de las funciones gerenciales de:
A.Planeación
B.Organización
C.Dirección
Este tercer paso del proceso administrativo, dirección, involucra la motivación y el liderazgo
que se ejerce en los distintos niveles de la organización con la intención de que cada
miembro se comprometa con los objetivos propuestos previamente, así como buscar los
mecanismos para superar los problemas que puedan presentarse en el camino.
D.Control
54
Bibliografía
Hernández y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la Administración (4ta edición ed.). México: McGraw-Hill.
Jones, G., & George, J. (2010). Administración Contemporánea (Sexta edición ed.). México: Mc Graw Hill.
Koontz, H., & Weithrich, H. (2001). Administración:Una perspectiva global. México: Mc Graw-Hill.
Koontz, H., Weilrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial. México:
Mc Graw Hill.
Robbins, S., & DeCenzo, D. (2009). Fundamentos de Administración:Conceptos Esenciales y Aplicaciones (6ta
edición ed.). México: Pearson/ Prentice Hall.
55
56